Preguntas de Pediatría Desarrollo

download Preguntas de Pediatría Desarrollo

of 8

Transcript of Preguntas de Pediatría Desarrollo

  • 8/10/2019 Preguntas de Pediatra Desarrollo

    1/8

    PREGUNTAS DE PEDIATRA IDra. Alicia Guerra Pea

    1. De las siguientes alteraciones del desarrollo en nios, seale cul es la demayor prevalencia:

    a. Parlisis cerebral.b. Trastorno visual.c. Dfcit de atencin trastorno de !iperactividad.d. "etraso mental.e. Trastornos del comportamiento.

    #. $a anemia %erropnica del nio se caracteri&a por los siguientes !ec!os'()'PT* uno:

    a. 's la causa ms %recuente de anemia nutricional de la in%ancia.b. $a lactancia materna prolongada evita su aparicin.c. +u desarrollo est %avorecido por las in%ecciones repetidas.d. 'l diagnstico se basa en la determinacin de la %erritina srica.e. $a %ase de %erropenia latente carece de s ntomas cl nicos.

    -. )ul es la edad ms temprana a la /ue la mayor parte de los nios soncapaces de comprender /ue la muerte es permanente0:

    a. # aos.b. - a aos.c. 2 a 13 aos.d. 11 a 1 aos.e. 12 a 14 aos.

    . 5n mdico, /ue no dispone de tablas de crecimiento y desarrollo, necesitavalorar el peso de un nio de - aos. 6u %rmula entre las siguientes, deber autili&ar para calcular el peso medio de un nio normal de esa edad0:

    a. 'dad en aos 7 4 #b. 'dad en aos 7 43 #c. 8'dad en aos 7 #9 4d. 'dad en meses 7 13 #e. 8'dad en aos 7 29 1;

    2. 5n nio capa& de correr, subir escaleras solo, sin alternar los pies, !acer unatorre de seis cubos y elaborar %rases de tres palabras, presenta un desarrollopsicomotor propio de la siguiente edad:

    a. 12 meses.b. 14 meses.c. # meses.d. -< meses.e. 4 meses.

    os de los pro%esionales para estimular la lactancia materna deben serclaros y bien documentados? seale un conse>o '""*@'*:

    a. )ontacto maternoflial inmediato despus del parto con alimentacin porsuccin a demanda.

    b. 'n la tcnica de la toma es muy importante /ue se introdu&ca en la bocadel nio, no slo el pe&n, sino parte de la areola.

    c. @o debe utili&arse la doble pesada para saber lo /ue toma, ya /ue nocrea ms /ue con%usin en las madres.

  • 8/10/2019 Preguntas de Pediatra Desarrollo

    2/8

    d. $a ingurgitacin mamaria se resuelve con un amamantamiento correctoy con muc!a %recuencia en las tomas.

    e. )uando pasen - d as convendr a establecer un !orario estricto de lastomas cada - !oras.

    4. 's cierto /ue la lec!e materna, comparada con la de vaca contiene:a. As sales.b. Aenos %enilalanina.c. As cidos grasos de cadena corta.d. As calcio.e. Aenos nitrgeno noBproteico.

    C. 'ntre los %actores causantes de la aceleracin secular del crecimiento /ue secitan, cul parece tener mayor in uencia0:

    a. Aayor secrecin actual de EF en la especie !umana.b. )ambios en el patrn gentico con el tiempo.c. Ae>or e/uilibrio en el aporte proteicoBenergtico.d. =umento de la actividad deportiva en los Gltimos #2 aos.e. Hariaciones climticas en los Gltimos #2 aos.

    13. )ul de las siguientes afrmaciones es I@)*""')T=, respecto a la alimentacindel nio lactante0:

    a. $a lec!e de mu>er es ms rica en lactosa /ue la lec!e de vaca.b. $a lec!e de continuacin debe estar enri/uecida con !ierro.c. $a lec!e materna contiene ms calcio /ue la lec!e de vaca.d. $a lec!e de vaca es ms rica en sales /ue la lec!e de mu>er.e. $a lec!e de mu>er es ms rica en cidos grasos insaturados /ue la lec!e

    de vaca.11. 'l Js ndrome del bibernJ, con desarrollo de caries y destruccin de los incisivos

    superiores, est en relacin con la administracin preco& en bibern de:a. Kumos de %ruta.b. $ec!e de vaca.c. Lrmulas de so>a.d. Purs de legumbres.e. )ereales con gluten.

    1#. 'l nio es capa& de reali&ar el pin&amiento ndiceBpulgar completo desde los:a. 4b. 1#c. 1erga, obedece rdenes simples, puede nombrar un ob>eto %amiliar. +ocial:indica algunos deseos o necesidad sealando? abra&a a los padres.

    a. 1#mb. 12mc. 14md. #1me. Cm

    1 . Por /u es importante /ue los pediatras estn capacitados en la evaluacin delcrecimiento y desarrollo del nio0:

    a. Para conocer como interaccionan las %uer&as biolgicas y sociales en lasrelaciones padreB!i>o.

    b. Para %amiliari&arse con las principales estrategias basadas en evidencias.c. Para ganar e7periencia cl nica en el e>ercicio efca& de la pro%esin.

  • 8/10/2019 Preguntas de Pediatra Desarrollo

    3/8

    d. Para observar las interrelaciones entre el crecimiento % sico, el desarrollocognitivo, motor y emocional.

    e. Para vigilar su progreso e identifcar retrasos o anomal as y aconse>ar alos padres.

    12. 6u usa el pediatra para evaluar con mayor confabilidad el crecimiento delnio0:

    a. 'l registro del peso.b. $a cinta mtrica.c. $a grfca de crecimiento.d. 5n tablero para tallar.e. 5na balan&a e7acta.

    1os de madres con Fepatitis.

    #3. )ules son los ob>etivos de la puericultura cient fca0 capacidad del individuode triun%ar en la vida a pesar de la adversidad.

    #1. 6u estudia la pediatr a social0 al nio sano o en%ermo y su interrelacin consu comunidad o sociedad en%rentando problemas de su proprio medio 8clima,etnias, condiciones socioeconmicas y culturales9.

    ##. )undo surgen los derec!os de los nios0 en 1C4C, con pol ticas sociales en'uropa a los aos

  • 8/10/2019 Preguntas de Pediatra Desarrollo

    4/8

    #2. 6u implica el desarrollo0 ad/uisicin de %unciones especifcas con capacidadde di%erenciacin celular en respectivos rganos y sistemas por un proceso deorgani&acin sucesiva de %unciones biolgicas y psicosociales. *curre como un%enmeno cualitativo en un concepto fsiolgico.

    #erce la %amilia.

    -1. )ules son los # per odos de gran velocidad de crecimiento general0 lactante yadolescente. )on un aumento de tamao de todos los rganos y sistemas.

    -#. 6u importancia tiene el crecimiento y desarrollo del te>ido lin%oideo0)recimiento y desarrollo durante los primeros aos de vida con importancia desu papel en el reconocimiento de ant genos con una involucin posterior.

    --. )mo ocurre el crecimiento y maduracin sistema nervioso0 )erebro adulto 8'l43 M del peso se ad/uiere en los # primeros aos9. )recimiento y Aielini&acincerebral: Periodo cr tico en los dos primeros aos de vida.

    - . 6u parmetros utili&amos en evaluacin del crecimiento0 Peso, Talla,)ircun%erencia craneana, Pliegues cutneos, )aracteres se7uales secundarios yHelocidad de crecimiento. )omparar valores obtenidos con patrones dere%erencia.

    -2. )ules son los rangos normales de estos parmetros al nacer0 Peso: -333B-233 gramos, Talla: 2B23 cm. )ircun%erencia ce%lica: -2 cm. )ircun%erenciatorcica: -3 cm. )ircun%erencia abdominal: -3 cm. $ongitud del pie entre < y 4cm.

    -

  • 8/10/2019 Preguntas de Pediatra Desarrollo

    5/8

    -C. )mo evaluamos la denticin de acuerdo a la edad0a. +uperior: inc. central O ; meses, inc. lateral O C meses, canino O 14

    meses, 1er molar O 1 meses, #R molar O # meses.b. In%erior: inc. central O < meses, inc. lateral O ; meses, canino O 1< meses,

    1er molar O 1# meses, #R molar O #3 meses.3. )uales son estadios de Tanner para la maduracin se7ual0 Telar/uia 8N1 a N29,

    Pubar/uia 8P!1 a P!29, Eonar/uia 8E1P!1 a E2P!29.1. )mo ocurre el desarrollo y maduracin psicomotor0

    a. *curre en direccin c%aloBcaudal y de pro7imal a distal.b. =d/uisicin de nuevas %unciones en reas bsicas: Aotora gruesa y

    fna, $engua>e, +ocial, )ognitiva.#. )mo reali&amos la evaluacin del desarrollo psicomotor0 +e evalGan los

    logros alcan&ados de acuerdo a la edad. +e !an sistemati&ado los !itos deldesarrollo psicomotor? en /ue la edad establecida para alcan&ar una etapadeterminada es a/uella en /ue el C3M de los nios de esa edad la reali&an.'7isten diversas escalas y test /ue se aplican para evaluar las distintas reas dedesarrollo.

    -. )undo evaluar el D+A0 'n T*D* nio /ue acude a supervisin de salud ocontrol sano.

    . )mo evaluamos el crecimiento del lactante menor0a. Peso: Triplica el peso de nacimiento al ao.b. Per metro craneano: =l nacer: -2 cms. =umenta 1# cms durante el

    primer ao.c. Talla: =l nacer: 23 cms. =umenta apro7imadamente #2 cms durante el

    primer ao.2. )mo evaluamos el crecimiento del lactante mayor0

    a. Peso =umenta #,2 Sgs durante el segundo ao.b. Per metro craneano =umenta # cms durante el segundo ao.c. Talla =umenta apro7imadamente 1# cms durante el segundo ao.

  • 8/10/2019 Preguntas de Pediatra Desarrollo

    6/8

    23. 6u conductas anali&amos en este desarrollo0a. )onducta motri&: motricidad gruesa y fna.b. )onducta adaptativa: integracin sensorial motri&.c. $engua>e: %ormas de comunicacin /ue depende de la maduracin

    cerebral, capacidad representacin simblica y medio socialdeterminado.

    d. )onducta personal O social: "espuesta a est mulos del medio social. 8'>.)onducta alimentaria, >uego, regulacin de es% nteres9.

    21. 6u aspectos debemos considerar en la evaluacin del desarrollo0a. =namnesis detallada en la primera consulta.b. 'dad cronolgica y corregida 8corregir a 3 semanas de 'E a todos los

    "@PT !asta los # aos de vida9.c. 'stado de salud, =nali&ar todas las reas, Interaccin entre di%erentes

    reas de desarrollo, )ondiciones del ambiente en /ue se reali&a laevaluacin.

    2#. )ules son los parmetros normales en el desarrollo del rea motora gruesa enel lactante0

    a. 1 m: levanta la cabe&a en prono.b. - m: su>eta la cabe&a al sentarlo en supino 8sostn ce%lico9.c. 2 m: rota de prono a supino.d. < m: se sienta con apoyo.e. 4 m: se sienta sin apoyo.%. 4BC m: se para reptando.g. C m: gatea.!. 13 m: camina con apoyo.i. 1# m: camina tomado de una mano o solo.

    >. 1 B12 m: camina solo.U. 14 m: sube escaleras tomado de la mano sin alternar los pies.l. #3 m: ba>a escaleras tomado de la mano sin alternar los pies.m. # m: sube escaleras gateando, corre para todos lados.

    2-. =rea motora fna del lactante:a. m: toma ob>etos.b. < m: transfere ob>etos.c. eto pe/ueo en una botella, %orma torre de #

    cubos.%. 14 m: saca un ob>eto pe/ueo %uera de una botella, %orma una torre de

    cubos, garabatea.g. # m: %orma torre de ; cubos, dibu>a una l nea !ori&ontal, imita un

    c rculo.2 . rea del lengua>e del lactante:

    a. 1 m: gor>eos 8sonidos guturales9.b. # m: algunas vocali&aciones.c. 2B< m: vocali&aciones repetidas.d. ;B4 m: repeticin de s labas sin intencine. 1 y # anos: y #3 palabras con intencin%. # aos: %rases cortas.

    22. rea cognitiva del lactante: 'tapa sensorio motri& con actividades perceptivo Omotoras: =ctos re e>os, repeticin de conductas y coordinacin.

    2a la mirada.b. # m: sonr e y pone atencin a personas /ue se mueven.c. - m: manifesta emociones positivas y negativas %rente a est mulos

    sGbitos.

  • 8/10/2019 Preguntas de Pediatra Desarrollo

    7/8

    d. m: r e a carca>adas y presenta reaccin negativa %rente a desaparicinde est mulo agradable.

    e. < m: lo anterior pero ms claro.%. o9?

    tendencia a e7plorar el medio? deseo de autonom a!. # aos: tiene gran curiosidad por el medio, e7plora? se inicia la

    sociali&acin: rabietas, inicio control de es% nteres, etc.2;. )ules son los parmetros normales en el desarrollo del rea motora gruesa en

    el preescolar0a. -< m 8-9: sube escaleras alternando los pies pedalea 8anda en triciclo9,

    se para en 1 pie.b. 4 m 8 9: salta en un pie, ba>a escaleras alternando los pies.

    24. rea motora fna en el preescolar:a. -< m 8-9: imita una cru&, copia un c rculo, construye un puente con -

    cubos y una torre con 13.b. 4 m 8 9: copia una cru& y un cuadrado, dibu>a la fgura !umana 8

    partes9, copia un puente de un modelo, usa las ti>eras.c. a un tringulo.

    2C. rea del lengua>e en el preescolar: =umento importante del vocabulario y de sucomple>idad. =l fnal de esta etapa logran un lengua>e estructurado conoraciones completas y !abla y articula correctamente.

  • 8/10/2019 Preguntas de Pediatra Desarrollo

    8/8

    %. Ideas anticipatorias.g. =umento concentracin y memoria.!. )apacidad de representacin mental.

    . )onciencia de s mismo.