PreguntasFrecuentes-Coloquio

download PreguntasFrecuentes-Coloquio

of 14

Transcript of PreguntasFrecuentes-Coloquio

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    1/14

     

    1

    Respuestas a preguntas frecuentes en relación al

    Coloquio Final 

    El presente documento reúne preguntas relevadas por los dinamizadores del encuentropresencial destinado a la preparación del Coloquio final. Las respuestas fueron elaboradas porel Equipo central de la Especialización con el propósito de orientar a los cursantes que esté encondiciones de presentarse a su Coloquio Final.

    Siglas utilizadas: PE2: Se refiere al módulo Propuestas educativas 2, que cada uno cursó en su especialidad. Por ejemplo:Matemática 2, Preceptores y tutores 2, Referentes Tecnológicos 2, etc. 

    S2: Se refiere al Seminario intensivo 2: Publicación de proyectos. 

    Índice de preguntas  

    SOBRE EL CONTENIDO ___________________________________________ 4 1.  ¿Qué información debe incluir mi coloquio? ¿Qué debo comunicar al evaluador y a mi audiencia?  4 2.  ¿En la presentación tengo que incluir todo el contenido de mi trabajo de PE2 y S2 (objetivos que mepropuse, explicar las actividades, etc.)? __________________________________________ 4 3.  ¿Qué parte del trabajo de PE2 y S2 debo priorizar en la exposición oral? ___________ 5 4.  ¿En la presentación debo reproducir los aspectos nodales del proyecto presentado en PE2 o puedo

    incluir conclusiones de la implementación? ________________________________________ 5 5.  ¿Puedo hacer una introducción que contextualice? ¿Debo extenderme en ella? ______ 5 6.  ¿En mi presentación debo limitarme únicamente a un resumen del trabajo presentado en el Seminario2? 5 7.  ¿Puedo presentar una experiencia o propuesta distinta a la narrada para el Seminario 2?5 8.  ¿Debo hacer un resumen de mi paso por el postítulo? ¿Puedo incluir algunos resultados o síntesis demis producciones que han sido destacadas por mis tutores? __________________________ 5 9.  ¿Cuánto tiempo debo dedicar en mi presentación a la fundamentación teórica del uso de las TIC en laescuela? ¿Debo mencionar autores de la bibliografía o muchos conceptos “teóricos”?  _____ 5 10.  ¿Priorizo la teoría o la propuesta en sí misma? ¿Es importante e influirá en la calificación que nombre a“los teóricos”? ¿La evaluación contempla la cantidad de conceptos utilizados en el coloquio?   6 11.  Si no pude poner en práctica el proyecto presentado en PE2 y S2, ¿puedo presentarlo en el coloquiode todas formas? ____________________________________________________________ 6 

    12.  ¿Es necesario explicar si se concretó o no la propuesta? ________________________ 6 13.  Si no pude implementar, ¿mi calificación será inferior? __________________________ 6 14.  ¿Tengo que hablar/explicar los temas curriculares vistos en mi propuesta? __________ 6 15.  ¿Se evalúa cuánto de manejo sobre las TIC se tiene? ¿Se evaluará el manejo de las TIC (software,hardware)? _________________________________________________________________ 7 

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    2/14

      2

    16.  ¿Puedo limitarme a leer mi presentación? ¿Es necesario ampliar lo expuesto en la presentacióndigital? ____________________________________________________________________ 7 17.  ¿Incluyo la bibliografía en la presentación? ___________________________________ 7 

    SOBRE LA EVALUACIÓN Y LA CALIFICACIÓN ________________________ 7 18.  ¿Cómo se califica el coloquio? ¿Es importante la presentación visual para la calificación final delcoloquio? __________________________________________________________________ 7 

    19.  ¿Cuáles son los criterios del Tribunal para evaluar? ____________________________ 7 20.  Si ya tengo nota, ¿qué van a evaluar? ¿Solo se evalúa la forma de comunicar visualmente? ¿Esimportante la presentación visual para la calificación final del trabajo? Si ya estoy evaluado/a entonces ¿noimporta el contenido sino cómo lo explico? ________________________________________ 8 21.  ¿El tribunal de evaluación está en conocimiento de mi trabajo final de Propuestas 2 y Seminario 2 y midesempeño en el postítulo? ¿Esa información formará parte de la calificación? ___________ 8 22.  El día del coloquio, ¿tengo que presentar una carpeta con el trabajo final de PE2 o S2? 8 23.  ¿Puedo no aprobar si me va mal en el Coloquio? ¿La nota del coloquio es la nota final de laEspecialización? _____________________________________________________________ 9 24.  ¿Qué pasa si no apruebo el coloquio? ¿Puedo volver a rendirlo? __________________ 9 25.  ¿Me darán mi nota apenas termine de exponer? _______________________________ 9 

    SOBRE EL AUDITORIO ____________________________________________ 9 

    26.  ¿Cómo está formado el tribunal evaluador? ¿Va estar el tutor/a del seminario 2? _____ 9 27.  ¿Habrá otra gente escuchando mi exposición? ¿Se debe hablar al público o a los miembros deltribunal? ___________________________________________________________________ 9 28.  ¿La exposición es coloquial o formal? _______________________________________ 9 29.  ¿Mientras expongo, me van a hacer preguntas? ______________________________ 10 30.  ¿El tribunal realiza preguntas acerca del trabajo o de cualquiera de los módulos? ____ 10 31.  ¿Los otros estudiantes que se encuentran en el lugar pueden realizar preguntas? ___ 10 32.  ¿Por qué coincide el encuentro presencial del Seminario 2 con la instancia de Coloquio? ¿Son lomismo? ___________________________________________________________________ 10 

    SOBRE LA PRESENTACIÓN VISUAL________________________________ 10 33.  ¿Puedo usar cualquier tipo de presentación (Prezi, Power Point u otro)? ¿Qué gustará más: unapresentación en Prezi o una presentación en Power Point? __________________________ 10 34.  ¿Habrá Internet para reproducir un Prezi o ver un video? _______________________ 11 

    35.  ¿Cuantas diapositivas como máximo pueden utilizarse? ¿Puedo agregar más o menos diapositivas delas indicadas? ______________________________________________________________ 11 36.  ¿Cuánto texto debo incluir en las presentaciones? ____________________________ 11 37.  ¿Puedo mostrar producciones de los alumnos hechas en el marco de la propuesta? ¿Las produccionesde los alumnos se pueden incluir enteras o solo un fragmento? _______________________ 11 38.  ¿Puedo incluir todos los lenguajes multimedia (audio, texto, imágenes, video) que ayuden a contar elproyecto? _________________________________________________________________ 12 39.  ¿Puedo incluir video? ¿En qué formato debo guardarlo? ¿Cómo muestro videos subidos a Youtube sino hay conexión a Internet? ___________________________________________________ 12 40.  ¿En el coloquio puedo no hablar ni leer, y que solo un video de cuenta de mi experiencia? 12 41.  ¿Puedo mostrar producciones de los alumnos o simulaciones hechas en otros programas (ej.simuladores, geogebra, etc.)? _________________________________________________ 12 42.  ¿Se puede incluir música en la presentación, u otros archivos de audio con producciones de los

    alumnos? ¿Habrá parlantes para escuchar audio? _________________________________ 12 43.  ¿Es cierto que tengo "solamente" 10 minutos para exponer? ¿Qué sucede si me extiendo en miexposición oral? En 10 minutos no alcanzo a exponer todo el contenido de mi trabajo, ¿debo acortar elcontenido? ________________________________________________________________ 13 44.  ¿Puedo leer de la pantalla durante la exposición? _____________________________ 13 45.  ¿Puedo tener un ayuda memoria, apunte o esquema impreso a mano durante la exposición? 13 46.  ¿Es conveniente pasar las diapositivas una por una o es preferible configurar la presentación para quese reproduzca automáticamente? ¿Tengo que pasar las diapositivas yo o hay alguien que lo hace? 13 

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    3/14

      3

    47.  ¿Qué tipo de imágenes debo incluir? ¿Se pueden usar sólo imágenes, fotos del proyecto que puse enmarcha? __________________________________________________________________ 13 48.  ¿Puedo usar imágenes que no sean de dominio público? ¿Puedo incluir fotografías en las que se veanlos rostros de estudiantes de mi escuela? ¿Debo citar la fuente de las imágenes? ________ 14 49.  ¿Puedo llevar mi netbook o tengo que usar la PC de la sede? ___________________ 14 50.  ¿Puedo utilizar un puntero láser? __________________________________________ 14

     

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    4/14

      4

    SOBRE EL CONTENIDO

    1. ¿Qué información debe incluir mi coloquio? ¿Qué debo comunicar al evaluador y a mi

    audiencia?

    En la presentación se debe comunicar:

    - El encuadre del trabajo personal, es decir: desde qué trayecto fue elaborado (enfoquedisciplinar –por ejemplo: química, música, formación general, etc. – o rol –por ejemplo: directivo,referente tecnológico, preceptor, etc. –). Esto ayuda al auditorio a comprender básicamente elenfoque particular del trabajo.

    - Los motivos que originaron la propuesta (propósitos o hipótesis).

    - Las particularidades del contexto de trabajo donde se desarrolló (o dónde se esperadesarrollar) y de los estudiantes y/o colegas que participaron (o para quienes se pensó la

    propuesta). Esto implica una descripción sintética sobre las características de la institución enrelación a su comunidad, del espacio específico de intervención y del grupo de estudiantes.

    - Teniendo en cuenta los tiempos y el auditorio, será necesario presentar lo esencial de lapropuesta de PE2 y Seminario 2 para que se comprenda concretamente en qué consiste lapropuesta de enseñanza o el proyecto escolar. La idea es que los componentes del diseño(propósitos, objetivos, tema, actividades, recursos, etc.) se entramen en un relato para colegascon quienes compartir los desafíos que se propusieron, detallar cómo pensaron alcanzar suspropósitos a través de las actividades diseñadas, los obstáculos que tuvieron que sortear (sihan podido implementarla), cuál es a su criterio el aporte de las TIC, los resultados queobtuvieron o esperan obtener.

    - La incorporación, justificación teórica y pertinencia de los recursos TIC elegidos en relación

    directa con la propuesta.

    - Los resultados y registros de la experiencia implementada o una reflexión final del proceso dediseño y su proyección, en el caso de no haber implementado.

    2. ¿En la presentación tengo que inclui r todo el contenido de mi trabajo de PE2 y S2 (objetivosque me propuse, explicar las actividades, etc.)?

    Teniendo en cuenta los tiempos y el auditorio, será necesario presentar lo esencial para que secomprenda concretamente en qué consiste la propuesta de enseñanza o el proyecto escolar. Másque leer una planificación, la idea es que los objetivos y actividades se entramen en un relato paracolegas con quienes compartir los desafíos que se propusieron, detallar cómo pensaron alcanzarsus propósitos a través de las actividades diseñadas, los obstáculos que tuvieron que sortear (si

    han podido implementarla), cuál es a su criterio el aporte de las TIC y los resultados que obtuvierono esperan obtener.

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    5/14

      5

    3. ¿Qué parte del trabajo de PE2 y S2 debo priorizar en la exposición oral?

    Hay que dejar muy claro cuál fue la propuesta en PE2 y, a partir de ahí, las reflexiones que hayansurgido en el trabajo del S2. En el relato de la propuesta o de la implementación, será interesantedar cuenta del desafío o cuestión a resolver, de la hipótesis de trabajo en la que basaron supropuesta, del sentido que tuvo la incorporación de TIC, en qué ayudaron, de los obstáculos que

    aparecieron, y de sus conclusiones o reflexiones finales.

    4. ¿En la presentación debo reproducir los aspectos nodales del proyecto presentado en PE2o puedo incluir conclus iones de la implementación?

    Las dos cosas: la presentación es un recorte de los aspectos centrales de la propuesta. Y en casode que se haya logrado implementar, serán muy bienvenidas las reflexiones y conclusiones de esaexperiencia. (Ver  1. ¿Qué información debe incluir mi coloquio? ¿Qué debo comunicar al evaluadory a mi audiencia? 

    5. ¿Puedo hacer una introducción que contextualice? ¿Debo extenderme en ella?

    Si consideramos que toda propuesta educativa cobra sentido en el marco de un contextodeterminado, es importante brindar a la audiencia una descripción sintética sobre lascaracterísticas de la institución, de la comunidad educativa y del grupo de alumnos. La extensióndebe ser equilibrada en relación al tiempo disponible y al resto de los aspectos que hay quedesarrollar.

    6. ¿En mi presentación debo limitarme únicamente a un resumen del trabajo presentado en elSeminario 2?

    No. Si bien deberán presentar brevemente la propuesta desarrollada en PE2 y la reflexiónrealizada en el Seminario 2, la presentación para el coloquio podrá incluir un breve análisis de laimplementación (en el caso de que se haya podido concretar) y, si las hubiere, reflexiones omodificaciones realizadas a posteriori de la misma. Además, como toda propuesta educativa cobrasentido en el marco de un contexto, es importante brindar a la audiencia una descripción sintética

    de las características de la institución, de la comunidad educativa y del grupo de estudiantes.

    7. ¿Puedo presentar una experiencia o propuesta dist inta a la narrada para el Seminario 2?No. El objetivo del coloquio es que puedan exponer y compartir únicamente la propuesta oproyecto elaborados en el marco de PE2, su implementación (si tuvo lugar) y las reflexiones quepuedan haber surgido de la misma. (Ver además pregunta 1. ¿Qué información debe incluir micoloquio? ¿Qué debo comunicar al evaluador y a mi audiencia? 

    8. ¿Debo hacer un resumen de mi paso por el postítulo? ¿Puedo inclui r algunos resultados osíntesis de mis producciones que han sido destacadas por mis tutores?

    No hay que hacer un resumen de todo el paso por el postítulo. El contenido de la exposición es eltrabajo realizado en PE2 y S2, y su implementación, si la hubo. Se espera que el paso por el

    postítulo y los aprendizajes logrados hayan quedado reflejados en la propuesta diseñada en PE2 yen la reflexión realizada en el marco del S2.

    9. ¿Cuánto tiempo debo dedicar en mi presentación a la fundamentación teórica del uso de lasTIC en la escuela? ¿Debo mencionar autores de la bibliografía o muchos conceptos“teóricos”?

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    6/14

      6

    La audiencia a la que se dirigirán (16 compañeros y los miembros del Tribunal) ya tiene una baseen relación al uso de las TIC en la escuela desde la cual los escucharán. La fundamentación

    teórica debe estar recortada y ser muy pertinente en relación a la propuesta específica.  Aprovechen el tiempo para hablar de su trabajo específico, mostrar producciones de los alumnoso el camino que recorrieron para diseñar su propuesta, compartir reflexiones sobre la práctica, etc.(Ver pregunta 6. ¿En mi presentación debo limitarme únicamente un resumen del trabajo

    presentado en el Seminario 2?) 

    10. ¿Priorizo la teoría o la propuesta en sí misma? ¿Es importante e influirá en la calificaciónque nombre a “los teóricos”? ¿La evaluación contempla la cantidad de conceptos uti lizadosen el coloquio?

    Si se menciona un marco teórico o un concepto tiene que ser bien pertinente, verse reflejadoclaramente en la propuesta o en la situación didáctica. Es más perjudicial traer conceptos a laexposición que no se vinculan con la propuesta descripta, que no mencionarlos. Por ejemplo, espertinente mencionar el concepto de ubicuidad, si la propuesta desarrollada hace uso de estacaracterística del modelo 1 a 1.

    11. Si no pude poner en práctica el proyecto presentado en PE2 y S2, ¿puedo presentarlo en elcoloqu io de todas formas?

    Sí. En ese caso la exposición versará sobre aquello que se observó en la institución que podríabeneficiarse con la secuencia o proyecto; así la descripción de la propuesta deberá ayudar a laaudiencia a comprender cómo esperan que contribuya a su abordaje, qué reflexiones se realizarondurante la narración del S2 y si luego consideraron realizar modificaciones a su diseño original.

    12. ¿Es necesario explicar si se concretó o no la propuesta?

    Sí, porque la exposición se estructura de modo diferente en los dos casos. Si se implementó, esimportante compartir detalles y registros (fotografías, grabaciones, trabajos de los estudiantes, etc.)de esa experiencia, relación y comparación entre lo diseñado y lo que realmente se concretó,mostrar alguna producción de los alumnos (estudiantes) si es posible, mencionar lasmodificaciones que harían en una nueva implementación.

    Si no se implementó, se hará hincapié en aquello que motivó el diseño de la propuesta, qué seobservó en la institución que podría beneficiarse con la secuencia o proyecto. Además, ladescripción de la propuesta deberá ayudar a la audiencia a comprender cómo esperan quecontribuya a su abordaje, qué reflexiones se realizaron durante la narración del S2 y si luegoconsideraron realizar modificaciones a su diseño original.

    13. Si no pude implementar, ¿mi calificación será inferior?

    No. El hecho de haber implementado o no la propuesta diseñada no constituye un criterio deevaluación.

    14. ¿Tengo que hablar/explicar los temas curr iculares vistos en mi propuesta?No. El auditorio va a estar formado por docentes de varias disciplinas y roles, por este motivo no seespera un desarrollo en profundidad para explicar los contenidos curriculares, pero será necesariauna breve explicación que permita a la audiencia comprender qué es lo que se espera queaprendan los estudiantes.

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    7/14

      7

    15. ¿Se evalúa cuánto de manejo sobre las TIC se tiene? ¿Se evaluará el manejo de las TIC(software, hardware)?

    Dado que es el coloquio final de la Especialización Superior en Educación y TIC, es importantemostrar autonomía y habilidad en el uso de las herramientas TIC seleccionadas para utilizar en lapropuesta y en el manejo del software y los archivos que constituyen la presentación. Se

    recomienda la previsión en la organización de estos recursos y ensayo previo al coloquio.

    16. ¿Puedo limitarme a leer mi presentación? ¿Es necesario ampliar lo expuesto en lapresentación digital?

    No se trata de leer la presentación. La presentación digital es un esquema visual, debe tener pocotexto y se utiliza como apoyo visual a la exposición. Es a través de la exposición oral quenecesariamente se amplía el relato de la experiencia del diseño y de la implementación. Serecomienda tener en cuenta las orientaciones brindadas durante el encuentro presencial pararealizar presentaciones visuales, en cuanto al sentido y al formato.

    17. ¿Incluyo la bibliografía en la presentación?

    No es necesario copiar las referencias bibliográficas utilizadas durante el cursado de PE2 y S2. Lasfuentes que sí es deseable citar  son aquellas que den cuenta de la autoría de un concepto, de unaimagen, video o sonido utilizado o mencionado en la presentación visual.

    SOBRE LA EVALUACIÓN Y LA CALIFICACIÓN

    18. ¿Cómo se califica el coloquio? ¿Es importante la presentación visual para la calificaciónfinal del coloquio? 

    Con respecto a la calificación, se recomienda revisar los criterios de evaluación (preg.19). Lacalidad de la presentación visual es uno de los criterios de evaluación, junto con la exposición oral.

    19. ¿Cuáles son los cri terios del Tribunal para evaluar?

    No se evaluará el trabajo escrito desarrollado durante el Seminario 2 (que ya fue evaluado ycalificado por un tutor especialista en la disciplina o temática que acompañó el desarrollo de laproducción durante el módulo Propuestas educativas 2 y Seminario 2), sino su exposición oral yvisual.

    Se va a evaluar:

    En relación con la exposic ión oral: 

      La claridad y convicción con que se explica la propuesta. La explicitación de los motivos que

    originaron la propuesta y las particularidades del contexto de trabajo donde se desarrolló,  La adecuación del registro a los destinatarios (los asistentes al coloquio son personas con roles

    y disciplinas diversas).

      La explicitación clara de la incorporación de las TIC, así como la justificación y pertinencia delrecurso o los recursos elegidos en relación a la propuesta.

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    8/14

      8

      La capacidad de síntesis y el manejo del tiempo.  Los resultados de la experiencia implementada o una reflexión final del proceso de diseño.

    En relación con los contenidos comunicados: 

      La organización de los contenidos trasmitidos de manera clara y coherente de cara a despertar

    el interés de la audiencia.  La jerarquización correcta de la información que se transmita (diferenciación entre la idea

    central y las secundarias).

      La originalidad, particularidad o relevancia de la experiencia o propuesta comunicada.

    En relación con la presentación visual: 

      Los aportes para comunicar mejor aquello que se quiere transmitir (no se trata de sumarefectos y colores).

      La especificidad de los contenidos elegidos para la presentación visual, por ejemplo, lainclusión de elementos que no se pueden presentar oralmente.

      La sencillez y contundencia.

      La calidad de la documentación digital presentada (producciones digitales de alumnos,fotografías, videos).  La relación entre la presentación y la exposición oral: la función de la presentación como una

    apoyatura y complemento de la exposición oral y no una réplica exacta de ella.

    20. Si ya tengo nota, ¿qué van a evaluar? ¿Solo se evalúa la forma de comunicar visualmente?¿Es importante la presentación visual para la calificación final del trabajo? Si ya estoyevaluado/a entonces ¿no importa el contenido s ino cómo lo explico?

    Está evaluado el trabajo escrito en Propuestas 2 y Seminario 2. En el coloquio se consideran todoslos criterios de evaluación mencionados en la pregunta anterior (ver 19. ¿Cuáles son los criteriosdel Tribunal para evaluar ?). El coloquio final constituye una de las pocas oportunidades en las queevaluamos a los cursantes en forma presencial.

    21. ¿El tribunal de evaluación está en conocimiento de mi t rabajo final de Propuestas 2 ySeminario 2 y mi desempeño en el postítulo? ¿Esa información formará parte de lacalificación?

    El tribunal está en conocimiento de la calificación obtenida y la evaluación conceptual del tutor/a dePropuestas Educativas 2 y Seminario 2. Es obligatorio llevar impreso el trabajo final de PE2 y deS2 para el caso en que el Tribunal lo requiera. Esta información se considerará en relación a lacoherencia entre lo que se expone y lo que se presentó por escrito. La información impresa noformará parte de la calificación del Coloquio.

    22. El día del coloquio, ¿tengo que presentar una carpeta con el trabajo final de PE2 o S2?

    Sí, tienen que llevar una copia impresa de los trabajos finales de PE2 y S2. El tribunal podrásolicitarla antes o después del coloquio, especialmente en caso de que luego de la exposiciónqueden algunas dudas respecto a la propuesta diseñada.

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    9/14

      9

    23. ¿Puedo no aprobar si me va mal en el Coloquio? ¿La nota del coloquio es la nota final de laEspecialización?

    El coloquio es una instancia diferente a la del Seminario 2, y tiene su calificación independiente. Sipara el tribunal evaluador una presentación no alcanza los objetivos mínimos de acuerdo a los criterios de evaluación el coloquio estará desaprobado.

    Conforme lo normado por el Régimen Académico, el promedio final de la Especialización seconstruye con las 3 calificaciones numéricas: Seminario 1, Seminario 2 y Coloquio final.

    24. ¿Qué pasa si no apruebo el coloquio? ¿Puedo volver a rendirlo?

    Quienes no aprueban el coloquio pueden volver a presentarse en el siguiente llamado a realizarseel próximo cuatrimestre. Los llamados son en junio y noviembre. La fecha exacta del mismo le seráinformada por su coordinador de sede.

    25. ¿Me darán mi nota apenas termine de exponer?

    No. Usualmente el tribunal se reúne para deliberar acerca de la calificación de cada uno de loscursantes luego de que todos han concluido sus presentaciones, por lo que la nota se entrega un

    rato después de que haya finalizado el encuentro en la que se realizaron todas las exposicionesprevistas.

    SOBRE EL AUDITORIO

    26. ¿Cómo está formado el tribunal evaluador? ¿Va estar el tutor/a del seminario 2?

    El tribunal está constituido por tutores y coordinadores de PE2 y S2, un miembro del equipo de laSede y un docente de la institución. Es muy difìcil que coincida la presencia del mismo tutor quetuvieron en S2, porque no podrían conformar el tribunal tantos tutores como cursantes, ni asistir elmismo tutor a 25 coloquios en todo el país.

    27. ¿Habrá otra gente escuchando mi exposición? ¿Se debe hablar al púb lico o a los miembrosdel tribunal?

     Al coloquio asisten hasta 16 compañeros por turno, que constituyen el auditorio. Son losdestinatarios de la presentación, el que expone les habla en primer lugar a los compañeros y nosolamente al tribunal.

    28. ¿La exposición es coloquial o formal?

    El objetivo principal de la exposición es comunicar una propuesta o experiencia educativa conintegración TIC a compañeros con diferentes roles y disciplinas. El lenguaje deberá ser preciso yclaro pero no excesivamente técnico o formal. Si se mencionan cuestiones o conceptos vinculados

    con áreas muy específicas de la disciplina, la institución, el contexto o la propuesta sugerimos quese haga un esfuerzo por explicarlos de forma clara al auditorio.

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    10/14

     10

    29. ¿Mientras expongo, me van a hacer preguntas?

    Mientras exponen no se hacen preguntas. Los 10 minutos son solo para la exposición, despuésviene el espacio de preguntas. Es posible, sin embargo, que el tribunal haga preguntas durante laexposición para pedir aclaraciones en caso de ser necesario.

    30. ¿El tribunal realiza preguntas acerca del trabajo o de cualquiera de los módulos?El tribunal no va a hacer preguntas sobre cualquiera de los módulos. Puede preguntar sobre laexposición: pedir una aclaración, un dato, un ejemplo… Las preguntas también pueden estarmotivadas por el interés del auditorio en su trabajo.

    31. ¿Los otros estudiantes que se encuentran en el lugar pueden realizar preguntas?

    Es posible. Finalizada la exposición de 10 minutos, se abre un espacio para preguntas deaclaración, ampliación o comentarios que desee realizar el auditorio.

    32. ¿Por qué coincide el encuentro presencial del Seminario 2 con la instancia de Coloquio?¿Son lo mismo?

    La instancia presencial del Seminario 2, consiste en la escucha atenta de los coloquios finales delos compañeros, durante un turno (4 horas). Se requerirá completar una ficha sobre el contenido dedichos coloquios.

    Los cursantes que se presenten al Coloquio Final son aquellos que han aprobado todos losespacios curriculares de la Especialización y por su titulación docente de base están encondiciones de obtener el título de Especialista. Es posible que haya asistentes al coloquio quesolo cumplimentan las horas presenciales del Seminario 2, pero no se presentan al Coloquio.

    SOBRE LA PRESENTACIÓN VISUAL

    33. ¿Puedo usar cualquier tipo de presentación (Prezi, Power Point u otro)? ¿Qué gustará más:una presentación en Prezi o una presentación en Power Point?

    Pueden elegir el recurso visual que les resulte más cómodo y conveniente, siempre llevando lapresentación descargada en un pendrive. En relación a la presentación visual, los criterios deevaluación no se sostienen en la herramienta elegida, sino en:

    Los aportes para comunicar mejor aquello que se quiere transmitir (no se trata de sumar efectos ycolores).

      La especificidad de los contenidos elegidos para la presentación visual, por ejemplo, lainclusión de elementos que no se pueden presentar oralmente.

      La sencillez y contundencia.

      La calidad de la documentación digital presentada (producciones digitales de alumnos,fotografías, videos).

      La relación entre la presentación y la exposición oral: la función de la presentación como unaapoyatura y complemento de la exposición oral y no una réplica exacta de ella.

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    11/14

     11

    34. ¿Habrá Internet para reproducir un Prezi o ver un video?

    No es posible garantizar que haya internet durante el coloquio. Las presentaciones en prezi o losvideos subidos a YouTube u otras plataformas on line deberán descargarse con anterioridad al día

    del coloquio. Prezi permite descargar las presentaciones. Mediante la opción Descargar, elprograma genera una carpeta con archivos. Deberán copiar toda la carpeta para ejecutar lapresentación off line. Tengan en cuenta que si un prezi incluye videos, los videos no sedescargarán junto con la presentación. En ese caso deberán descargarlos aparte y reproducirlosmanualmente. (Ver, 39. ¿Cómo muestro videos subidos a Youtube si no hay conexión a Internet?”)

    35. ¿Cuantas diaposit ivas como máximo pueden ut ili zarse? ¿Puedo agregar más o menosdiapositivas de las indicadas?

    No hay una cantidad de diapositivas o transiciones estipulada. El tribunal no va a contar lasdiapositivas. Lo importante es respetar el tiempo. El eje está en la comunicación y sobre todo en larelación que se establezca entre la presentación visual y su propio relato.

    Seguramente, una diapositiva sola no alcanza para organizar una presentación oral de 10 minutos.

    Por ejemplo, si presentan 10 diapositivas contundentes y justificables en el tiempo y formaestablecidos, está perfecto. Si muestran muchas fotos que se pasan en un segundo, una en cadadiapositiva, y no se extienden en el tiempo, también estaría muy bien. En cambio, si hacen unapresentación de 5 diapositivas con 200 palabras cada una, será evaluada desfavorablemente.

    36. ¿Cuánto texto debo inclu ir en las presentaciones?

    Una buena presentación contiene poco texto, es un auxiliar visual para la audiencia y tambiénpuede resultar un organizador de la exposición para el orador. Tengan en cuenta que la audienciano está allí para leer sino para escucharlos, por ello no se recomienda escribir párrafos completosni leer textualmente lo escrito en la pantalla.

    37. ¿Puedo mostrar producciones de los alumnos hechas en el marco de la propuesta? ¿Lasproducc iones de los alumnos se pueden incluir enteras o solo un fragmento?

    Es muy interesante para el auditorio ver las producciones. Teniendo en cuenta el límite de tiempo,la calidad de los trabajos y el sentido que tiene presentar estas producciones en el contexto de laexposición, se pueden incluir enteras o recortadas.

    Se pueden hacer capturas de pantallas o llevar los archivos (procesador de textos, graficador,video hecho por los alumnos…) asegurándose de que en la computadora esté el programa quepermita abrirlas (por ejemplo, Geogebra).

    Es mucho más ilustrativo un archivo dinámico de Geogebra que una captura de pantalla, y sonmás ilustrativas las capturas de pantallas de un blog, si no se pudiera mostrar en línea, que solohablar de él.

    Se pueden incluir fragmentos de las producciones en el caso de que sean muy extensas para eltiempo estipulado.

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    12/14

     12

    38. ¿Puedo incluir todos los lenguajes multimedia (audio, texto, imágenes, video) que ayuden acontar el proyecto?

    Sí, es deseable que todo lenguaje que contribuya a transmitir su propuesta o experiencia la puedancompartir en el Coloquio, si por ejemplo consistió en la producción de audios, imágenes, videos,animaciones, etc.

    39. ¿Puedo incluir video? ¿En qué formato debo guardarlo? ¿Cómo muestro videos subidos aYoutube si no hay conexión a Internet?

    Sí, es posible incluir un video. En especial, si es de producción propia o de los alumnos. En lugarde subirlo a Youtube para compartir, en este caso prevean llevarlo en un pendrive. Se sugiereguardarlo en un formato estándar (flv, mp4) y como reaseguro llevar su netbook donde esténseguros de que se puede ver.

    40. ¿En el coloquio puedo no hablar ni leer, y que solo un video de cuenta de mi experiencia?

    No. En el coloquio se evalúa la claridad y solvencia con que el cursante expone su propuesta. Lapresentación digital es un apoyo a la exposición oral, y no una réplica de la exposición. Recuerdenademás, que esta es la única instancia de evaluación presencial individual en la que se evalúa laexposición oral.

    Hay criterios de evaluación específicos en relación a lo que se espera escuchar en la exposiciónoral:

      La claridad y convicción con que se explica la propuesta.  La explicitación de los motivos que originaron la propuesta y las particularidades del contexto

    de trabajo donde se desarrolló.

      La adecuación del registro a los destinatarios (los asistentes al coloquio son personas con rolesy disciplinas diversas).

      La explicitación clara de la incorporación de las TIC, así como la justificación y pertinencia delrecurso o los recursos elegidos en relación a la propuesta.

      La capacidad de síntesis y el manejo del tiempo.

    41. ¿Puedo mostrar producciones de los alumnos o simulaciones hechas en otros programas(ej. simuladores, geogebra, etc.)?

    Como la presentación está vinculada a la secuencia o propuesta que diseñaron y los materialesutilizados en ella, sería ideal tener el software con las archivos a mostrar preparados, en segundoplano, para mostrarlo (controlando los tiempos). Ver también 38. ¿Puedo incluir todos loslenguajes multimedia (audio, texto, imágenes, video) que ayuden a contar el proyecto? 

    42. ¿Se puede inclui r música en la presentación, u otros archivos de audio con producciones delos alumnos? ¿Habrá parlantes para escuchar audio?

    Es deseable que se incluyan producciones de los alumnos, que pueden ser fotos, audio, capturasde pantallas, o archivos que se pueden abrir independientemente de la presentación. No serecomienda agregar música de fondo a la presentación (mucho menos si tiene letra, es decir, si noes solo instrumental), para que no se superponga con su exposición oral. En principio, las sedescuentan con parlantes, pero no está de más verificarlo con el coordinador de sede.

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    13/14

     13

    43. ¿Es cierto que tengo "solamente" 10 minutos para exponer? ¿Qué sucede si me extiendo enmi exposición oral? En 10 minutos no alcanzo a exponer todo el contenido de mi trabajo,¿debo acortar el contenido?

    El tribunal avisa para que redondeen antes de los 10 minutos. Es importante respetar el tiempoporque hay 16 exposiciones en un turno de 5 horas, con un corte en el medio y un tiempo para las

    devoluciones. Se deben presentar cuatro coloquios por hora. Son 10 minutos para la exposición, y5 minutos para las preguntas y el cambio de expositor.

    Hay que ensayar la presentación y si es necesario, se deberá recortar el contenido (cuandoensayen, verán que hablar 10 minutos seguidos no es poco).

    44. ¿Puedo leer de la pantalla durante la exposición?

    En una exposición es deseable que el orador mire a su audiencia y que la presentación visual estétan incorporada que no haga falta leerla ni mirarla todo el tiempo. Durante el ensayo seguramentenecesiten mirarla mucho más que durante la exposición. No obstante, tengan en cuenta que latendrán adelante en la computadora que está proyectando la presentación.

    45. ¿Puedo tener un ayuda memoria, apunte o esquema impreso a mano durante la exposición?

    Tengan en cuenta que una de las funciones de la presentación digital es, ayudarlos a organizar elrelato. Con ese esquema debería ser suficiente, no obstante si contribuye a la tranquilidad tenerunas hojas impresas, no será un obstáculo en la medida en que no se esté leyendopermanentemente.

    46. ¿Es conveniente pasar las diaposit ivas una por una o es preferible configurar lapresentación para que se reproduzca automáticamente? ¿Tengo que pasar las diapositivasyo o hay alguien que lo hace?

    No se recomienda programar la reproducción automática cuando se va a exponer oralmente,porque esa reproducción puede condicionar el discurso oral y perder sincronización entre lo que seve y lo que se escucha. En ocasiones, con un ensayo muy aceitado puede salir bien, pero no se

    sugiere si no se está seguro. El expositor tiene la computadora adelante y puede manejar latransición de diapositivas o bien pedir a un colega presente o a un miembro del tribunal que loasista con las transiciones.

    47. ¿Qué tipo de imágenes debo incluir? ¿Se pueden usar sólo imágenes, fotos del proyectoque puse en marcha?

    Las imágenes tienen la función principal de ayudar a comunicar el proyecto o propuesta quediseñaron o pusieron en marcha. Se espera que no se incluyan imágenes porque sí, ni que tenganúnicamente una función decorativa. Las imágenes ayudan a fijar ideas o transmitir metáforas delsentido de lo que se transmite. Si son propias, mejor. Es interesante al respecto lo que planteaDaniel Feldman en la siguiente conferencia, en relación a cómo utiliza las imágenes en sus clases:

    https://youtu.be/8FDxIiaahZI Pueden utilizar imágenes para retratar escenas en la clase o momentos de la propuesta, paramostrar producciones de los alumnos, para explicar visualmente ideas, procesos, conceptos, comometáforas para desarrollar una idea. Pueden utilizar capturas de pantalla.

    https://youtu.be/8FDxIiaahZIhttps://youtu.be/8FDxIiaahZIhttps://youtu.be/8FDxIiaahZI

  • 8/16/2019 PreguntasFrecuentes-Coloquio

    14/14

     14

    48. ¿Puedo usar imágenes que no sean de dominio público? ¿Puedo incluir fotografías en lasque se vean los rostros de estudiantes de mi escuela? ¿Debo citar la fuente de lasimágenes?

    Si utilizan imágenes ajenas durante su presentación, tienen que ser de dominio público. Si sonfotos, tienen que tener la autorización de los alumnos o adultos responsables si se trata de

    niños/as. Si no es así, pueden tomarse fotografías en las que por su perspectiva o encuadre no sedistingan rostros.

    Pueden ser capturas de pantalla.

    En todos los casos deben citarse las fuentes, al final de la presentación visual.

    49. ¿Puedo l levar mi netbook o tengo que usar la PC de la sede?

    En la sede va a estar disponible una netbook o notebook ya conectada al proyector. Si por algunarazón el material que desean compartir no puede visualizarse en la notebook de la sede, es buenaidea llevar la propia donde tienen la presentación y todos los archivos probados. En muchos casosel equipo de la Sede recoge previamente las presentaciones y las prueba en la notebook que se vaa usar.

    50. ¿Puedo ut ili zar un puntero láser?

    Sí, si lo usan habitualmente y lo necesitan para señalar algo muy puntual en la presentación, perotengan en cuenta que van a exponer en un aula, junto a la pantalla, y no es imprescindible unpuntero.