Preguntas el cap. 1. Organizaciones.

3
PREGUNTAS EXAMEN TEMA 1 1.DEFINA LAS 3 PRINCIPALES DIFICULTADES DERIVADAS DEL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. a)Las organizaciones son formaciones complejas, por lo que pueden ser estudiadas desde diversas perspectivas. Han sido objeto de estudio no sólo de la Psicología, sino también de la Sociología, Antropología, Economía, Historia o ciencia política. b)Fruto de esta complejidad y pluralidad, deriva la dificultad de definir consensuadamente a las organizaciones. Algunos autores consideran que su definición o concepto cambia con las condiciones de cada época. Además la heterogeneidad de las formaciones sociales que pueden incluirse bajo el término organización es muy grande. c)También es complicado llegar a un acuerdo respecto a la propia evolución de la Psicología de las Organizaciones. Algunos autores plantean un desarrollo cronológico en donde escuelas y movimientos se suceden de forma sincrónica, mientras que otros autores defienden presentaciones basadas en otros criterios. 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SEGÚN PORTER, LAWLER Y HACKMAN, Y ALGUNAS DE SUS LIMITACIONES. a) Compuestas por individuos y grupos. La pertenencia se otorga de manera explícita. En este ámbito, la identidad social predomina sobre la identidad personal. b) Persiguen fines y objetivos. Un fin común es la supervivencia y la permanencia en el tiempo. c) Funciones diferenciadas, que derivan de los distintos roles que se asignan a los miembros de esa organización y por la pertenencia a distintos grupos. d) Cierta permanencia temporal. e) Dirigidas y coordinadas socialmente. Limitaciones de esta propuesta: En lo que a metas se refiere, es muy complicado definir qué es una meta, algunos

description

Psicología de las Organizaciones. UNED.

Transcript of Preguntas el cap. 1. Organizaciones.

Page 1: Preguntas el cap. 1. Organizaciones.

PREGUNTAS EXAMEN TEMA 1

1. DEFINA LAS 3 PRINCIPALES DIFICULTADES DERIVADAS DEL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES.

a) Las organizaciones son formaciones complejas, por lo que pueden ser estudiadas desde diversas perspectivas. Han sido objeto de estudio no sólo de la Psicología, sino también de la Sociología, Antropología, Economía, Historia o ciencia política.

b) Fruto de esta complejidad y pluralidad, deriva la dificultad de definir consensuadamente a las organizaciones. Algunos autores consideran que su definición o concepto cambia con las condiciones de cada época. Además la heterogeneidad de las formaciones sociales que pueden incluirse bajo el término organización es muy grande.

c) También es complicado llegar a un acuerdo respecto a la propia evolución de la Psicología de las Organizaciones. Algunos autores plantean un desarrollo cronológico en donde escuelas y movimientos se suceden de forma sincrónica, mientras que otros autores defienden presentaciones basadas en otros criterios.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SEGÚN PORTER, LAWLER Y HACKMAN, Y ALGUNAS DE SUS LIMITACIONES.

a) Compuestas por individuos y grupos. La pertenencia se otorga de manera explícita. En este ámbito, la identidad social predomina sobre la identidad personal.

b) Persiguen fines y objetivos. Un fin común es la supervivencia y la permanencia en el tiempo.

c) Funciones diferenciadas, que derivan de los distintos roles que se asignan a los miembros de esa organización y por la pertenencia a distintos grupos.

d) Cierta permanencia temporal.e) Dirigidas y coordinadas socialmente.

Limitaciones de esta propuesta: En lo que a metas se refiere, es muy complicado definir qué es una meta, algunos miembros pueden desconocerlas y, aunque las conozcan, pueden no compartirlas. Además algunos autores sugieren que las metas actuales no se ajustan al concepto de organización tradicional ya que los límites de éstas son cada vez más difusos.

3. EL ENFOQUE GRUPAL EN EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES (APORTACIONES DE ELTON MAYO).

Una aportación fundamental fue poner de manifiesto la importancia que fenómenos grupales como la interacción, la cohesión moral o los sentimientos de pertenencia tenían dentro de la organización. También advirtió de la necesidad de prestar mayor atención al nuevo planteamiento del problema de la dirección, señalando que son necesarios nuevos métodos para conseguir una élite administrativa siendo habilidades primordiales el liderazgo y el counseling.

Page 2: Preguntas el cap. 1. Organizaciones.

Otra aportación fue la referida a la organización informal: junto a la organización formal planeada y establecida por la organización, surgía otra estructura informal a partir de las relaciones personales en la organización, y que esta estructura informal tenía un gran influjo sobre los miembros; poniendo de manifiesto que un problema principal de la dirección sería mantener el equilibrio entre la organización formal y la informal.

4. LA DIRECCIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO (APORTACIONES DE TAYLOR).La contribución más importante de la obra de Taylor es la separación entre la planificación y diseño del trabajo de la ejecución del mismo, lo que supone diferenciar a los trabajadores en “cerebro” (ingenieros especializados en la organización científica del trabajo) y “manos” (mano de obra, fuerza o energía que impulsa la máquina organizacional). El efecto de la obra de Taylor sobre el mundo del trabajo ha sido enorme, así como el incremento en la productividad en las líneas de montaje. Pero, llevaba a los trabajadores a través de la especialización a hacer cada vez tareas más sencillas y mecánicas, pasando los trabajadores a ser mano de obra barata, debido al alto desempleo, además de fáciles de instruir, de supervisar y de reemplazar.

5. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.1) Las organizaciones, igual que los sistemas vivos, necesitan importar energía de

distintas fuentes del entorno (función relacionada con la entropía negativa).2) Igual que en los sistemas abiertos se transforma la energía disponible, las

organizaciones hacen una reorganización de los insumos creando nuevos productos, entrenando personas, procesando materiales.

3) De igual modo que los sistemas vivos entregan algún producto al entorno, las organizaciones aportan ideas, productos, materiales, etc., que modifican al entorno de alguna manera.

4) Los productos que se entregan al ambiente influyen en la disponibilidad de recursos para reiniciar el ciclo de actividad.