PREGUNTAS TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

5
PREGUNTAS TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL 1. La cuestión de confianza en España: Si la confianza es denegada el Gobierno debe dimitir. 2. En el sistema presidencialista de Gobierno: el jefe de estado es también jefe del gobierno. 3. En el procedimiento legislativo presupuestario la iniciativa corresponde: al gobierno en exclusiva. 4. En una Monarquía Parlamentaria, el Rey: Carece de poderes efectivos. 5. El modelo norteamericano de control de constitucionalidad de las leyes es: un modelo de justicia constitucional difuso. 6. En la Constitución de 1812 la potestad legislativa reside: en las cortes con el rey. 7. En el sistema parlamentario de gobierno: el gobierno puede disolver al parlamento. 8. En una monarquía limitada el rey: conserva la titularidad del poder ejecutivo. 9. El modelo kelseniano de control de constitucionalidad de las leyes es: un modelo de jurisdicción concentrado. 10. La constitución republicana de 1931 estableció: un estado integral. 11. En la Constitución de 1812, la forma de gobierno es: una monarquia moderada.

Transcript of PREGUNTAS TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

Page 1: PREGUNTAS TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

PREGUNTAS TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

1. La cuestión de confianza en España: Si la confianza es denegada el Gobierno debe dimitir.

2. En el sistema presidencialista de Gobierno: el jefe de estado es también jefe del gobierno.

3. En el procedimiento legislativo presupuestario la iniciativa corresponde: al gobierno en exclusiva.

4. En una Monarquía Parlamentaria, el Rey: Carece de poderes efectivos.

5. El modelo norteamericano de control de constitucionalidad de las leyes es: un modelo de justicia constitucional difuso.

6. En la Constitución de 1812 la potestad legislativa reside: en las cortes con el rey.

7. En el sistema parlamentario de gobierno: el gobierno puede disolver al parlamento.

8. En una monarquía limitada el rey: conserva la titularidad del poder ejecutivo.

9. El modelo kelseniano de control de constitucionalidad de las leyes es: un modelo de jurisdicción concentrado.

10. La constitución republicana de 1931 estableció: un estado integral.

11. En la Constitución de 1812, la forma de gobierno es: una monarquia moderada.

12. El estado liberal de derecho: es un estado abstencionista.

13. La constitución de 1876: Reconoce el derecho de asociación.

14. El estad social es: un estado intervencionista.

15. La constitución de 1845: Menguó la autonomía de las cámaras y aumentó la influencia de la corona sobre ellas.

16. La Constitución de 1876 establece: la tolerancia religiosa y el derecho de sufragio universal.

Page 2: PREGUNTAS TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

17. Entre otras caracteristicas, el poder constituyente es: extraorniario y permanente.

18. En un sistema presidencialista de gobierno: el presidente ostenta la misma legitimidad democrática que el parlamento.

19. Nuesta constitución de 1869 estableció: una amplia declaración de derechos.

20. El derecho de sindicación es un derecho: de 3ª generación.

21. En un sistema presidencialista; el presidente: carece de iniciativa legislativa.

22. La constitución de 1931: Reconoce la iniciativa legislativa popular.

23. La constitución de 1869 atribuye: el poder ejecutivo al rey con sus ministros.

24. El en el estatuto de Bayona, el senado: es un órgano de la corona.

25. La constitución republicana de 1931 estableció: un estado unitario.

26. La constitución española de 1812, atribuye la potestad judicial: a las cortes con el rey.

27. En el estado unitario: existe una sola constitución.

28. En el sistema presidencialista de gobierno: el presidente: cuenta con derecho de veto sobre las leyes.

29. El liberalismo doctrinario: defiende el sufragio censitario.

30. El parlamento europeo: ejerce la función legislativa junto con el consejo de Ministros.

31. El concepto liberal garantista de constitución se fundamenta en: la limitación del poder y en el reconocimiento de derechos y libertades.

32. La constitución española de 1876 era: breve, flexible y elástica.

33. Los miembros del Parlament Europeo son elegidos: por sufragio universal, libre directo y secreto.

Page 3: PREGUNTAS TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

34. En un sistema de gobierno presidencialista: el presidente no puede disolver el cogreso o parlamento.

35. La moción de censura es un procedimiento de exigencia de responsabilidad poítica del gobierno en el que la iniciativa parte: del parlamento.

36. En el denominado liberalismmo doctrinario: la soberanía nacional debe ser entendida como soberanía de la razón.

37. El procedimiento agravado de reforma constitucional en españa exige para su aprobación: siempre mayoría de los 3/5 de ámbas cámaras.

38. La constitución republicana de 1931 estableció: un estado integral(regional)

39. La confederación de estados: carece de elementos formales del estado.

40. Por el momento en que se realiza el control de constitucionalidad puede ser: preventivo o represivo.

41. Según la constitución de 1812 , la soberania reside: en la nación.

42. La constitución de 1876: remitió la regulación del sufragio a una ley futura.

43. Son principios establecidos para la constitución de 1931: división de poderes regionalismo, economía mixta y laicismo.

44. La costumbre como fuente del derecho constitucional: es jerárquicamente inferior al derecho escrito

45. En una república con sistema parlamentario de gobierno: el presidente nombra primer ministro en función de las mayorías parlamentarias.

46. Una de las características de la confederación de estados es: que están regidas por el derecho internacional.

47. En el sistema parlamentario de gobierno: la titularidad de la jefatura del estado y del gobierno son distintas.

48. La comisión europea: no tiene compentencias legislativas, solo de iniciativa.

49. El poder constituyente es: la voluntad del pueblo que decide sobre su existencia democartica.

50. Una de las características de la confederación de estads es: que están regidas por el derecho internacional.

Page 4: PREGUNTAS TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

51. Como poder supremo interno del estado, la soberania es: unica y unitaria.

52. El consejo europeo está icompuesto: por los jefes de estado o de gobierno de los estados miembros.

53. Kelsen define la democracia como método: y la considera compatible con la acumulación del poder.

54. El sufragio universal: se concibe como un hecho público subjetivo.