Precop_9-4-E

download Precop_9-4-E

of 12

Transcript of Precop_9-4-E

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    1/12

    CCAP Volumen 9 Nmero 4 45

    Lquidos y electrolitos

    en el recin nacido

    Ricardo Snchez Consuegra, MDPediatra neonatlogo

    Organizacin Clnica General del Norte

    Cristian Escorcia, MDDalila Pearanda, MDLuz Mery Rivera, MDResidentes de tercer ao de Pediatra

    Universidad Libre de Barranquilla

    Este captulo tiene como objetivo revisar la

    fsiologa del manejo hdrico del recin nacido

    (RN) y algunos de los trastornos electrolticos

    ms comunes, establecer algunos principios

    bsicos y datos prcticos para el manejo de

    los lquidos, y aportar algunas tablas con losrequerimientos que se deben tomar en cuenta

    para calcular los lquidos en los neonatos en

    las dierentes edades gestacionales. Cada recin

    nacido debe ser manejado individualmente;

    aunque dos neonatos, al nacer, pesen lo mismo,

    tengan la misma edad gestacional, hayan nacido

    el mismo da, con el mismo sexo y los haya

    atendido el mismo pediatra, su comportamiento

    individual va a ser dierente y es all donde se

    ve la pericia del mdico.

    El cuidado del manejo de lquidos y electro-

    litos es esencial para el bienestar de los neonatos

    enermos, ya que una administracin inadecuada

    de lquidos puede llevar a hipo/hipervolemia,

    hipo/hiperosmolaridad, alteraciones metabli-

    cas y/o alla renal. En recin nacidos a trmino

    (RNT), un exceso de lquidos se maniiesta con

    edema y anormalidades en la uncin pulmonar.

    En los recin nacidos pretrmino (RNP), se

    relaciona con apertura del ductus arterioso,

    insuiciencia cardaca congestiva, hemorragia

    intraventricular, enterocolitis y/o displasia

    pulmonar, por lo que la meta es mantener un

    balance normal durante la recuperacin deestos bebs.

    El agua corporal total est dividida en dos

    compartimientos: lquido intracelular (LIC) y

    lquido extracelular (LEC). El LEC est dividido

    en agua intersticial y volumen plasmtico, el cual

    es el compartimiento intravascular del LEC. El

    neonato tiene un exceso de agua corporal total

    al nacimiento, particularmente del LEC, el cual

    debe redistribuirse y excretarse. Esta excrecin

    es rpida en el RNT, pero se retarda en losRNT con distrs respiratorio, lo que sugiere

    que la redistr ibucin y posterior excrecin del

    lquido extracelular est muy ligada a la adap-

    tacin cardiopulmonar y no al aumento de la

    diuresis. Algunos estudios demuestran que la

    contraccin del LEC es activada por el pptido

    natriurtico atrial, hormona producida en las

    clulas miocrdicas.

    L q u i d o s y e l e c t r o l i t o s

    e n e l r e c i n n a c i d o

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    2/12

    46Precop SCP

    Lquidos y electrolitos en el recin nacido

    Caractersticas uncionales del rin neo-

    natal: iltracin glomerular reducida, capaci-

    dad limitada de excretar solutos, habilidad de

    concentracin y dilucin presente pero dis-

    minuida, valores de osmolaridad urinaria de600-700 Osm/l, con una orina cida con pH

    de 5,5, hipotnica, con una densidad hasta de

    1.015 y con escasa urea.

    El sistema renina-angiotensina est muy

    activo durante la primera semana despus del

    nacimiento, as que van a estar elevados los

    niveles plasmticos de angiotensina, habr

    aumento del tono vascular y de la aldosterona,

    y existir el potencial para modular la excrecin

    y reabsorcin tubular distal del sodio, lo cual

    causar incapacidad para eliminar una carga

    grande o aguda de este, y ello podr llevar a

    hipernatremia.

    Es importante la historia prenatal, puesto

    que el oligohidramnios puede estar asociado a

    disuncin renal congnita, como poliquistosis o

    agenesia, y la hipoxia a necrosis tubular aguda,

    entre otras situaciones que pueden alteran la

    uncin renal. Adems, los esteroides antena-

    tales aceleran la maduracin tubular renal y

    conieren cierta proteccin contra los eectosde administrar sodio en los primeros cinco

    das de vida.

    La volemia en los RN cambia de acuerdo con

    la edad gestacional; en promedio es de 70 a 86

    ml/kg de peso, siendo mayor en los RNP que

    en los RNT. En RNP menores de 1.200 gramos,

    el 85 al 90% de su peso corporal es agua. En el

    RNT, el 70 al 83% del peso es agua. El equilibrio

    hdrico se alcanza al existir igualdad entre la

    produccin y conservacin de lquidos y sueliminacin. Despus del nacimiento, el peso

    corporal disminuye, debido a contraccin del

    LEC, al aumentar sus prdidas por el rin.

    El LIC no vara; sin embargo, se incrementa,

    excediendo al LEC, a los tres meses de vida.

    Cualquier alteracin en la disminucin del LEC

    puede incrementar el riesgo de la persistencia

    del conducto arterioso.

    La supericie corporal del recin nacido es

    grande y disminuye con el aumento de tamao,

    por lo que hay un exceso en las prdidas insen-

    sibles de agua que puede exagerarse cuando al

    beb se le aaden otros actores, como la edad

    gestacional. En los RN menores de 24 semanas,

    puede ser aproximadamente de 200 ml/kg/

    da comparada con 20 ml/kg/da de un RNT;

    tambin puede ser excesiva en condiciones en

    las que est alterada la integridad de la piel (por

    ejemplo, epidermolisis bullosa, deectos de la

    pared abdominal).

    Los RNT pierden del 5 al 10% de su pesoen la primera semana y los RNP, del 5 al 15%;

    los de muy bajo peso para su edad gestacional

    pueden tener prdidas mayores.

    La eliminacin de lquidos se eecta de la

    siguiente manera:

    Agua total(%)

    LEC LIC

    Feto 95 65 30RN prematuro 85-90 45 40-50

    RN trmino 75 40 35

    2 aos 60 25 35

    Adultos 60 20 40

    Fuente: Tomado del autor

    Tabla 1. Volmenes corporales

    Prdidasinsensibles

    30-65 ml/kg/da(piel: 66%,

    pulmn: 33%)

    Agua para formar

    orina20-60 ml/kg/da

    Agua en lasdeposiciones

    0-10 ml/kg/da

    Sudor 0

    Crecimiento* 0

    Total 50-135 ml/kg/da

    * El metabolismo celular produce agua.

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    3/12

    CCAP Volumen 9 Nmero 4 47

    Ricardo Snchez Consuegra - Cristian Escorcia - Dalila Pearanda - Luz Mery Rivera

    El total de lquidos requeridos es igual a los

    lquidos de mantenimiento ms los lquidos de

    crecimiento, tomando en cuenta que los lqui-

    dos de mantenimiento representan un 70% de

    la ganancia de peso, lo que quiere decir que,para crecer entre 30-40 g/da, se requiere de

    un 20-25 ml/da adicionales de agua.

    Prdidas insensibles de agua

    Son aquellas que no se pueden medir, y con-

    sisten en agua evaporada a travs de la piel

    y del tracto respiratorio, las cuales varan de

    acuerdo con la edad gestacional y/o la edad

    posnatal en das en orma inversamente pro-

    porcional. En los primeros das de vida, las

    Tabla 2. Requerimientos de lquidos en el neonato pretrmino (ml/kg/da)

    DasPeso en gramos

    < 750 750-1.000 1.000-1.500 > 1.500

    1-2 100-200 80-150 60-100 60-80

    3-7 150-200 100-150 80-150 100-150

    7-30 120-180 120-180 120-180 120-180

    Fuente: Tomado del autor

    Fuente: Tomado del autor

    Fuente: Tomado del autor

    Tabla 3. Requerimientos por da de lquidos en el neonato de trmino

    Promedio Mximo

    Da 1 60-80 cc/kg/da Mximo 75 cc/kg/da

    Da 2 70-90 cc/kg/da Mximo 80 cc/kg/da

    Da 3 80-110 cc/kg/da Mximo 90 cc/kg/da

    Da 4 90-130 cc/kg/da Mximo 100 cc/kg/da

    Da 5 120-150 cc/kg/da Mximo 120 cc/kg/da

    Da 6-7 120 cc/kg/da Mximo 150 cc/kg/da

    500-750 g 100-200 ml/kg/da

    750-1.000 g 65-90 ml/kg/da

    1.0001.500 g 40-60 ml/kg/da

    > 1.500 g 15-30 ml/kg/da

    Prdidas insensibles de agua aproximadaen el primer da segn peso

    prdidas insensibles son el componente ms

    grande de lquidos perdidos; despus, cuando

    la carga renal de solutos aumenta, la cantidad

    de agua que los riones necesitan para excretar

    esta carga aumenta (80-120 cal/kg/da iguala 15-20 mOsm/kg/da, que signifca que se

    necesitan entre 60-80 ml/kg/da para excretar

    los residuos).

    Variable < 1.000 g 1.000-2.000 g > 2.000 g

    Calor radiante 25-50 15-30 10-20

    Fototerapia 30-45 30-45 15-30

    Calor + fototerapia 55-95 45-75 25-50

    T. ambiente > 35C 90-110 90-110 4050

    T. corporal > 38C 90-110 90-110 40-50

    Actividad 10-20 20-30 50

    Llanto 50 50 50

    Tabla 4.Aumentan las prdidas insensibles de lquido

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    4/12

    48Precop SCP

    Lquidos y electrolitos en el recin nacido

    La hiponatremia menor de 130 mEq/l, en

    el perodo neonatal temprano, se deine como

    la concentracin de sodio de 128 mEq/l o

    menos; genera preocupacin cuando el sodio

    srico desciende hasta o menos de 125 mEq/l.La hiponatremia normalmente es el resultado

    de la administracin excesiva de agua libre y

    de las prdidas insensibles.

    La hipernatremia mayor de 150 mEq/l es

    causa de preocupacin cuando aumenta ms

    de 155 mEq/l. La hipernatremia por lo general

    se ve en los primeros das de vida en el RNP de

    muy bajo peso al nacer y es el resultado de la

    administracin inadecuada de agua libre para

    compensar las prdidas insensibles elevadas.

    Muy raramente, la hipernatremia es el resultado

    de administracin excesiva de sodio en la dieta

    o los lquidos intravenosos. Una causa comn

    de administracin excesiva de sodio es asociada

    con la administracin de bicarbonato de sodio

    a los neonatos con hipertensin pulmonar o

    con acidosis metablica, en un esuerzo por

    aumentar los niveles del pH sanguneo.

    Potasio (K+)

    La mayora del potasio corporal est en el com-partimiento intracelular, por consiguiente, los

    niveles de potasio srico no refejan con precisin

    la relacin con el potasio corporal total. Como

    regla general, no administre potasio hasta que

    el neonato haya iniciado su diuresis o tenga un

    potasio menor de 3,5 mEq/dl; si es as, agregue

    1-3 mEq/kg/da.

    Los niveles de potasio srico dependen del

    pH de la sangre. Una acidosis lleva K+ hacia uera

    de la clula, lo que aumenta la concentracindel in en sangre, mientras que la alcalosis baja

    la concentracin de potasio. Una regla til es

    que por cada 0,1 unidad de cambio del pH se

    produce un cambio de 0,3-0,6 mEq/l en el nivel

    de potasio srico.

    La hipokalemia se deine como el nivel de

    potasio srico menor de 3,5 mEq/l. A menos

    Otros actores que aumentan lasprdidas insensibles (PI)

    Aumento de la recuencia respiratoria.

    Lesiones de piel.

    Malormaciones quirrgicas (gastrosquisis, on-

    alocele, deecto tubo neural).

    Aumento de temperatura corporal (cada grado

    aumenta un 30% de PI).

    Aumento de temperatura en el medio (cada gra-

    do aumenta un 30% de PI).

    Uso de cunas de calor radiante y ototerapia con

    luz blanca (50% de aumento de PI).

    Actividad motora incrementada: llanto (50-70%

    de incremento de PI).

    Tabla 5. Disminuyen las prdidas insensibles de lquidos

    Fuente: Tomado del autor

    Fuente: Tomado del autor

    Tabla 6. Composicin de electrolitos (mEq/kg)

    Sodio Cloro Potasio

    Feto 96 76 46

    RN trmino 73,7 48-49,7 40

    Nio 41,9-62,3 31,6 46-51,5

    Variable < 1.000 g1.000-2.000 g

    > 2.000 g

    Humedadmxima

    15-20 15-20 5-10

    Protectorplstico

    10-15 10-15 5-10

    Respirador 15-20 10-15 5-10

    Electrolitos

    Sodio (Na++)

    Es el electrlito ms importante del LEC; se

    inicia entre las primeras 24 a 72 horas de vida

    en dosis de 2-3 mEq/kg/da. Si el Na++ es mayor

    de 145 mEq/l, no se debe iniciar el sodio; si el

    Na++ disminuye menos de 135 mEq/l, agregue

    1-4 mEq/kg/da. Como regla general, no se deben

    iniciar electrolitos, sobre todo el potasio, si el

    neonato no ha iniciado su diuresis.

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    5/12

    CCAP Volumen 9 Nmero 4 49

    Ricardo Snchez Consuegra - Cristian Escorcia - Dalila Pearanda - Luz Mery Rivera

    de que el neonato est recibiendo digoxina, la

    hipokalemia raramente es causa de preocupacin

    hasta que el nivel de potasio srico sea menor

    de 3,0 mEq/l. Esta condicin es el resultado del

    uso de diurtico crnico y alta de reposicinde las prdidas por sonda naso u orogstrica.

    Las maniestaciones en el ECG de hipokalemia

    incluyen una onda T plana, prolongacin del

    intervalo QT o la aparicin de ondas U. La

    hipokalemia severa puede producir arritmias

    cardacas, leos y letargo. Cuando es signiicativa,

    esta alteracin se trata reemplazando, intravenosa

    u oralmente, el potasio. La administracin rpida

    de cloruro de potasio (KCl) no se recomienda,

    porque se asocia con trastornos cardacos que

    pueden amenazar la vida.

    La hiperkalemia o potasio srico mayor de

    6 mEq/l, en muestra no hemolizada, es ms

    preocupante que la hipokalemia, sobre todo

    cuando excede a 6,5 mEq/l, o si se han desarro-

    llado cambios en el ECG. Las maniestaciones

    en el ECG de hiperkalemia son una onda T

    puntiaguda, como el dato ms temprano, hasta

    un QRS ensanchado, bradicardia, taquicardia,

    taquicardia supraventricular (TSV), taquicardia

    ventricular y ibrilacin ventricular.

    Las causas de hiperkalemia incluyen salida

    de potasio por lesin de las clulas neuronales y

    hemlisis debido a hemorragia intraventricular,

    trauma e isquemia intravenosa. Adems, la aci-

    dosis severa y la excrecin de potasio urinario

    disminuida contribuyen a las elevaciones en

    el potasio srico. La hiperkalemia puede ser

    una de las maniestaciones ms tempranas de

    hiperplasia suprarrenal congnita.

    El tratamiento de la hiperkalemia severapuede incluir:

    No administrar potasio.

    Aplicar gluconato de calcio a 100-200 mg/kg

    (1-2 ml/kg de 10% solucin), en inusin intra-

    venosa(IV)lentade5-10minutos.

    Producir alcalinizacin con hiperventilacin o

    bicarbonatodesodio1-2mEq/kgIV.

    Suministrar una solucin polarizante de insulina

    ms dextrosa para llevar el potasio al LIC.

    Proporcionar medicamentos excretores de pota-

    sio,tipofurosemidaa1mg/kgIVoKayexalate

    1 g/kg en enema (no usar productos que con-

    tengan sorbitol y no administrar oralmente). El

    eecto de estos medicamentos no se ve rpida-

    mente.

    Hacer dilisis.

    Calcio (Ca+)

    Los niveles de calcio srico total descienden en

    RNT de 10-11 mg/dl al nacimiento a 7,5-8,5

    mg/dl durante los primeros 2-3 das de vida.

    Aproximadamente el 50% del calcio total est

    en orma ionizada y es la nica orma biolgica-

    mente disponible. El valor del calcio ionizado se

    correlaciona mejor con las unciones del calcio,

    como la contractibilidad cardaca, por consi-

    guiente, es mucho ms conable esta medicin.

    La hipercalcemia raramente se observa en el

    neonato y se defne como un calcio srico total

    mayor de 11 mg/dl, o un calcio inico superior

    a 5 mg/dl (1,25 mmol/l).

    La hipocalcemia es ms recuente y se deine

    como una concentracin de calcio srico totalmenor de 7 mg/dl, o una concentracin del calcio

    inico menor de 3,5 mg/dl (0,8-0,9 mmol/l).

    La maniestacin temprana de hipocalcemia

    puede ocurrir dentro de los primeros tres das

    en los RNP, hijos de madres diabticas mal

    controladas o neonatos con asixia perinatal.

    Si el neonato es asintomtico y tiene un nivel

    de calcio srico total mayor de 6,5 mg/dl o

    un nivel de calcio inico mayor de 3,5 mg/dl,

    debe vigilarse continuamente. Debe iniciarse

    la administracin de calcio si el nivel de calcioinico es menor de 0,8-0,9 mmol/l o 3,5 mg/dl,

    pero, en instituciones en las que no sea posible

    realizar el calcio inico, administrar calcio si el

    calcio srico total es menor de 6,5 mg/dl.

    La hipocalcemia tarda es desarrollada des-

    pus de la primera semana de vida y normal-

    mente es asociada con niveles altos de osato

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    6/12

    50Precop SCP

    Lquidos y electrolitos en el recin nacido

    La DAD para RNP con peso < 1.250 g se

    iniciar con concentraciones iguales o menores

    del 10%, segn el volumen administrado, para

    evitar hiperglicemia y glucosuria. Por lo general,

    a volmenes superiores a 110 cc/kg/da en RNP,debe usarse DAD menor del 10%.

    120 cc/kg/da DAD 10% IG = 8,3 mg/kg/

    min., pero con DAD 5%: IG = 4,1 mg/kg/min.

    150 cc/kg /d DAD 10% IG = 10,41 mg/kg/

    min., pero con DAD 5%: IG = 5,2 mg/kg/min.

    Balance hdrico

    Todo neonato que ingresa a una unidad de

    cuidados intensivos, para su correcto manejo

    de lquidos, debe tener un control estricto de

    sus ingresos y egresos, adems de tener moni-

    torizado todo signo que hable de alteracin

    hemodinmica.

    La monitorizacin de cada paciente debe

    incluir:

    Peso diario del paciente cada 12 a 24 horas.

    Temperatura corporal y ambiental, presin arte-

    rial, recuencia cardaca, recuencia respiratoria.

    Coloracin de la piel.

    Llenado capilar.

    Diuresis horaria media (normal 1-4 ml/kg/da).

    Estado de conciencia.

    Presencia de vmitos, caractersticas de las de-

    posiciones.

    Permetro abdominal.

    Presencia de sialorrea o sangrados va oral o rectal.

    Edema palpebral o corporal (si es local, vigilar

    extravasacin).

    Ganancia de peso > 30 g por da o prdida de

    peso > 30 g da. Densidad urinaria 1.006 a 1.012.

    Osmolaridad urinaria y plasmtica (2 Na + glu-

    cosa + BUN).

    Determinar electrlitos y gasometra segn ne-

    cesidades cada 12 a 24 horas.

    Tener en cuenta los ingresos de lquidos usados

    en la preparacin de medicamentos, lavados de

    vas venosas, bolos, hemoderivados, etc.

    srico, incluyendo el hipoparatiroidismo, el uso

    de anticonvulsivantes maternos y la deiciencia

    de vitamina D. Tal deiciencia por lo general

    se resuelve con la reduccin de la carga de

    osato renal o la administracin de vitaminaD suplementaria.

    El calcio puede usarse en dosis de 100-400

    mg/kg/da en los primeros tres das y de acuerdo

    con circunstancias y patologa especiales.

    Dextrosa

    La inusin de glucosa (IG) se inicia en dosis de

    4-6 mg/kg/min. (RNT de 3-5 mg/kg/min., RNP

    de 5-6 mg/kg/min.). Se inicia con dextrosa en

    agua (DAD) al 10%, pero en neonatos menores

    de 1.250 g se puede iniciar con DAD al 5%,

    monitorizando su glicemia.

    Para calcular la IG tenemos dos ormas:

    1) IG = mg/min. de glucosa x peso en kg x 1.000

    / 1.440 (minutos en 1 da) = gramos de glucosa

    requeridos por da

    2) IG = cantidad de lquidos en ml//kg/da

    (1.440 min./da / 100 mg/cc si DAD es al 10%)

    luego = cantidad de lquidos en ml//kg/da/14,4

    Observe que a mayor volumen/kg/da, la

    IG aumenta:

    60 cc/kg/da DAD 10% IG = 4,1 (ver ejemplo

    abajo)

    80 cc/kg/da DAD 10% IG = 5,5

    100 cc/kg/da DAD 10% IG = 6,9

    120 cc/kg/da DAD 10% IG = 8,3

    150 cc/kg/da DAD 10% IG = 10,41

    Con 150 cc/kg/da de DAD 10%, la IG es de

    150/14,4 = 10,41 mg/kg/min., el cual supera el

    nivel que produce hiperglicemia en un RN, por

    lo tanto, a volmenes mayores de 120 cc/kg/da,

    la concentracin DAD no podr ser del 10%,

    estos volmenes se dan despus del tercer da

    en los RNT y antes en los pretrminos menores

    de 1.250 g.

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    7/12

    CCAP Volumen 9 Nmero 4 51

    Ricardo Snchez Consuegra - Cristian Escorcia - Dalila Pearanda - Luz Mery Rivera

    en Hood o ventilador, las prdidas insen-

    sibles pulmonares no se cuantiican (estas

    representan aproximadamente la mitad de

    las prdidas insensibles totales) y deben ser

    sustradas del clculo total. En los nios demuy bajo peso al nacer (< 1.000 g), a quienes,

    si estn en cuna radiante abierta, se reco-

    mienda cubrirlos con una sbana plstica

    para disminuir prdidas insensibles.

    Las estimaciones anteriores se pueden

    representar en la siguiente tabla:

    Si se est dializando, balance de la dilisis.

    Prdidas por sonda orogstrica, drenajes, stu-

    las del tracto digestivo, se reponen centmetro a

    centmetroIVconLactatodeRinger(Hartman)

    o solucin salina normal con potasio al 4% (2cc de Katrol en c/100 de SSN) cada 6 horas.

    Ajustar el aporte hdrico por lo menos dos veces

    al da.

    En general, para un balance hdrico adecuado,

    debemos tomar en cuenta lo siguiente:

    El agua para mantenimiento de un RNT es

    aproximadamente de 90 cc/kg/da. Este volumen

    provee solamente la cantidad necesaria para

    mantener una hidratacin normal, sin embar-

    go, la mayor parte de los RN pueden tolerar

    una cantidad mayor de lquidos. Ello permite

    incrementar el aporte calrico que necesita el

    recin nacido sano para crecer.

    De acuerdo con esto, se pueden ajustar los

    requerimientos bsicos de 90 cc/kg/da, 30 de

    los cuales son prdidas insensibles y 60 son

    prdidas renales.

    a) En los primeros das de vida, debido a la un-

    cin renal disminuida, estimamos la mitadde las prdidas renales o 30 cc/kg/da. De

    esta orma, obtenemos: 30 cc por prdidas

    renales + 30 cc por prdidas insensibles =

    60 cc/kg/da en el RNT.

    b) En el nio menor de 1.200 g, se duplican las

    prdidas insensibles. El clculo de lquidos de

    mantenimiento para un RNP en las primeras

    48 horas de vida sera 60 cc de prdidas

    insensibles + 60 cc de prdidas renales.

    c) El valor de 60 cc/kg de peso corporal por

    prdidas renales se aplica si los solutos son

    dados en cantidad normal de leche materna,

    o mantenimiento de electrolitos. Si recibe

    rmula con base en leche de vaca, las pr-

    didas renales de agua sern 90 cc kg/da.

    Para neonatos con humidiicacin del 100%,

    como la obtenida con administracin de O2

    Tabla 7. Balance de lquido por kilogramode peso corporal

    Trmino PrematuroPrdidas

    insensibles30 60

    Prdidas renales 60 60

    Basales 90 120

    < 48 horas deedad, ajustar

    prdidas renales-30 -30

    Fototerapia ocalor radiante

    +10 a +30 +10 a +30

    Terapiarespiratoria

    -10 -20

    Alimentacincon frmula

    +30 +30

    Fuente: Tomado del autor

    Tsang y colaboradores, en su libro, orecen reco-

    mendaciones para el manejo de lquidos en RN

    menores de 1.500 g de la siguiente manera:

    Objetivos

    1. Esperar prdida de peso durante los primeros

    3-5 das.

    2. Mantener concentraciones sricas normales deelectrolitos.

    3. Evitar oliguria < 1,0 ml/kg/h.

    Fase 1. Transicin durante los primeros 3-5 das

    de vida, que se caracteriza por:

    1. Grandes prdidas por evaporacin transcutnea.

    2. Prdidas renales por exceso de agua y sal conte-

    nidas en el espacio extracelular.

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    8/12

    52Precop SCP

    Lquidos y electrolitos en el recin nacido

    Otra orma recomendada en RN severamente

    enermo para el balance es:

    Clculo de prdidas insensibles (PI) o ganancias

    insensibles (GI)

    Ingresos - volumen urinario + disminucin de

    peso = PI o GI

    Ingresos - volumen urinario - aumento de peso

    = PI o GI

    Nota: prdidas importantes por SOG, colosto-

    ma, etc. se agregarn al volumen urinario.

    Ejemplos:

    1. RNP 35 semanas, 2.000 g de peso, primer

    da de vida. El peso aument a 2.050 g

    (25 g/kg/da). Se aportaron 110 ml/kg/da.

    Volumenurinario:24mlda(12ml/kg/da).

    Prdidas insensibles (PI): 110 (ingresos) - 12

    (diuresis) - 25 (ganancia de peso) = 73

    PI con aumento de peso:

    Ingreso - egreso (110 - 12) = 98 cc/kg/da. Se esperara un aumento de peso de 98 g/kg/da,

    pero el RN solo aumenta 25 g/kg/da.

    La dierencia (98 - 25) de 73 ml/kg/da consti-

    tuye las prdidas insensibles.

    Necesidades basales: 12 (diuresis) + 73 (prdidas

    insensibles) = 85 ml/kg/da.

    Conducta: disminuir aporte dando un valor

    inerior de las prdidas insensibles. Controlar

    diuresis.

    2. RN con EMH, cuna de calor radiante

    (abierta) y ventilacin. Peso al nacer: 1.400

    g, que desciende a 1.320 g (57 g/kg/da) o

    el 5,7% del peso corporal. Aporte recibido:

    75 cc/kg/da.

    Volumenurinario:24cc/kg/da.

    Prdidas insensibles = 75 (ingresos) - 24 (diu-

    resis) + 57 (prdida de peso) = 108

    PI con descenso de peso:

    Ingreso - egreso (75 - 24) = 51 ml/kg/da.

    Se esperara un aumento de peso de 51 g/kg/da,

    pero el RN disminuy 57 g/kg/da. La suma (51 + 57), que da 108 ml/kg/da, cons-

    tituye las prdidas insensibles.

    Necesidades basales: 24 (diuresis) + 108 (prdi-

    das insensibles) = 132 ml/kg/da.

    Conducta: aumentar aporte administrando las

    PI ms la mitad del volumen urinario.

    Prematuro extremo y estadohiperosmolar

    En el prematuro extremo, menor de 28 sema-nas de gestacin y de 1.000 g de peso al nacer,

    hay que extremar este monitoreo, ya que en la

    primera semana de vida se encuentra en riesgo

    de padecer un sndrome de deshidratacin

    relacionado con hipernatremia, hiperglicemia,

    oliguria e hiperpotasemia. Una vez instaurado

    este sndrome, la administracin excesiva

    de lquidos puede causar una aceleracin de

    Peso alnacer

    (gramos)

    Prdidade peso

    esperada(%)

    Aportehdrico

    (ml/kg/da)

    Na

    (ml/kg/da)

    Cl

    (mEq/kg/da)

    K(mEq/

    kg/da)

    < 1.000 15-20 90-140 0,0 0,0 0,0

    1.000-

    1.500 10-15 80-120 0,0 0,0 0,0

    Fase 2. Estabilizacin para mantener el peso al

    nacer durante aproximadamente 10-14 das. La

    ganancia de peso no es una prioridad (nutricin

    parenteral y enteral avanzan lento).

    Peso alnacer

    (gramos)

    Prdidade peso

    esperada(%)

    Aportehdrico

    (ml/kg/da)

    Na

    (ml/kg/da)

    Cl

    (mEq/kg/da)

    K(mEq/

    kg/da)

    < 1.000 0 80-120 2,0-3,0 2,0 1,0-2,01.000-

    1.5000 80-100 2,0-3,0 2,0 1,0-2,0

    Fase 3. Crecimiento estable, tercera semana,

    objetivo igualar velocidad de crecimiento

    intrauterino.

    Ganancia

    de peso(g/kg/da)

    Volumenparenteral

    (ml/kg/da)

    Volumenenteral

    (ml/kg/da)

    Na

    (ml/kg/da)

    Cl

    (mEq/kg/da)

    K(mEq/kg/da)

    15-20 140-160 150-200 3,0-5,0 3,0-5,0 2,0-3,0

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    9/12

    CCAP Volumen 9 Nmero 4 53

    Ricardo Snchez Consuegra - Cristian Escorcia - Dalila Pearanda - Luz Mery Rivera

    hiperglicemia y lesin del sistema nervioso

    central. Los actores ms importantes en la

    produccin de dicho sndrome en RNP extre-

    mo son:

    a) La evaporacin transcutnea de agua, debido

    a la inmadurez de la capa crnea externa de la

    epidermis.

    b) La uncin renal limitada y la expansin del LEC,

    demostrado en que estos neonatos tienen una

    excrecin raccional extremadamente elevada

    de sodio pero son incapaces de excretar sodio

    endgeno excesivo.

    c) La insuciencia y resistencia a la insulina, que

    hace que inusiones de dextrosa mayores de 6

    mg/kg/min. puedan causar hiperglicemia.

    d) La agresin fnal puede ocurrir cuando el mdicotratante, por corregir este evento, aumente la

    administracin de lquidos sin reducir la con-

    centracin de sodio y glucosa.

    La recomendacin con los lquidos, en los

    bebs prematuros, es iniciar con volmenes

    altos, pero deben ser individualizados y tener

    un monitoreo cuidadoso para evitar este tipo de

    sndrome, previendo el disminuir las prdidas

    insensibles con el uso apropiado de cubiertas

    plsticas o sbana de Saran, incubadoras cerradascon control de humedad, peso cada 8 a 12 horas,

    electrolitos, concentracin de glucosa y restric-

    cin de sodio durante la primera semana.

    Iniciar lquidos a 80-100 ml/kg/da con una

    inusin de glucosa a 5 mg/kg/min. bajo una

    observacin clnica continua que d como resul-

    tado una prdida de peso total del 20%, con un

    neonato hemodinmicamente estable, con diure-

    sis mayor de 0,5-1 ml/kg/h, es la recomendacin

    para evitar el sndrome hiperosmolar.

    Cundo restringir lquidos No hubo descenso o el peso aumenta en los tres

    primeros das.

    Edema corporal con parmetros hemodinmicos

    normales.

    Na srico < 130 mEq/l despus de verifcar apor-

    te adecuado de Na.

    Volumenurinario>4ml/kg/hora,previaeva-

    luacin de uso de diurticos y descartando ase

    polirica de insuciencia renal.

    Sndrome de difcultad respiratoria, enermedad

    pulmonar crnica, insufciencia cardaca conges-tiva, ductus arterioso permeable, insufciencia

    renal, sndrome de secrecin inadecuada de hor-

    mona antidiurtica. Estos pacientes requieren un

    seguimiento estricto.

    Cundo aumentar necesidadesde lquidos

    Na srico > = 147.

    Descenso de peso corporal cercano al 15% del

    peso de nacimiento o ms del 3-4% en un da

    durante los primeros das. Se incrementa diuresis con apariencia clnica de

    deshidratacin.

    Segn balance.

    Diuresis escasa < de 0,5 ml/kg/hora con densidad

    alta despus de descartar: DAP, EMH en su ase

    aguda, insufciencia cardaca, BUN bajo, SIHAD,

    tercer espacio.

    Gastrosquisis, RNP menores de 1 kg, ototerapia

    (aumenta un 10-20% las necesidades), enerme-

    dad diarreica aguda.

    Conclusiones

    Metas del manejo de lquidos en los recin

    nacidos:

    a) Permitir una prdida gradual del peso en la pri-

    mera semana, un 5-6% a las 48 horas y un 12

    al 15% al nal de la primera semana.

    b) Mantener la diuresis horaria por encima de

    1 ml/kg/h.

    c) Prever segn la edad gestacional que las prdidas

    insensibles puedan ser altas.

    d) Si las prdidas insensibles ms la diuresis son

    mayores a los lquidos administrados, la prdida

    de peso puede ser mayor de lo deseado y esto

    puede ocurrir ms rpidamente en el neonato

    pretrmino de muy bajo peso al nacer.

    e) No se requiere administrar sodio hasta que se re-

    distribuya el volumen extracelular, lo cual puede

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    10/12

    54Precop SCP

    Lquidos y electrolitos en el recin nacido

    producir hipernatremia, puesto que la prdida a

    travs de la piel es esencialmente agua libre.

    ) Los requerimientos de glucosa son variables.

    g) El reconocimiento del volumen intravascular

    inadecuado puede ser dicil y se ha visto que

    solo un tercio de los nios agudamente enermos

    muestran signos evidentes de deshidratacin.

    h) El nio oligrico debe ser manejado optimizan-

    do el volumen intravascular, el gasto cardaco,

    la oxigenacin tisular y la perusin peririca;

    aun en casos de prdida de sangre, la solucin

    salina normal es la recomendada para el soporte

    agudo del volumen intravascular.

    i) Indicar lquidos es sobre todo un juicio clnico y

    es fexible a los cambios clnicos del neonato.

    j) La administracin excesiva de lquidos y elec-trolitos tempranos est relacionada con displasia

    broncopulmonar.

    k) Desde el momento del nacimiento, se debe mo-

    nitorizar el balance hdrico y electroltico del

    neonato.

    S y no del manejo de lquidos en losrecin nacidos

    a) No d urosemida en orma rutinaria con las

    transusiones de glbulos rojos, porque la trans-

    usin de glbulos rojos no lleva a sobrecarga de

    volumen a los RNP extremos.

    b) No use dosis repetidas de urosemida en el

    nio oligrico. En el nio no oligrico, las

    dosis deben ser administradas a intervalos de

    24 horas cada una, ya que la aclaracin de la

    urosemida es baja y la vida media plasmtica

    excede las 24 h en neonatos menores de 31

    semanas de gestacin; las dosis repetidas lle-

    van a acumulacin e incrementan el riesgo de

    ototoxicidad, neritis intersticial y persistencia

    del ductus.

    c) No restrinja la administracin de lquidos en

    orma rutinaria aunque haya datos de ductus

    persistente, hgalo solo cuando haya evidencia

    de sobrecarga; la restriccin de rutina puede

    disminuir el aporte calrico y comprometer la

    nutricin del neonato.

    d) Pregntese si su meta de hidratacin es para

    mantenimiento o nutricin, cuando considere

    un cambio en la administracin de los lquidos;

    recuerde que el manejo de lquidos de mante-

    nimiento est indicado en la ase de adaptacin

    posnatal. Una vez superada esta, el clculo de

    los lquidos debe tomar en cuenta el crecimiento

    y un adecuado aporte de Na++.

    De orma que no podemos recomendar un

    rgimen exacto o didctico que se adapte para

    cada situacin en el manejo de los lquidos en

    el recin nacido, debido a todos los actores

    que hay que tomar en cuenta, pero una orma

    racional de iniciar los lquidos es determinar

    la suma de las prdidas por diuresis ms las

    prdidas insensibles, dentro de lo que sera

    razonable iniciar con dextrosa al 10% con un

    monitoreo estricto que permita detectar rpi-

    damente la necesidad de cambios en el clculo

    de los lquidos.

    Ejemplos fnales:

    1. Recin nacido prematuro extremo. En un

    neonato de 27 semanas de gestacin, el cual

    est ventilado en una incubadora cerrada con

    una humedad del 80%, antes de presentarsu primera diuresis, se deben iniciar lqui-

    dos a 60 ml/kg/da, para prevenir prdidas

    insensibles; si el mismo neonato se colocara

    en una cuna abierta de calor radiante, los

    lquidos podran empezarse a 120 ml/kg/

    da. La glucosa se calcula con DAD al 10%

    para cubrir sus necesidades energticas y

    no se comienzan electrlitos hasta iniciar

    la diuresis.

    2. Un neonato de 27 semanas de gestacin, enbuenas condiciones pero ventilado por distrs

    respiratorio, recibi una dosis de suractante

    y a las 8 horas sus requerimientos de oxgeno

    bajaron del 100 al 40%. Su peso al nacer era

    de 800 g. Fue colocado en una incubadora

    cerrada con humedad al 80%, se manej

    con lnea arterial y venosa umbilical, y con

    un catter peririco.

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    11/12

    CCAP Volumen 9 Nmero 4 55

    Ricardo Snchez Consuegra - Cristian Escorcia - Dalila Pearanda - Luz Mery Rivera

    Cmo manejara los lquidosiniciales? (ver tabla 8).

    Los lquidos iniciales se manejaron con dextrosa

    al 10% a 60 ml/kg/da a las 8 horas. Los lquidos

    ueron aumentados a 90 ml/kg/da debido a la

    diuresis horaria alta.

    El neonato permanece estable en las siguien-

    tes 16 horas. En la evaluacin de las 24 h, mostr

    un aumento del sodio y disminucin de peso

    continuando con la diuresis horaria elevada.

    Los lquidos se incrementaron a 120 ml/kg/

    da; sin embargo, 8 horas despus, el sodio era

    de 156 mmol/l y el neonato tena una acidosis

    metablica. Se pas un bolo de solucin salinanormal al 0,9% y el total de lquidos se incre-

    ment a 150 ml/kg/da. El neonato permaneci

    relativamente estable y ue revalorado a las 48

    horas despus del nacimiento, en este momen-

    to el sodio era normal, la diuresis horaria era

    alta pero menor que antes y estaba con mayor

    acidosis metablica. Debido a esto, los lquidos

    ueron aumentados a 180 ml/kg/da. Luego, el

    paciente estuvo estable sin necesidad de mayores

    cambios respecto a sus lquidos.

    Puntos importantes del ejemplo 2:

    Aunque el paciente era supervisado estrechamen-

    te, los aumentos en los lquidos que se prescri-

    bieron no estuvieron al ritmo de sus necesidades.

    Este es un problema comn de negacin para

    aumentar el volumen de lquidos por el temor

    a sobrecargar al paciente con lquidos, pero en

    este caso llev a la deshidratacin. La dicultad

    de mantener el equilibrio hdrico se debi a unadiuresis posnatal muy temprana y probablemente

    a una humedad baja en el ambiente debido a la

    necesidad de abrir la incubadora para llevar a

    cabo los controles, aunque esta ltima ue jada

    en 80% de humedad.

    Datos clnicos ejemplo 2

    Na (mmol/l) Urea (mmol/l) Peso (g) Orina ml/kg/hAcidosis

    metablica

    0 horas 137 3,8 880 -- --8 h 139 -- -- 4 No

    24 h 142 9,2 840 5,8 No

    32 h 156 8,3 -- 7,1 S

    48 h 148 5,3 910 4,8 S

    Fuente: Gary Hartnoll, Basic principles and practical steps in the management o fuid balance in the newborn, Seminars in Neonatology(2003)

    Tabla 8.

  • 8/3/2019 Precop_9-4-E

    12/12

    56Precop SCP

    Lquidos y electrolitos en el recin nacido

    1. Namasivayam A. Fluid, electrolyte, and nutrition

    management o the newborn. eMedicine Specialties >

    Pediatrics > Neonatology. (Last updated: July 22, 2002).

    2. Bell EF, Acarregui MJ. Fluid therapy in the neonate. IowaNeonatology Handbook: Fluid Management The Micropremie:

    The Next Frontier, 99th Ross Conerence on Pediatric

    Research, Columbus, OH, 1990. Last modication date:

    .

    3. Modi N. Clinical implications o postnatal alterations in body

    water distribution. Semin Neonatol 2003;8(4):301-6.

    4. Modi N. Management o fuid balance in the very immature

    neonate.Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2004;89(2):F108-

    11 ().

    5. Hartnoll G. Basic principles and practical steps in the

    management o fuid balance in the newborn. Semin Neonatol

    2003;8(4):307-13.

    6. Mesa RL, Gonzlez AM. Manejo del equilibrio hidrosalino en

    el recin nacido. En: Sola A, Rogido M. Cuidados especiales

    del feto y el recin nacido. Vol. 1. Buenos Aires: Ed. Cientca

    Interamericana; 2001. p. 424-60.

    7. Oh W. Balance hidroelectroltico en el recin nacido de

    bajo peso. En: Sola A, Rogido M. Cuidados especiales del

    feto y el recin nacido. Vol. 1. Buenos Aires: Ed. Cientca

    Interamericana; 2001. p. 461-79.

    8. UCSF Children Hospital. Fluids and electrolytes. In: Intensive

    Care Nursery House Staff Manual. 2004. p. 56-64.

    9. ESE Hospital Peditrico de Barranquilla. Guas unidad de

    cuidado intensivo peditrico y neonatal. 2006. p. 247-58.

    10. Hartnoll G, Modi N, Btrmieux P. Randomised controlled

    trial o postnatal sodium supplementation in inants o 25-30weeks gestational age: eects on cardiopulmonary adaptation.

    Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001;85(1):F29-32.

    11. Hartnoll G, Btrmieux P, Modi N. Body water content o

    extremely preterm inants at birth. Arch Dis Child Fetal

    Neonatal Ed 2000;83(1):F56-9.

    12. Hartnoll G, Btrmieux P, Modi N. Randomised controlled trial

    o postnatal sodium supplementation on body composition

    in 25-30 week gestation age inants. Arch Dis Child Fetal

    Neonatal Ed 2000;82(1):F24-8.

    13. Agren J, Zelenin S, Hakansson M, Ekl AC, Aperia A, Nejsum

    LN, et al. Transepidermal water loss in developing rats: role o

    aquaporins in the immature skin. Pediatr Res 2003;53(4):558-

    65.

    14. Hospital Dr. Sotero del Ro. Guas servicio de recin nacidos.

    SSMSO, 2001.

    15. Brion LP, Soll RF. Diuretics or respiratory distress

    syndrome in preterm inants. Cochrane Database Syst Rev

    2001;(2):CD001454.

    16. Sola A, Rogido M. Cuidados especiales del feto y el recin

    nacido. Buenos Aires: Ed. Cientca Interamericana; 2006.

    17. Jochen P. Fluid and electrolyte therapy in newborns. Uptodate

    2007 ().

    Lecturas recomendadas