PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la...

72
1 PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA NIÑEZ

Transcript of PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la...

Page 1: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

1

PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL EN LA NIÑEZ

Page 2: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

2

COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLAN

“EL ALUMNO NO ES UNO MÁS, SINO UNO Y DIFERENTE

A LOS DEMÁS”

MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PREPRIMARIA

SEMINARIO 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

“PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA NIÑEZ”.

ACCIÓN REALIZADA EN LA ALDEA EL TEMPISQUE, SALAMÁ, BAJA VERAAZ

ASESOR: Dr. César Augusto Sagastume Juárez

DIRECTORA: Licda. Elia Nívea López de Sagastume

INTEGRANTES CÓDIGO

Magdalis Amparo Raquel Martinez Ramirez C613ZJR

Meyby Yanira Sis Ramos C024KTV

Yoselyn Yulisa Enriquez de los Santos C111TEL

Brenda Floridalma Perez de Paz C712ZIB

Yenifer Indira Cuxun Rojas C312LMH

Yajayra Elizabeth García Fernández D061NDA

Araely Noelí Xitumul García C511EUW

Velveth Estefania Godoy Guzmán D331KWY

Salamá, Baja Verapaz, Julio 2017

Page 3: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

3

3. INTRODUCCION

La seguridad alimentaria son los alimentos saludables y nutritivos que podemos

consumir a diario, pero por falta de factores tanto por falta de empleo y el poco

aprovechamiento de los recursos naturales y familias.

La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen

acceso en todo momento para una vida activa y saludable.

La seguridad alimentaria incluye al menos 1 la inmediata disponibilidad de alimentos

nutritivamente adecuados y seguros y la habilidad asegurada para disponer de

dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable.

Aceptabilidad y consumo de los alimentos: son los alimentos que las familias

consumen en condiciones de subsistencia prácticamente lo que se come es lo

producido en el ámbito familiar pues él constituye lo único disponible y accesible.

Frutas y verduras: son todos los alimentos que nosotros podemos consumir a diario,

para tener una buena salud, pero en los recursos familiares no pueden para comprar

los alimentos y hay que enseñarles a las personas como para cultivar hortalizas

para que ellos cosechan sus alimentos.

Hábitos de higiene: hay que enseñar a las personas o decirles que primero tenemos

que lavar las manos con jabón y agua para preparar los alimentos para tener una

buena higiene y para que no nos provoca ninguna enfermedad.

Comida chátara: la comida chátara no es bueno consumir porque les provoca

muchas enfermedades a los niños y a las personas por consumir comidas chatas y

eso no es muy recomendad para la salud.

Huertos: las personas de las comunidades él tienen que hacer sus huertos para

sembrar los alimentos saludables para consumir a diario con sus familias.

Page 4: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

4

4. DEDICATORIA

Este proyecto es una demostración de que cuando nos proponemos algo lo

podemos alcanzar sin importar cuantos obstáculos encontremos en el camino.

4.1 A DIOS

Por darnos la sabiduría y paciencia para poder culminar este proyecto con una gran

satisfacción.

4.2 A nuestros padres

Por apoyarnos tanto moral como económicamente y por estar con nosotros cuando

lo necesitábamos.

4.3 A nuestras compañeras

Por tener la paciencia para poder ser tolerantes hacia los regaños y por las ideas

aportadas para la realización de este proyecto.

4.4 A nuestro Asesor

Por haber compartido sus conocimientos con nosotras y así poder realizar un buen

proyecto.

.

Page 5: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

5

5. AGRADECIMIETOS

5.1 A Dios

Por darnos la vida y las fuerzas para salir adelante, que gracias a él pudimos

culminar nuestro proyecto sin ninguna novedad.

5.2 A nuestros padres

Por habernos dado la vida y apoyarnos en nuestros estudios y por la paciencia que

nos ha tenido

5.3 A nuestras compañeras

Por habernos apoyado en todo momento y por la unión que mantuvimos durante la

realización del proyecto.

5.4 A nuestro asesor

Por enseñar y guiarnos para la realización de nuestro proyecto, por apoyarnos en

todo momento y que todo finalizara con éxito.

5.5 A los Alumnos de la Telesecundaria de la Aldea El

Tempisque

Por haber colaborado en la realización de las actividades que se tenían

programadas en nuestro proyecto de seminario.

5.6 A la Profesora Elsa Vidalia

Por su apoyo incondicional y amabilidad en orientar y participar junto a sus alumnos

en la realización de las actividades.

Page 6: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

6

6. INDICE

1. Portada--------------------------------------------------------------------1

2. Caratula-------------------------------------------------------------------2

3. Introducción--------------------------------------------------------------3

4. Dedicatoria---------------------------------------------------------------4

4.1. A Dios------------------------------------------------------------

4.2. A Nuestros Padres--------------------------------------------

4.3. A Nuestras Compañeras -----------------------------------

4.4. A Nuestro Asesor----------------------------------------------

5. Agradecimientos---------------------------------------------------------5

5.1. A Dios--------------------------------------------------------------

5.2. A Nuestros Padres----------------------------------------------

5.3. A Nuestras Compañeras -------------------------------------

5.4. A Nuestro Asesor------------------------------------------------

5.5. A Los alumnos de la Telesecundaria-----------------------

Aldea El tempisque----------------------------------------------

5.6. A la Profesora Elsa Vidalia-------------------------------------

6. Índice--------------------------------------------------------------------------6 a 8

7. Proyecto de investigación------------------------------------------------9

7.1. Aspectos fundamentales de un seminario------------------9

7.2. Aprendizaje activo-------------------------------------------------9

7.3. Aspectos prácticos------------------------------------------------9

7.4. Características------------------------------------------------------10

7.5. Preparación----------------------------------------------------------10

7.6. Desarrollo------------------------------------------------------------10

7.7. Sugerencias practicas---------------------------------------------10

8. Objetivos-----------------------------------------------------------------------11

8.1. General----------------------------------------------------------------11

8.2. Específicos-----------------------------------------------------------11

9. Hipótesis -----------------------------------------------------------------------12

9.1. Tema-------------------------------------------------------------------12

Page 7: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

7

9.2. Problema central----------------------------------------------------12

9.3. Pregunta central-----------------------------------------------------12

9.4. Comprobación de hipótesis---------------------------------------12

10. Justificación--------------------------------------------------------------------13 a 14

11. Marco Teórico-----------------------------------------------------------------15 a 26

11.1. Desnutrición infantil-------------------------------------------------

11.2. Precaria seguridad alimentaria y

Nutricional en la niñez Guatemalteca.-------------------------

11.3. Precaria seguridad alimentaria y nutricional

A nivel mundial.-------------------------------------------------------

11.4. Precaria seguridad alimentaria y

Nutricional a nivel de Centroamérica.---------------------------

11.5. Precaria seguridad alimentaria y

Y nutricional en Baja Verapaz.-------------------------------------

11.6. Causas de la desnutrición infantil.---------------------------------

11.7. Consecuencias de la desnutrición infantil.

11.8. Derecho a la alimentación.------------------------------------------

11.9. Formas para tener una seguridad alimentaria------------------

12. Técnicas utilizadas en la recolección de datos.-------------------------27 a 29

12.1. Encuesta------------------------------------------------------------------

12.2. Tabulación---------------------------------------------------------------

12.3. Graficas-------------------------------------------------------------------

13. Hallazgos--------------------------------------------------------------------------30 a 35

14. Enfoque metodológico --------------------------------------------------------36 a 38

15. Valores-----------------------------------------------------------------------------39

15.1. Responsabilidad--------------------------------------------------------

15.2. Honestidad---------------------------------------------------------------

15.3. Amabilidad-----------------------------------------------------------------

15.4. Respeto--------------------------------------------------------------------

15.5. Solidaridad ---------------------------------------------------------------

16. Aplicación de la investigación--------------------------------------------------40

Page 8: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

8

16.1. Aplicación de la acción--------------------------------------------------41

16.2. Acción------------------------------------------------------------------------42

17. Descripción de la acción ----------------------------------------------------------43

18. Evaluación de la acción (pre).----------------------------------------------------44 a 45

19. Evaluación de la acción (post)----------------------------------------------------46 a 47

20. Cronograma---------------------------------------------------------------------------48 a 52

21. Costos ----------------------------------------------------------------------------------53

21.1. Detalle de gastos-------------------------------------------------------------53

20.2 Forma en la que se financio el proyecto--------------------------------53

22. Conclusiones----------------------------------------------------------------------------54

23. Recomendaciones.--------------------------------------------------------------------55

24. Apéndices.----------------------------------------------------------------------------56 a 71

25. Bibliografía.------------------------------------------------------------------------------72

Page 9: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

9

7. PROYECTO DE INVESTIGACION.

7.1. Aspectos fundamentales de un seminario: la subárea de seminario es el

espacio de aprendizaje donde los y las estudiantes desarrollan competencias para

la investigación acción y se inician en la práctica de un conjunto de principios

democráticos que promueven el ejercicio de las libertades políticas para construir

ciudadanía civil y social del área en el que se desee trabajar.

7.2. Aprendizaje activo: son los conocimientos que se van adquiriendo a través de

las acciones concretas que se realizan para contribuir y a mitigar los efectos que

provoca el sistema estudiado.

Donde los participantes no perciben información ya elaborada si no que buscan

propios medios en un ambiente de colaboración que se centra en la docencia

aprendizaje en seminario y se entiende como el proceso activo de construir su

propio conocimiento.

Un seminario es un proyecto de investigación a través del cual los y las futuras

profesionales estudian de manera científica un problema de la realidad social

analizan sus causas y consecuencias y plantean propuestas para solucionar dicho

problema, y en donde se va recabando información, para así poder sacar una

solución al problema y lo que se trabajara como grupo, a beneficio de la comunidad.

7.3. Aspectos prácticos: son todas aquellas actividades realizadas antes, durante

y después de la investigación que se hicieron de manera concreta y se trabajó en

equipo, esto fue para que la comunidad se enterara más acerca del tema.

Se trabajó tanto teórico como practico se dieron charlas de como cultivar alimentos

saludables y como práctica se trabajó una siembra de huertos y hortalizas en donde

ellos trabajaron de manera en que captaron la información.

La práctica a todos los de la comunidad les va seguir sirviendo por si tienen alguna

necesidad de empleo puesto que ellos ya sabrán la manera de realizar el cultivo de

siembra.

Page 10: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

10

7.4. Característica: se ha dado énfasis en realizar procesos de investigación acción

es decir, una investigación que no se quede en mera teoría si no que del

conocimiento de debe pasar acciones concretas que permitan transformar la

realidad.

Sin embargo la tendencia en los trabajos de seminario ha sido la realización de

trabajos puramente prácticos, previamente definidos y se ha descuidado al aspecto

filosófico que consiste en indagar a cerca de las causas históricas que han dado

origen a los diversos problemas sociales.

7.5. Preparación: explicar que actividades se realizaron previo a la investigación o

la preparación del proyecto investigado.

7.6. Desarrollo: implica la realización de cómo fue hecho todo el trabajo de

investigación el trabajo de campo, selección de la actividad que se iba a realizar, en

la ejecución de la acción.

7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

final se lleve un proceso para ver el avance de la actividad en donde se busca que

cada miembro de la comunidad se interese más por lo que se dijo iniciado y así siga

mejorando para que al final llegue a terminar lo que al principio se propuso tener.

Page 11: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

11

8. OBJETIVOS

8.1 OBJETIVO GENERAL

Generar un mejor nivel de vida nutricional y alimentaria en los niños y niñas

mediante procesos de actividades de desarrollo económico y de agricultura

sostenible.

8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Orientar a familias sobre el buen uso de recursos alimenticios a su alcance

para una buena alimentación.

- Contribuir con la alimentación de los niños y niñas guatemaltecos para un

mejor desarrollo y rendimiento escolar.

- Desarrollar alternativas comunitarias de complementación alimentaria dentro

del plan de seguridad alimentaria y nutricional para mejorar la salud de los

niños y niñas.

Page 12: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

12

9. HIPOTESIS

Como posible solución al problema, encontramos que Las variables fuentes

secundarias oficiales, sobre la evolución del mercado de alimentos, la ocupación,

los ingresos, la pobreza, se Estudiaron muestras comparables de población de

niños menores de 6 años que demandan atención en el sistema público de salud,

Contrariamente a la hipótesis de empeoramiento de la situación nutricional, los

datos no muestran diferencias en los indicadores de peso/edad y talla/edad bajos y

en el indicador peso/talla bajo las prevalencias.

Se discuten cuatro hipótesis: cambio en el perfil de la demanda al sistema público;

la situación de mayor pobreza todavía no ha incidido en el estado nutricional medido

por indicadores, los programas y alternativas solidarias están contrarrestando los

efectos del empobrecimiento de la población y las estrategias familiares protegen a

sus miembros más vulnerables .Palabras clave: Seguridad alimentaria; Niños;

Estado nutricional; Prevalencia.

9.1 TEMA: Precaria seguridad Alimentaria y nutricional en la niñez

9.2. PROBLEMA CENTRAL: Que los padres de familia no tengan el cuidado

necesario para supervisar lo que los hijos e hijas consumen, la falta de empleo es

otro problema que afecta a la alimentación de los niños y niñas ya que si no hay

recursos económicos ellos buscarán comida chatarra, que los niños se vayan a la

escuela sin desayuno a la escuela, afecta. Porque se sabe que es el tiempo más

importante.

9.3. PREGUNTA CENTRAL: ¿Por qué hay mucha inseguridad alimentaria y

nutricional en la niñez en la comunidad del Tempisque?

9.4. COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS: Se fueron a encuestar a los habitantes,

con preguntas relacionadas con el tema, esta actividad no sirvió de mucho para

recabar información y así mismo saber que tan grave era el problema de la

seguridad alimentaria. También trabajamos una charla con una capacitadora del

MAGA en donde se abarcaron temas de seguridad alimentaria y algunas personas

confirmaron, que si los niños de la comunidad consumen mucha comida chatarra.

Page 13: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

13

10. JUSTIFICACION

La mala alimentación por la que está pasando la niñez está afectado mucho a la

salud de muchos niños y niñas por esa razón la realización de nuestro proyecto es

darles a conocer a las personas de la Aldea El Tempisque una forma de poder

alimentarse de una manera sana que no les afecte a los niños y niñas ya que por

esa razón ha visto el caso de desnutrición que otra causa que afecta mucho es la

falta de empleo y por esa razón se da el caso de falta de incorporación de alimentos

saludables en nuestro cuerpo así mismo también hay que tomar en cuenta que el

no tener la sufriente higiene nos provoca muchas enfermedades y más en los niños

y niñas ya que están más vulnerables ante cualquier enfermedad.

Gracias las capacitaciones que tuvimos pudimos conocer sobre lo que están más

vulnerables los niños a padecer desnutrición y es la mala higiene al momento de

consumir cualquier alimento, el consumo de comida chatarra, la mala alimentación

son factores que está afectando la salud de la niñez, la experiencia de ir en la

comunidad el tempisque pudimos poner en práctica muchas cosas como lo son, los

valores ya que con mucho respeto se nos abrieron muchas puertas en la Aldea y

así mismo todas las personas de la Aldea aprendimos mucho de ellos así como

también ellos aprendieron lo poquito que cada una de nosotras les pudimos

enseñar.

La convivencia con cada niño y niña pudimos conoce mucho más sobre la dificultas

por la que está pasando la Comunidad y es la falta de agua en esa comunidad eso

es lo que está afectando mucho y eso provoca que todo lo que se consuma no sea

lavado correctamente. La realización de una ensalada con los jóvenes nos ha

dejado una enseñanza muy importante para cada una de nosotras ya que cada

señorita tuvo la confianza de decirnos la importancia de consumir comida saludable

así mismo también decir que no todas las personas tienen los recursos adecuando

para el consumo de dichos alimentos por esa razón algunas personas no pueden

darles a su hijos los alimentos adecuados a la edad en que ellos están.

Hemos aprendido mucho en la realización de este proyecto ya que nos ha dejado

muchas experiencias que de ellas hemos aprendido mucho y además de que el ir a

Page 14: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

14

convivir con los jóvenes y que ellos participen en las actividades que realizamos con

ellos nos llena de mucha satisfacción y alegría ya que en muchos casos los jóvenes

no se incorporan en actividades con lo son la realización de una ensalada y la

realizan de huertos ya que el que ellos nos han enseñado mucho sobre eso además

de que ellos ponen en práctica lo que fuimos a enseñar ya que un joven nos pidió

semillas para que el pudiera sembrarlas en su casa y eso más que todo nos hace

feliz a nosotras porque ellos se interesan sobre algo productivo que les guste

realizar cosas que más adelante los harán ser jóvenes de bien que piensen en la

salud de su comunidad y que tengan presente que de ellos dependen muchas cosas

que ellos pueden quien más adelante puedan ser los líderes de su comunidad. Por

eso gracia a las capaciones que tuvimos nosotras pudimos lograr lo que hoy nos

llena de mucha satisfacción y placer así mismo gracias a algunas instituciones que

nos brindaron su ayuda y así mismo materias para poder trabajar en la comunidad

por esa razón hemos aprendido mucho de cada cosa que hemos realizado en la

comunidad y os sentimos muy felices ya que el apoyo de los jóvenes de la

comunidad nos hace realiza muchas cosas que a ellos les servirá en la trayectoria

de sus vidas y más si piensan en el bienes y beneficio de su salud y los beneficios

que tiene el consumo de frutas y verduras y que el lavarlos bien también es muy

importante y el que nosotros hayamos dado a conocer un poco sobre eso nos hace

sentirnos satisfechas con el resultado que obtuvimos.

Page 15: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

15

11. Marco Teórico

11.1. Desnutrición Infantil:

Según la UNICEF, "la desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de

alimentos" A esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

pudiendo ser aguda o crónica. En cualquier caso, "implica estar peligrosamente

delgado". Sin embargo, también existe la malnutrición por carencia de

micronutrientes o hambre oculta. Esta se da cuando hay una carencia de vitaminas

y/o minerales.

En lo que a los niños se refiere, la desnutrición infantil implica tanto tener un peso

corporal menor a lo normal para la edad, como tener una estatura inferior a la que

corresponde a la misma, como consecuencia de un retraso en el crecimiento.

La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la

infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para

poder desarrollarse en forma adecuada.

Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy

pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de

alimentos.

Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se

ve agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas:

diarrea y deshidratación.

11.2. Precaria seguridad alimentaria y nutricional en la niñez Guatemalteca.

Guatemala pasa por una prolongada crisis alimentaria y nutricional especialmente

en los niños menores de 5 años en riesgo de morir por desnutrición crónica, el

impacto de la crisis económica ha provocado la disminución de las remesas, los

precios en los granos básicos, de acuerdo con el informe de UNICEF, Guatemala

tiene una tasa de mal nutrición afectada por el 49% de la niñez. La vulnerabilidad a

la seguridad alimentaria se debe a una disminución aguda del acceso de los

alimentos o de los niveles de consumo, factores derivados de los riesgos

Page 16: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

16

ambientales, los económicos y los sociales, así mismo a la reducida capacidad de

respuesta de los Gobiernos, esto confirma que Guatemala vive en un estado

alarmante con la mala alimentación, la mala nutrición y el hambre, lo cual no es

reciente ni circunstancial si no que tiene raíces profundas.

Según la institución COINDE destaco que el impacto de la precaria a la seguridad

alimentaria es una forma cruel de condenar a la niñez al subdesarrollo permanente,

pues padecerán toda su vida de condiciones precarias de salud y su nivel intelectual

será limitado; la deficiente ingesta de nutrientes en los tres primeros años de vida

daña severamente el crecimiento.

Así mismo un factor que conlleva a la inseguridad alimentaria y nutricional es la

pobreza ya que debido a la falta de fuentes de empleo y la falta de ingresos

económicos incrementa la mala alimentación y existen varias dificultades en la

precaria alimentaria y también hay nutrientes que no son conformes con el

organismo de la persona.

La disponibilidad de alimentos en Guatemala ha sido afectada principalmente por

los eventos naturales y las políticas económicas agrarias inadecuadas. Estas

limitaciones en el sector productivo agrícola guatemalteco explican porque el

comportamiento del Suministro de Energía Alimentaria en los últimos años ha sido

inestable y ha mantenido un incremento a una tasa muy cercana a la de las

necesidades nutricionales, lo que representa un riesgo de insuficiencia si se

considera la distribución desigual de estos suministros en la población. La tendencia

a las importaciones ha sido al incremento, principalmente de cereales, lácteos y

grasas de origen animal.

El patrón alimentario en Guatemala se basa principalmente en los cereales (el

maíz), azúcares y frijoles. La adecuación energética de la dieta está cercana al 90%

y muestra deficiencias críticas de grasas, proteínas de origen animal y

micronutrientes, principalmente en las regiones Altiplano, Norte y Centro y en las

categorías de menor ingreso.

Precaria seguridad alimentaria y nutricional a nivel de Baja Verapaz.

Page 17: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

17

Baja Verapaz es el sexto departamento con mayores índices de desnutrición aguda,

pero aún es más alarmante saber que el 50 por ciento de niños menores de cinco

años padece de algún nivel de retardo en el crecimiento, mientras que en Purulhá,

el 62 por ciento sufren desnutrición.

El reto es grande y nos preocupa la crítica situación alimentaria del país. Buscamos

trabajar en conjunto para disminuir los índices de desnutrición”,

En la reunión, los parlamentarios esperaban conocer el trabajo que realiza cada

dependencia para detectar y atender los casos de menores con desnutrición aguda

y crónica. No obstante, lamentaron que los responsables de combatir ese flagelo

respondieran que no cuentan con fondos ni personal para realizar el trabajo de

campo y tener la certeza de cuántos casos hay en el departamento.

Marlon Cardona, delegado departamental de la Sesan, comentó que se les hace

difícil trasladarse a las comunidades por falta de recursos económicos. Dijo que

tienen reportados 66 casos, aunque considera que existe un subregistro.

“Nosotros tenemos estadísticas de 346 casos de desnutrición. El departamento

tiene 4 municipios ubicados en el Corredor Seco y se desconoce en qué situación

se encuentran los menores para poder brindarles la atención necesaria”.

El municipio de Salamá forma parte del Corredor Seco y la vocación de la tierra es

predominantemente forestal. La población es vulnerable ante un eventual

fenómeno de sequía, y la producción agrícola también es afectada por las lluvias

copiosas y las inundaciones.

A esto se suma la falta de tierra para cultivos agrícolas, especialmente los de

subsistencia, aumentando la vulnerabilidad de la población ante la amenaza de la

inseguridad alimentaria.

Según la Cesan, existen 38 comunidades con 4 mil 235 familias que suman 17 mil

Page 18: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

18

411 personas en alto riesgo de inseguridad alimentaria, mientras 55 familias, con

284 personas están en muy alto riesgo.

Desnutrición Infantil por la falta de seguridad alimentaria y nutricional.

Según la UNICEF, "la desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de

alimentos" A esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

pudiendo ser aguda o crónica. En cualquier caso, "implica estar peligrosamente

delgado". Sin embargo, también existe la malnutrición por carencia de

micronutrientes o hambre oculta. Esta se da cuando hay una carencia de vitaminas

y/o minerales.

En lo que a los niños se refiere, la desnutrición infantil implica tanto tener un peso

corporal menor a lo normal para la edad, como tener una estatura inferior a la que

corresponde a la misma, como consecuencia de un retraso en el crecimiento.

11.3. Precaria Seguridad Alimentaria y Nutricional a Nivel Mundial

A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165 millones, o

el 26% en 2011) sufre desnutrición crónica, la desnutrición crónica, o baja estatura

para la edad, se asocia con un anormal desarrollo del cerebro, lo que es probable

que tenga consecuencias negativas en la vida de un niño a largo plazo; Estudios

recientes de Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica confirmaron la asociación

entre desnutrición crónica y un menor rendimiento y asistencia a la escuela. Los

estudios también concluyeron que la desnutrición vaticinaba un fracaso escolar, una

menor asistencia escolar y un empeoramiento en los resultados educativos se

traducen en que estos niños ganarán menos cuando sean adultos. Un estudio de

2007 estimó una pérdida media del 22% en los ingresos anuales durante la etapa

adulta. Un niño con desnutrición entra en la edad adulta con una mayor propensión

a tener sobrepeso y a desarrollar enfermedades crónicas; Tres cuartas partes de

los niños con desnutrición crónica en el mundo se encuentran en África

subsahariana y el sur de Asia. En África subsahariana, el 40% de niños menores de

5 años sufre desnutrición crónica; en el sur de Asia, la tasa es del 39%, en 2011,

Page 19: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

19

los cinco países con el mayor número de niños menores de 5 años con desnutrición

crónica fueron: India (61,7 millones), Nigeria (11 millones), Pakistán (9,6 millones),

China (8 millones) e Indonesia (7,5 millones).

Organizaciones que ayudan a combatir la inseguridad alimentaria y nutricional en la

niñez a nivel mundial.

En el mes de octubre, las Organizaciones de las naciones unidas para la agricultura

y alimentación (FAO) elabora las estadísticas sobre el hambre que luego citan a

líderes internacionales, políticos, organizaciones no gubernamentales y medios de

comunicación cuando debaten sobre el tema.

Primero analizan datos sobre comercio y producción alimentaria de estados

individuales, a fin de llegar a saber cuál es la cantidad disponible de alimentos luego

se verifica el consumo en los hogares para calcular el acceso a ellos y que

proporción de una población dada esta desnutrida.

Lo mismo ocurre además, con las personas que padecen enfermedades que

impiden que sus organismos se nutran adecuadamente a partir de los alimentos,

aunque los consuman de modo satisfactorio. Pero estos grupos no son parte de

este análisis.

La organización UNICEF se encarga de realizar estadísticas de los niños, 129

millones de niños menores de cinco años en los países en desarrollo tienen un peso

inferior al que deberían, y por lo tanto están mal nutridos. Pero la cantidad de esos

pequeños que padecen raquitismo a raíz de dietas inadecuadas es muy superior,

situándose en 195 millones.

11.4. Precaria seguridad alimentaria y nutricional a nivel de Centroamérica

La situación nutricional ha evolucionado en forma diferente en los países del

continente. El objetivo del estudio fue analizar los cambios del estado nutricional y

algunos de sus condicionantes en América Latina en estos últimos años. Se realizó

una búsqueda electrónica y manual de artículos publicados entre 1995 y 2005,

seleccionándose los que abordaron la situación alimentario nutricional de países

latinoamericanos. Adicionalmente, se obtuvieron datos de encuestas nacionales y

Page 20: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

20

reportes internacionales incluyendo fundamentalmente información a partir de 1990.

Los países han evolucionado hacia diferentes estadios de transición, observándose

un incremento de exceso de peso, particularmente en mujeres adultas, en que se

supera el 30% y en algunos países llega al 70%. Igualmente preocupante es la

situación infantil, donde cinco países superan el 6% de obesidad. Hay una tendencia

a disminuir el déficit de peso, siete de nueve países presentaron una reducción de

mujeres con bajo peso y el déficit de crecimiento disminuyó generalizadamente. Se

observó un aumento de la disponibilidad calórica en 17 de 20 países. La población

que vive bajo la línea de pobreza ha disminuido en 9 de 13 países, aunque hay

algunos que superan el 60%. Los indicadores de sedentarismo han aumentado, el

parque automotriz ha subido en todos los países y algo similar ocurre con

televisores y computadores. La evolución del estado nutricional refleja una acción

multifactorial donde destacan: aumento de la ingesta calórica, incremento de

actividades sedentarias en un entorno más urbanizado promotor de tecnologías que

limitan la actividad física y disminución de la inseguridad alimentaria producto del

descenso de la pobreza aunque desigualdades sociales persisten.

América Latina y el Caribe cumplieron las dos metas internacionales del hambre. Al

reducir su porcentaje y número total de personas subalimentadas a menos de la

mitad, alcanzó tanto el Objetivo del Milenio 1C como la Cumbre Mundial de la

Alimentación. La historia de éxito de la región es fruto del compromiso político de

los países con la lucha contra el hambre al más alto nivel, en un contexto de

estabilidad macroeconómica y política que sustentó este proceso La región propuso

no sólo reducir el hambre sino erradicarla por completo antes del 2025 a través de

la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre. Este objetivo fue ratificado y

adoptado en 2015 por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,

CELAC, a través

de su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre.

El hambre aún afecta a más de 34 millones de personas, lo que exige aumentar y

fortalecer los Esfuerzos para lograr erradicarla durante las vidas de la generación

actual. El enfoque de la lucha contra el hambre ha cambiado desde una mirada

sectorial a un enfoque transversal e intersectorial. Esto ha permitido responder a las

Page 21: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

21

necesidades de la población tanto al corto como mediano plazo, abordando las

diversas causas del hambre mediante la participación de todos los actores sociales.

Precaria seguridad alimentaria y nutricional a nivel de Centroamérica

Centroamérica se concentra en combatir la desnutrición infantil severa, debido que

son problemas “critico” en la región, advierte en informe anual de programa mundial

de alimentos.

Centroamérica está en una situación difícil de en relación a la desnutrición severa

ya que son países que presentan un 50% de desnutrición crónica.

Los altos niveles de pobreza, de marginación en rechazo social, el aumento tras la

crisis de los combustibles, el aumento de los alimentos a nivel global, desastres

naturales, los precios a escalas regional en internacional han afectado directamente

el salvador y otros países de Centroamérica.

Los países de Centroamérica deben de trabajar mucho más focalizando en combatir

el problema que afecta gravemente a los países, es decir que devén hacerlo

directamente con la población afectada como especialmente los niños menores de

5 años y mujeres embarazada, para prevenir que más niños nazcan con mal

nutrición.

El patrón alimentario en Guatemala se basa principalmente en los cereales (el

maíz), azúcares y frijoles. La adecuación energética de la dieta está cercana al 90%

y muestra deficiencias críticas de grasas, proteínas de origen animal y

micronutrientes, principalmente en las regiones Altiplano, Norte y Centro y en las

categorías de menor ingreso.

Precaria seguridad alimentaria y nutricional a nivel de Baja Verapaz.

Baja Verapaz es el sexto departamento con mayores índices de desnutrición aguda,

pero aún es más alarmante saber que el 50 por ciento de niños menores de cinco

años padece de algún nivel de retardo en el crecimiento, mientras que en Purulhá,

el 62 por ciento sufren desnutrición.

Page 22: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

22

El reto es grande y nos preocupa la crítica situación alimentaria del país. Buscamos

trabajar en conjunto para disminuir los índices de desnutrición”,

En la reunión, los parlamentarios esperaban conocer el trabajo que realiza cada

dependencia para detectar y atender los casos de menores con desnutrición aguda

y crónica. No obstante, lamentaron que los responsables de combatir ese flagelo

respondieran que no cuentan con fondos ni personal para realizar el trabajo de

campo y tener la certeza de cuántos casos hay en el departamento.

Marlon Cardona, delegado departamental de la Sesan, comentó que se les hace

difícil trasladarse a las comunidades por falta de recursos económicos. Dijo que

tienen reportados 66 casos, aunque considera que existe un subregistro.

“Nosotros tenemos estadísticas de 346 casos de desnutrición. El departamento

tiene 4 municipios ubicados en el Corredor Seco y se desconoce en qué situación

se encuentran los menores para poder brindarles la atención necesaria”.

El municipio de Salamá forma parte del Corredor Seco y la vocación de la tierra es

predominantemente forestal. La población es vulnerable ante un eventual

fenómeno de sequía, y la producción agrícola también es afectada por las lluvias

copiosas y las inundaciones.

A esto se suma la falta de tierra para cultivos agrícolas, especialmente los de

subsistencia, aumentando la vulnerabilidad de la población ante la amenaza de la

inseguridad alimentaria. Según la Cesan, existen 38 comunidades con 4 mil 235

familias que suman 17 mil 411 personas en alto riesgo de inseguridad alimentaria,

mientras 55 familias, con 284 personas están en muy alto riesgo.

11.5 Desnutrición Infantil por la falta de seguridad alimentaria y nutricional.

Según la UNICEF, "la desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de

alimentos" A esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Page 23: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

23

pudiendo ser aguda o crónica. En cualquier caso, "implica estar peligrosamente

delgado". Sin embargo, también existe la malnutrición por carencia de

micronutrientes o hambre oculta. Esta se da cuando hay una carencia de vitaminas

y/o minerales. En lo que a los niños se refiere, la desnutrición infantil implica tanto

tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, como tener una estatura

inferior a la que corresponde a la misma, como consecuencia de un retraso en el

crecimiento. La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de

alimentos en la infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de

nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada. Esta poca ingesta de

alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy pobres del planeta,

en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de alimentos. Los que más

sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve agravada por

infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas: diarrea y

deshidratación.

11.6 Causas de la desnutrición

La desnutrición es causada básicamente por la falta de alimentación adecuada y se

da por el cuerpo está gastando más energía de la que se está consumiendo y existe

una carencia de una o más vitaminas necesarias para una dieta balanceada. Las

causas de la desnutrición mundial esta divididas en tres grandes grupos: las causas

inmediatas las causas subyacentes y las causas básicas.

Entre las causa de la desnutrición, las causas inmediatas tienen que ver con la ya

mencionada deficiencia de alimentación que puede tener sus orígenes en un cuidad

inapropiado, en el caso de los niños y los ancianos que no pueden cuidar de sí

mismos o de manera independiente para una vida saludable también pueden

originarse por situaciones psicopatológicas como la bulimia o la anorexia que inician

por aflicciones nerviosas, o puede ser causada por la depresión sin embargo

también pueden iniciarse como consecuencia de otras enfermedades que

comprometan al sistema gastrointestinal como podría ser cualquiera de las

Page 24: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

24

enfermedades gastrointestinales, como infecciones, gastritis crónica o aguda, entre

otras.

La causa subyacente por otro lado, tiene como detonante la falta de acceso de

alimentos como es el caso de algunas comunidades que no se alejan de sus

territorios ya sea por decisión propia, por razones culturales, por deficiencia de

medio de comunicación y trasporte o debido a desastres naturales de gran impacto.

11.7 CONSECUENCIAS DE PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ GUATEMALTECA

En nuestro país como en muchos otros países la mala alimentación ha llevado a

que las personas más los niños y niñas están sufriendo muchas enfermedades ya

que todos hemos dejado de lado los alimentos saludables como son las frutas y las

verduras.

Entre las consecuencias están las siguientes:

La obesidad: Esta se caracteriza por una excesiva acumulación de grasa en el

cuerpo, es un factor de riesgo ya que predispone para varias enfermedades, como

lo son del corazón, diabetes, trastornos del sueño.

La desnutrición: Es una enfermedad causada por una alimentación inadecuada y

ocurre principalmente entre las personas de bajos recursos, en los niños la

desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno y que puede nacer,

niños con baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos, y débiles, que tienen

un problema de aprendizaje y desarrollo intelectual.

Los niños que no comen bien: son los niños que toman solo un limitado número de

alimento y no comen las frutas ni las verduras ni pescados.

La mala alimentación en los niños puede tener consecuencias graves para el

desarrollo sano de las personas, se debe llevar una dieta balanceada para que los

niños puedan crecer sanos y fuertes.

11.8 Derecho a la Alimentación

Page 25: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

25

Todos los niños tienen derechos a alimentarse. Es lo que dice, al menos,

la Declaración de los Derechos del niño aprobada en 1959. Sin embargo, la realidad

dista mucho de la teoría y hoy en día este Derecho de los niños a la alimentación es

vulnerado cada día en todo el mundo.

Como padres, es nuestra responsabilidad velar por el cumplimiento de estos

Derechos, no solo respecto a nuestros hijos, sino también en un plano más global

que incluya a todos los niños del mundo. El Derecho de todo niño a alimentarse no

se está cumpliendo en los países en vías de desarrollo, pero tampoco en

nuestro primer mundo. Según la Declaración de los Derechos del niño, todos los

niños deben tener garantizada una alimentación suficiente, accesible, duradera y en

condiciones saludables. Sabemos que no está cumpliendo este derecho que resulta

esencial para el desarrollo físico e intelectual de los niños. La alimentación es vital

para cualquier niño o adulto. Eso es algo que debemos hacer entender a nuestros

hijos, así como educarlos en la solidaridad. Que nuestros niños sean más

conscientes de que la alimentación no está garantizada para todos puede hacer que

cambien a mejor su relación con la comida.

Este derecho a la alimentación se encuentra en el principio 4 de los Derechos del

niño, junto con otros derechos fundamentales como el de la vivienda, el recreo y los

servicios médicos adecuados. Y si antes este derecho se vulneraba únicamente en

los países más desfavorecidos, hoy en día vemos cómo también nos está afectando

más cerca.

11.9 Los problemas de la alimentación en los niños

Lo que a unos niños les sobra en su alimentación, a otros le falta. Hay niños que no

pueden obtener el alimento básico y sufren desnutrición, mientras que otros niños

abusan de los alimentos que tienen a su alcance de tal manera que llegan a sufrir

problemas de sobrepeso y obesidad infantil a casusa de la

llamada 'sobrealimentación'. La malnutrición abarca ambas caras de la moneda.

Tanto los niños que no pueden acceder a su comida diaria, como los niños que

abusan de los azúcares y las grasas son niños malnutridos. Y en ambos casos los

riesgos para la salud son muchos. La diferencia está en que un niño con sobre peso

Page 26: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

26

seguramente tendrá a su alcance también los servicios médicos adecuados y un

niño desnutrido no. Lo que está en nuestras manos para garantizar este Derecho a

la alimentación es educar a nuestros hijos con cierto sentido de la responsabilidad a

la hora de las comidas. Una alimentación saludable, equilibrada y sin derroches

enseñará a nuestros hijos que los recursos son limitados y hay que compartirlos.

Así podremos hacerlos partícipes de un problema que hoy no les afecta a ellos pero

sí a millones de niños en todo el mundo.

11.10 Formas para tener una seguridad alimentaria

Cultivar los alimentos en un ambiente adecuado y libre de químicos para que

al consumir no le causen daños a nuestra salud.

Cada ciudadano debe verificar si sus alimentos se encuentran en buen

estado a la hora de consumirlos.

Al momento de preparar los alimentos tener una buena higiene para evitar

enfermedades trasmitidas por alimentos.

Al comprar alimentos es necesario verificar la fecha de caducación para

poder evitar enfermedades.

Si se compran huevos debe prestarse especial atención a la cascara que

debe de estar limpia y sin grietas.

No consumir comida enlatada.

Consumir alimentos como lo indica la pirámide alimenticia.

Tener una alimentación variada y balanceada.

Crear ámbitos alimenticios para tener una buena alimentación.

Cocinar adecuadamente los alimentos.

Ingerir los alimentos adecuados.

Establecer los horarios adecuados para la alimentación.

Saber realizar las dietas adecuadas.

Consumir comidas que contengan proteínas.

No ingerir comida chatarra.

Page 27: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

27

12. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS

12.1 Encuesta:

Para tener una mejor versión de la hipótesis y del problema central estudiado se

realizó una encuesta que contenía una serie de preguntas acerca del tema “Precaria

Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Niñez” para conocer la realidad que viven

los niños y niñas de la Aldea El Tempisque y así determinar la causa principal por

el que los niños sufren de desnutrición y alimentación saludable. Las preguntas que

contenía la encuesta son las siguientes:

1. ¿Qué hace usted para ayudar a disminuir el hábito de comer comida chatarra

en sus hijos?

No le doy dinero Superviso lo que come Le mando refacción

Le prohíbo comer comida chatarra

2. ¿Cuántos tiempos de comida consumen en su hogar?

1 tiempo 2 tiempos 3 tiempos 2 refacciones

3. ¿Cuenta usted con servicio de agua potable para lavar los alimentos que

consumen?

Todos los días dos veces por semana a veces nunca

4. ¿En su comunidad hay instituciones que promueven la alimentación gratuita?

Muy pocas instituciones nunca a veces siempre

Page 28: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

28

5. ¿De qué se alimenta el niño en el desayuno?

Vegetales comida chatarra café con pan nada

6. ¿Si usted no se encuentra en casa quien prepara los alimentos que consume

su familia?

Abuela Tía Hermanos Vecina

7. ¿Supervisa a su hijo a la hora de comer?

Nunca a veces siempre Lo supervisa otra persona

8. ¿De dónde obtienen los alimentos que consumen en su hogar?

Huerto familiar supermercado tienda donaciones de

Instituciones

9. ¿Cuántas veces a la semana consume frutas en su dieta alimentaria?

2 veces 3 veces 1 vez a la semana todos los días

10. ¿Usted cocina los alimentos que consume con higiene?

Nunca a veces siempre la mayoría de los alimentos

Nos dividimos entre las integrantes del grupo las casas de la varios sectores de la

Aldea El Tempisque para poder visitar algunas de las casas y así obtener la

colaboración e información de las personas acerca de las interrogantes que se le

planteaban así mismo aprovechamos para darnos cuenta el nivel de economía y la

forma en que vivían las personas.

Page 29: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

29

12.2 Tabulación:

Luego de que se realizó la encuesta cada integrante del grupo formulo una tabla en

la que se tabularon datos y utilizamos estadística para saber qué porcentaje de

personas viven, actúan y se alimentan dentro de su hogar. Que calidad de vida

cuentan las personas y el apoyo que tienen del gobierno o instituciones que se

encargan de velar por la seguridad alimentaria de los niños.

12.3 Gráficas: Formulamos graficas en el programa de Excel para que nos

ayudara a comprender y entender mejor qué situación se viven y nos proporcionó

datos estadísticos más relevantes y concretos para saber qué acciones y

actividades podíamos tomar para realización de nuestro proyecto de seminario.

12.4 Preguntas Claves: para determinar las acciones que implementaríamos en la

acción se escogieron las tres preguntas que tuvieron más demandas en respuestas

de las encuestas:

¿Cuentan con servicio de agua potable para lavar los alimentos que consume?

¿Qué desayuna el niño antes de irse a la escuela?

¿Cuántos tiempos de comida consumen en su hogar?

12.5 Plan de acción: De acuerdo a los resultados que obtuvimos de la encuesta

realizamos un plan de actividades que se iban a quedar plasmadas en nuestro

proyecto de seminario, se comenzó por entregarse notas a personas e instituciones

que nos brindaran apoyo acerca de los temas que se iba a realizar dentro de la

comunidad como lo es la importancia de cuidar el agua, alimentación saludable, y

sobre la agricultura , las actividades que se incluyeron fueron las siguientes: entrega

de trifoliares, capacitación con el centro de salud acerca de higiene y seguridad

alimentaria, charla sobre seguridad alimentaria a cargo de la licenciada que nos

proporcionó la Institución del MAGA, realización de huertos y comida saludable,

really educativo, decoración de los huertos y clausura del proyecto de seminario.

Page 30: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

30

13. HALLAZGOS

Las 8 participantes del grupo de seminario realizamos un arduo trabajo debido a

que todas teníamos que aportar en las actividades que se realizarían en base a las

necesidades que tiene las familias que viven en la comunidad de Aldea el

Tempisque.

La realización de notas para solicitar el apoyo a instituciones y autoridades también

fue una de las tantas experiencias por el cual pasamos debido a que varias veces

se tuvieron que redactar porque el asesor nos lo corregía para que todo tuviera

éxito, había que llevarlas a firmar con la licenciada.

La entrega de la nota hacia el COCODE fue un paso que también se hizo y

obtuvimos su apoyo para instar a las personas a participar con nosotras en las

actividades programadas. El presidente don Santiago Sis nos apoyó en cuanto a

invitar a la primera charla que se impartiría.

A cada una de las integrantes se le asignó una actividad en el cual a una compañera

le toco realizar la entrega de solicitud a la institución MAGA para que nos pudiera

brindar a una capacitadora que impartiera la primera charla sobre el tema de

seguridad alimentaria y nutricional en la niñez donde las madres de familia

pudieron conocer los alimentos que son saludables y los que son chatarras, asi

también como consejos para alimentar a sus hijos cuando van a la escuela y se

tomó en cuenta platicar y realizar actividades con respecto a la higiene personal que

debemos de tener para mantenernos siempre saludables sin bacterias en nuestro

organismo.

Cada integrante del grupo colaboro en dar dinero para que se pudiera brindar una

pequeña refacción a las personas, niños y niñas que estuvieron presentes en la

charla que fue impartida por la nutricionista del maga en lo que fue la iglesia católica

de dicha aldea.

Page 31: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

31

Otra experiencia que se tuvo fue el buscar semillas donde obtuvimos la colaboración

de una persona amable que nos dio una respuesta positiva para el cual nos brindó

las semillas de distintas especies y así poder llegar a la aldea a implantarlas.

Gracias a la experiencia de la primera charla tuvimos a bien conocer a una maestra

que imparte clases a la primeria y a nivel básico la que nos brindó su apoyo para

trabajar con los de la telesecundaria ella nos indicó que podíamos trabajar en la

escuela y que asi mismo nos ayudaba cuando decidiéramos llegar a trabajar con

nuestro proyecto.

Fue un día muy bonito cuando programamos llegar a las 2:00 PM nuestro objetivo

fue llegar, hablar con el director y continuar con la verificación del terreno para hacer

la respectiva limpieza como quitar la basura, y dejar el lugar plano para poder

trabajar, con la ayuda de los alumnos se realizaron los tablones y se inició a sembrar

las señillas de diferentes clases, se le asignó a cada parte de los tablones una

semilla diferente, se circuló con estacas y alambre de amarre para evitar

desprestigios en los tablones.

Para todas fue otra experiencia de seminario inolvidable porque trabajamos con las

señoritas de la telesecundaria de la siguiente manera; cada una de nosotras nos

presentamos diciendo nuestro nombre luego cada una de las estudiantes también

se presentaron, se hizo la división de dos grupos donde un grupo trabajo con las

preparación de un coctel de frutas y una ensalada de verduras nutritivas antes que

nada llevando a cabo todos los procesos como lavado de frutas y verduras,

respectivo quitado de cascara, y luego procediendo a picar las frutas y la ensalada

de verduras, luego se brindó la porción de coctel y ensalada a cada uno de los

estudiantes así mismo al director y maestra.

Page 32: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

32

Una experiencia muy agradable que maraca historia en nuestro proyecto de3

seminario ha sido el poder llegar a una comunidad y saber cómo dirigirnos hacia las

personas para que podamos entender muy bien, de esa manera las personas

colaboran con nosotras y al igual que nosotras aportamos con ellas los

conocimientos que hemos adquirido durante un largo tiempo.

Es muy bonito el poder llenar de alegría y entusiasmo a tantos niños esto se logró

mediante la actividad del rally llegamos el dia lunes a las 2 de la tarde sucedió que

solo llegamos a la aldea e inicio la lluvia muy fuerte debido a esto tuvimos que

esperar un cierto tiempo para iniciar con nuestra actividad programada, luego de

eso hablamos con el director y la maestra y inicio cada integrante del grupo a

preparar su juego.

Una compañera llevo una ruleta donde se encontraban ilustraciones de frutas y una

frase que decía gracias por participar todos los que nos acompañaban estaban

entusiasmados jugando la ruleta regalona porque si ganaba le daban la fruta que la

flecha había indicado.

Otro juego era el de dale de comer al cocodrilo en el suelo había una base donde

una participante se acostaba como un cocodrilo y otro participante tenía una fresa

con hilo donde el participante que estaba parado tenía que lanzar la fresa y el otro

la atrapaba sin meter las manos.

Se realizó otro juego donde se trataba de explotar globos con una flecha el

participante se colocaba a una distancia de 2 metros aproximadamente y si

explotaba un globo le Daban un premio.

Estaba otro juego que consistía en el dado preguntón los participantes lo lanzaban

hacia arriba y si les tocaba frutas le tocaba coctel y si les tocaba en verduras les

daban una ensalada y si no les tocaba nada automáticamente perdia.

Page 33: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

33

Se realizó otro juego donde se trataba de elegir varias tarjetas era un juego de

memoria donde los participantes tendrían que encontrar 7 frutas iguales y quien la

encontraba mas primera era el que ganaba su premio sorpresa.

Por otra parte se estaba jugando los juegos de lotería en base a los alimentos y

habían 7 participsnt4es quien llenara primero su cartón asi también obtendría su

premio correspondiente.

Toda la actividad del rally fue una experiencia muy bonita y a la vez sencilla ya que

todas las actividades incluidas en base a ello se hicieron solo en nombre de

alimentación y nutrición.

En base a los premios que se estuvieron impartiendo a los ganadores fueron coctel

de frutas, ensalada de verduras, galletas horneadas por un seminarista, frutas como

manzanas, uvas, bananos, fresas, duraznos, etc.

Esta actividad fue un agrado para todos los presentes así como para nosotras

seminaristas porque pudimos ver el reflejo de muchas de las sonrisas que niños y

personas prestaron al conocimiento que se había adquirido para el consumo de

comida saludable y no comer comida chatarra.

Cuando se terminó la actividad del rally se hizo la respectiva limpieza donde cada

participante de seminario recogió su basura y limpio su área de actividad se

devolvieron las mesas y escritorios utilizados se hizo el debido agradecimiento de

manera muy atenta y servicial al director y maestra asi como a los alumnos de la

telesecundaria y niños que participaron en la actividad.

En base a los huertos que se habían realizado se hizo la circulación

correspondiente con alambre de amarre y estacas y pues al terminar se hicieron

cuentas de lo que cada uno gasto.

Page 34: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

34

Para todas fue una experiencia muy bonita llegar a la comunidad y realizar

diferentes actividades que involucraron a varias personas tanto como madres de

familia, niños y niñas de la escuela y también trabajamos la mayor parte de las

actividades con los estudiantes de la telesecundaria de aldea el tempisque, los

huertos de hortalizas los realizamos junto con ellos, así como los involucramos en

las capacitaciones al realizarlas sobre y una ensalada saludable y un coctel de frutas

saludable así también utilizando la debida higiene, iniciamos lavando las frutas y

verduras que es la base fundamental y como todas ya sabemos que la higiene y la

buena alimentación es la base fundamental de la salud.

Algunas compañeras nos organizamos para realizar la clausura de nuestro proyecto

de seminario para ello realizamos una agenda donde se sorteó cada una de las

actividades que se realizarían para la clausura, a una compañera le toco la

realización de mininos, que se había acordado para la decoración de los huertos y

al mismo tiempo serviría como un medio para reciclar basura. A otra compañera le

toco la decoración de piedras con dibujos de verduras.

Como parte de otra actividad a una le toco que llevar dos regaderas elaboradas con

material reciclado, a alguien más le correspondió llevar la refacción y los

desechables, a otra le toco que realizar un espantapájaros que serviría como

decoración a otra le correspondió el sonido y mobiliario y la última compañera le

correspondió la decoración del escenario.

Fuimos a la aldea y nos sentíamos felices y a la vez en apuros debido a que sería

el día de nuestra clausura, cuando llegamos nos pusimos a decorar el escenario y

pues como seminaristas responsables iniciamos nuestro trabajo.

Page 35: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

35

Se inició con la decoración de huertos, las piedras que se habían decorado con

tempera se pusieron alrededor de las siembras las alumnas mujeres ayudaron a

realizar esta actividad fue la introducción del trabajo y daba un aspecto muy bonito.

Luego se hizo entrega del espantapájaros a los hombres alumnos que llegaron y

ellos se encargaron de colocarlo en el medio de los huertos lo colocaron con una

estaca y quedo firme era otra decoración que daba buen aspecto.

Luego se hizo entrega del minios elaborado con llantas de carro y pintura este se

colocó en una esquina de los huertos los alumnos ayudaron a que pudiera quedar

seguro para que nadie se lo pudiera llevar.

Luego se colocaron animalitos elaborados con botes de leche y papel y se arregló

la cerca con alambre de amarre para que los huertos quedaran bien asegurados y

se realizó la sesión fotografía para dar referencia de nuestro trabajo.

Luego se hizo la repartición de la refacción en el que fue un picado de verduras en

base a que se involucró nuestro tema de seguridad alimentaria, los alumnos estaban

emocionados y a la vez adquiriendo nuevas experiencias.

Por último se hizo lo que fue la entrega de diplomas a cada uno de los presentes

los alumnos muy contentos recibieron sus diplomas asi como se hizo un

reconocimiento al director y la maestra Vidalia por su apoyo mutuo y aceptación a

nuestro proyecto.

De ante mano se agradeció a todos los alumnos en general y a las personas que

nos apoyaron durante el proceso de nuestro proyecto hasta la culminación del

mismo.

Page 36: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

36

14. MARCO METODOLOGICO

¿Cómo se seleccionó el tema?

Lo primero que realizamos fue formarnos en pareja de dos y dialogar sobre los

temas que teníamos ambas, luego se integraron al grupo otras dos compañeras con

otros dos temas, ya estábamos cuatro que hablamos sobre los diferentes tema que

teníamos cada una, así nos escuchamos las cuatro cada una explicaba lo que le

entendía al tema que tenía, luego se integraron otras dos compañeras más con

otros nuevos temas en la cual eran muy interesantes realizamos el mismo

procedimiento de escuchar todo lo que decíamos cada una. Luego se integraron

otras dos compañeras, realizamos el mismo procedimiento y así fue como lo

realizamos que cuando una compañera hablaba sobre su tema en lo que ella

explicaba logramos integrar unos temas que tenían las otras compañeras luego así

lo realizamos y llegamos a la selección de dos temas y fue sobre la

DESNUTRICION, y la SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL sobre esos

temas investigamos más afondo y llegamos a la conclusión de que eligiéramos

sobre la SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION porque la desnutrición

proviene de la alimentación inadecuada y así lo hicimos y luego el 28 de marzo

recopilamos toda la información que tenía sobre el tema que elegimos y pasamos

al frente de todas nuestras compañeras a leer lo que teníamos de información luego

al momento de que el doctor escuchara nuestro tema y las opiniones que estaban

plasmados en ese papel, renombro el título del tema anterior por “PRECARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONA DE LA NIÑEZ” y así llegamos a la

elección de nuestro tema.

Análisis, organización e interpretación de datos.

Lo primero que se realizo fue que nos reunimos los integrantes del grupo para ir en

diferentes lugares a buscar información luego con todos los datos que recolectamos

lo unimos y se formó uno solo ya que tuvimos que revisarlos y buscar al punto que

nosotras estamos buscando al principio no estaba toda la información que nosotras

Page 37: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

37

estábamos buscando y lo que hicimos fue ir otra ver en los lugares que ya habíamos

ido y nos dieron otros datos pero ya un poco más especificados y eso nos sirvió ya

que con esas informaciones pudimos a llegar a la elección de la comunidad del

Tempisque y cuando se realizó la encueta en la aldea el Tempisque todas tuvimos

la elección sobre los daros que cada una tenia ya que teníamos que realizarle una

tabulación con eso y así se izó cada una tabulo sus encuestas ya que sumo, dividió

y saco un porcentaje de todo lo que se fue a hacer y la tabulación final lo realizamos

todas y todo nos salió bien porque en esa nos cuadro todo.

ELEGIR EL MÉTODO

Buscamos documentos en los cuales nos brindaron información acerca del tema de

seguridad alimentaria y nutricional en la niñez; en los documentos que se recabaron

en internet fue escasa la información no se detallaban exactamente comunidades

afectadas por desnutrición e inseguridad alimentaria.

Se visitaron instituciones que trabajan acerca del tema pero en realidad datos

estadísticos recientes no nos brindaron.

Luego tuvimos una charla con el señor alcalde Byron Tejeda en el que

aprovechamos para realizar preguntas e informarnos para seleccionar la comunidad

en la que se iba a trabajar.

Utilizamos la técnica de cuestionarios para formular preguntas de acuerdo a las

necesidades de las personas en seguridad alimentaria y nutricional y asi realizamos

una encuesta en la comunidad para tener datos estadísticos en los que nos serviría

para realizar el plan de actividades que se trabajarían en la comunidad de acuerdo

al tema de seguridad alimentaria y nutricional en la niñez.

SELECCIONAR LA ACCION Y PLANIFICARLA.

En la comunidad de dialogo lo primero que realizamos fue elegir la comunidad

gracias a toda la información recabada, elegimos la comunidad con la cual

Page 38: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

38

realizaríamos nuestro proyecto de seminario luego tuvimos el primer contacto con

la comunidad realizando la encuesta, donde se realizaron 112 encuestas en la

comunidad de Aldea El Tempisque cada integrante del grupo realizo 12 encuestas.

Cada integrante del grupo realizo la tabulación de las encuestas que realizo y en la

comunidad de dialogo realizamos la tabulación de todas las encuestas realizadas y

también realizamos las gráficas del porcentaje de la tabulación grupal, y observando

nuestras graficas seleccionamos tres preguntas que tenían un porcentaje muy alto,

analizamos muy bien las preguntas para poder planificar las actividades.

Realizamos nuestro cuadro del Plan de Acción y de acuerdo a las preguntas,

planificamos actividades para poder realizar en dicha comunidad. Se planificaron

las actividades con la ayuda de nuestro mapa mental ya que ahí teníamos metas y

estrategias a corto, mediano y largo plazo, se planificaron de acuerdo a las

estrategias del mapa mental.

Al principio nuestro plan de acción tenía diez actividades, corregimos varias veces

nuestro plan, la primera vez porque no le habíamos agregado los objetivos y metas,

luego lo arreglamos y le agregamos más actividades a beneficio de dicha

comunidad

Al final nuestro plan de acción tiene dieciséis actividades para poder realizar en la

Aldea el tempisque, de las cuales ayudaran en el beneficio de dicha comunidad.

Page 39: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

39

15. VALORES.

15.1 RESPONSABILIDAD: Se realizó todo lo que se presentó en el proyecto ver

que todo se cumpliera y que todos trabajamos por igual.

15.2 HONESTIDAD: En el grupo se trabajó mucho de eso o, al igual que las

personas de la comunidad, fueron honestos con nosotras y tuvieron confianza

porque se comunicaron con todas nosotras.

15.3 AMABILIDAD: Todas las personas de la comunidad fueron amables con todas

nosotras al igual que nosotras nos dirigimos las personas niños con mucha habilidad

y por esa razón no tuvimos ningún problema

15.4 RESPETO: Se manifestó hacia el grupo, los niños y hacia las personas que

asistieron a la charla y hacia las personas que fueron apoyar.

15.5 SOLIDARIDAD: Que demostramos cada una de nosotras del grupo y ante

todas las personas, la misma que nos motivó ayudar a las personas.

Page 40: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

40

16. APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION.

Trabajamos varias soluciones al problema que afectaba en la comunidad del

Tempisque ya que nos guiamos por la hipótesis que planteamos y mejorar la

problemática que afecta a dicha comunidad.

En parejas nos dividimos para ir a las instituciones como SESAM, MAGA, centro de

salud, INE, para recolectar información de casos de desnutrición en comunidades

de Salamá, Baja Verapaz.

Para realizar la encuesta realizamos 5 preguntas cada una, con un total de 40

preguntas, el mismo día cada una leyó sus preguntas frente al grupo para analizar

las preguntas y así escoger las mejores 10 preguntas para la encuesta general.

Para poder realizar el plan de acción que se realizara en la comunidad del

Tempisque revisamos el mapa mental que habíamos realizado en el proyecto

nación para así verificar que actividades realizaremos en dicha comunidad.

Luego pedimos ayuda al COCODE de la comunidad para que nos ayudara a

seleccionar a 45 personas de la comunidad para recibir la primera charla con el

tema de seguridad alimentaria y nutricional en la niñez.

Después de realizar nuestro plan, realizamos notas a diferentes instituciones para

que nos proporcionaran ayuda en la primera charla que se daría el martes por la

mañana en la comunidad del tempisque.

El día de la charla también tuvimos la iniciativa de invitar a la Escuela Oficial Rural

Mixta Aldea el Tempisque para que asistiera a la charla , los alumnos de 6to primaria

sección A y sección B.

La maestra de los alumnos menciono que en la escuela podíamos trabajar las

hortalizas y que decidiéramos con que grupo trabajar si era con los de primario o

básico, el grupo dialogo el problema y se llego a la conclusión de trabajar con los

alumnos de 2do básico de la telesecundaria el Tempisque.

Luego empezamos a realizar todas las actividades mencionadas en el plan de

acción, buscamos ayuda en el ICTA para que nos proporcionara semillas para

Page 41: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

41

realizar los huertos en la telesecundaria. Lo que se cultivó en los huertos fue cilantro,

rábano, zanahoria, acelga, camote y yuca, para que sea cosechado por los mismos

alumnos.

16.1 APLICACIÓN DE LA ACCION

Realizamos una charla a las personas de la comunidad el día martes 1 de agosto

del presente año en las instalaciones de la iglesia a las 9 de la mañana.

Ese mismo día nos impartieron una charla de agronomía en la institución del ICTA

donde nos mostraron como cultivar la yuca y el camote y nos enseñaron también

sobre los nutrientes que aportaba cada uno y que estaban seleccionadas para

disminuir la desnutrición ya que contenían betacaroteno que es una provitamina A.

El día jueves 3 de agosto también impartimos una charla a las señoritas de la

telesecundaria sobre los beneficios que trae la comida saludable como yerbas,

frutas, verduras y granos básicos. Así como también a los jóvenes se les impartió

la charla de cómo poder trabajar la tierra, cuidarla y abonarla, ellos llevaron el

conocimiento a la práctica realizando los huertos y sembrando cada semilla.

Para poder proteger los huertos de los animales de los vecinos se compro 10 libras

de alambre para circular ya que los cerdos podían ir a perjudicar las siembras.

También se le coloco un monte encima de las semillas para que fertilizara más

rápido. Ese mismo día también se les dio la porción de coctel y ensalada a cada

señorita y joven de segundo básico quienes trabajaron con nosotras. Luego se les

hizo una invitación para el día jueves ya que se realizaría un rally educativo donde

nosotras llevamos juegos relacionados con nuestro tema “SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA NIÑEZ”, se hizo para informales a los

jóvenes también el buen uso de los alimentos sanos y nutritivos que ellos pueden

consumir.

Page 42: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

42

16.2 ACCIÓN

Se convocó a la telesecundaria específicamente al grado de segundo básico para

que trabajaran con nosotras los huertos, primero se les dio una charla donde ellos

vieron cómo se trabajó la tierra como se picó la tierra para soltarla y poder sembrar

en ella.

Luego ellos con sus instrumentos de trabajo picaron la tierra siguiendo los pasos

que nosotras les indicamos hasta tener dos huertos en el terreno que nos

proporcionaron.

Luego les mostramos que semillas llevamos para que ellos seleccionaran que

querían sembrar.

Sembramos cilantro, rábano, zanahoria, yuca, camote y acelga luego de sembrar

les echaron agua y colocaron monte encima.

Luego colocamos unas estacas para que los animales no dañaran lo que

sembramos.

Se compró 10 libras de alambre para circular el terreno donde se sembró, con el fin

de que los animales dañaran las siembras.

A cada integrante del grupo se le asigno que llevaran un material por ejemplo

regaderas reciclables, un espantapájaros, piedras pintadas, botes pintados.

Luego el día sábado 12 de agosto del presente año se realizó la clausura de nuestro

proyecto de seminario con el tema “PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL EN LA NIÑEZ” se colocaron los instrumentos necesarios para el

cuidado de las siembras así como también jugamos con los alumnos futbol y luego

se les dio una refacción.

De igual manera se les otorgo un diploma a cada uno por a ver participado con

nosotras nuestro seminario.

Page 43: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

43

17. DESCRIPCION DE LA ACCION

En el inicio de nuestro proyecto de acción tuvimos la oportunidad de realizar en la

comunidad de Aldea el tempisque Baja Verapaz realizamos una la encuesta para

comprobar la problemática de desnutrición y las necesidades que tiene y para

ellos se les realizaron preguntas y respuesta para poder realizar esta acción

tuvimos la oportunidad de visitar diferentes cosas en toda la comunidad,

seguidamente comprobamos el problemas que está afectado.

Por medio del COCODE pudimos convocar a las personas para que asistieron a

una capacitación acerca de la desnutrición se fue realizada en casa del COCODE

de la comunidad en donde las personas nos brindaron su apoyo asistieron a la

capacitación en donde la encargada de la capacitación fue una nutrióloga que nos

impartió el tema de la desnutrición.

Al siguiente día llegamos a la comunidad en donde las personas nos brindaron un

terreno para realizar nuestro huertos que beneficiaron a los alumnos de instituto al

realizar la limpieza del terreno, se les indico a las personas que existen diferentes

formas se sembrar ya que fue impartido por un Perito agrónomo, se les repartió

las semillas (Remolacha, zanahoria, cilandro, rábano y acelga se les impartió a las

personas las instrucciones de cómo deben regar el sembrado.

Page 44: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

44

18. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (PRE)

Realizamos el proyecto de Nación donde investigamos acerca de las comunidades

de Salamá más afectadas con relación a nuestro tema de seminario “Precaria

seguridad Alimentaria en la niñez” donde investigamos que comunidades estaban

más afectadas y buscamos apoyo en las diferentes instituciones como el MAGA,

Centro de Salud y SESAM que son instituciones que nos brindaron información

adecuada con relación a nuestro tema.

También recibimos una charla por parte del señor alcalde y personas encargadas

en relación al tema de seminario de cada grupo, donde nos informaron sobre las

aldeas más afectadas en relación a cada tema, también nos informaron un poco

más sobre el concepto de nuestro tema de seminario.

También realizamos un cronograma de actividades con el fin de trabajar y que

buscáramos información en las diferentes instituciones, así nos dividimos el grupo

para poder obtener información y de igual manera se buscó información en internet,

donde buscamos mapas y datos estadísticos sobre las comunidades más

afectadas.

Realizamos nuestro mapa mental, el cual se trabajó un día sábado en la Aldea El

Progreso en el cual todas las compañeras trabajamos nos apoyamos para poder

tener un buen resultado, el día lunes cuando recibimos el curso de seminario

entregamos el mapa mental pero recuerdo que ese día nos regresaron el mapa

mental ya que tenía que ir a color, arreglamos el mapa mental y lo volvimos a

entregar.

El mapa mental se realizó con el fin de poder tener metas y estrategias a largo,

mediano y corto plazo con relación a nuestro tema de seminario y para poder

trabajar en la Aldea El Tempisque.

Realizamos una nota para poder solicitar la autorización del señor Santiago Sis

COCODE de la aldea para que nos autorizara trabajar seminario en la Aldea, un día

Page 45: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

45

sábado fuimos todas las integrantes del grupo a conocer la Aldea y platicamos con

el COCODE le informamos de las actividades que íbamos a realizar y el muy amable

nos autorizó para poder trabajar en dicha comunidad.

La segunda visita a la comunidad también la realizamos un día sábado donde

realizamos la actividad de encuestar, con relación a las viviendas que hay en la

aldea nos tocó encuestar 112 viviendas, por nuestra seguridad se trabajó en parejas

cada una de las integrantes realizo 12 encuestas, para poder saber que viviendas

encuestar nos sorteamos las casas gracias al croquis que tenemos.

Tuvimos experiencias muy bonitas buenas y malas, ya que habían personas que

nos trataron muy bien y otras personas las cuales se negaban y nos decían que no

tenían tiempo entonces nosotros solo le dábamos las gracias y también otra

dificultada que tuvimos fue que las personas hablan achi y nosotras no podemos

hablar ese idioma y no le entendíamos que nos decían. Pero aun así realizamos las

112 encuestas en Aldea El Tempisque.

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (DURANTE).

Todas juntas trabajamos y nos apoyamos para poder realizar el plan de acción, en

los periodos de seminario trabajamos para poder buscar las actividades a beneficio

de la aldea.

Trabajamos con relación al mapa mental porque ahí había actividades, cada una

pensaba en una actividad pero para poder escribirla teníamos que guiarnos con el

mapa mental.

Tuvimos algunas dificultades porque al principio no le agregamos fecha a las

actividades y el licenciado nos regresó el plan de acción para agregarle fecha y

Page 46: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

46

agregarle más actividades, al final nos autorizó nuestro Plan de Acción con dieciséis

actividades.

Redactamos notas a diferentes instituciones para solicitar su colaboración en las

diferentes actividades que se realizarán en la comunidad.

El día jueves veintisiete de julio nosotras como seminaristas recibimos una

capacitación sobre la seguridad alimentaria por parte del Centro de Salud con el

objetivo de ir a impartir la capacitación a personas de la comunidad.

El día martes primero de agosto solicitamos permiso a la escuela de Práctica para

no asistir y así poder ir a la comunidad e impartir la charla sobre Seguridad

alimentaria y así mismo una señorita encargada del MAGA impartió una charla

sobre la Desnutrición a la cual asistieron madres de familia y alumnos de sexto

grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea El Tempisque, en esta actividad todo

salió muy bien al terminar la capacitación se le dio una pequeña refacción a todas

las personas que asistieron a dicha capacitación.

Solicitamos permiso al colegio para no asistir el día jueves tres de agosto para poder

ir a la comunidad y realizar la segunda actividad: nos dividimos en dos grupos un

grupo iba trabajar con las alumnas de segundo básico y el otro grupo con los

alumnos de segundo básico.

El primer grupo realizo la charla de alimentos nutritivos donde se enseñó a las

alumnas los alimentos nutritivos que debemos consumir, se les enseño como se

deben lavar los alimentos y como debemos prepararlos.

El segundo grupo trabajo con los alumnos de segundo básico donde se les impartió

una charla de agricultura donde se les enseño como cultivar y las diferentes semillas

que se pueden cultivar.

19. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (POST)

Para poder trabajar el informe final nos reunimos en la casa de la coordinadora

Magdalis, donde cada una de las compañeras llevo su computadora para poder

Page 47: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

47

teclear el informe, ese día sorteamos lo que cada compañera tenía que teclear, nos

reunimos en la mañana hasta donde termináramos, para que el día martes

pudiéramos entregar un avance de nuestro informe final.

Cada una trabajo y aporto lo mucho que aprendió en dicha comunidad, aportamos

los hallazgos que tuvimos cuando trabajamos en la aldea las cosas buenas y malas

que nos sucedieron, de lo cual aprendimos mucho.

Nuestro objetivo es ayudar a los estudiantes de la Telesecundaria a que estén bien

informados sobre que es la seguridad alimentaria que sepan que alimentos deben

consumir y que así puedan tener una buena alimentación, nuestra meta es lograr

disminuir la desnutrición y que los estudiantes ya no ingieran la comida chatarra y

por eso realizamos capacitaciones, realizamos un Really Educativo donde

realizamos juegos en relación a la buena alimentación y realizamos huertos donde

los estudiantes recibieron la capacitación de agricultura y así ellos puedan saber

que alimentos saludables pueden cultivar.

Los huertos se realizaron con el fin de brindarles alimentos saludables a los alumnos

de la escuela ya que cuando den los frutos ellos puedan consumir esos alimentos.

Al terminar nuestras actividades en la comunidad decidimos que seguiremos

asistiendo a la comunidad para limpiar los huertos que realizamos y para que los

alumnos puedan seguir cultivando y así puedan tener una vida saludable,

consumiendo alimentos nutritivos.

El día sábado doce de agosto se realizó la clausura de nuestro seminario en la

telesecundaria con los alumnos de segundo básico, donde se decoró los huertos y

se rotulo las hortalizas que se habían sembrado, así mismo a beneficio de nuestro

huerto se llevó un espantapájaro para que los animales de los vecinos no afectarán

las siembras y también se les dio una pequeña refacción y un diploma a cada uno

de los alumnos.

Page 48: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

48

20. CRONOGRAMA

PLAN DE ACCIÓN DESARROLLÁNDOSE EN LA COMUNIDAD “EL TEMPISQUE”

“Precaria Seguridad Alimentaria y Nutricional en la niñez”

No. Actividades Cronograma

Responsable Producto Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4

1

1. solicitar al Maga dos capacitadores que impartan los temas

de “Precaria seguridad alimentaria y Nutricional de la niñez”

en aldea El Tempisque.

1.1. Redactar nota a la institución del Maga.

1.2. Validar nota

1.3. Entregar nota a la institución del maga

1.4. Recibir confirmación de la nota

21

Meiby Sis

Solicitudes

2

2. solicitar permiso al alcalde auxiliar de la comunidad del

tempisque para que nos oriente a seleccionar 20 hombres

y 20 mujeres para impartir las capacitaciones.

2.1. Redactar nota para solicitar colaboración al COCODE.

2.2. Validar notas.

2.3. Entregar nota al alcalde Auxiliar.

2.4. Recibir confirmación de la nota.

21

Yajaira García

Solicitudes.

Metas:

1. Lograr realizar actividades programadas en el plan de acción

2. Obtener la participación de las personas de la comunidad de

Tempisque para realizar las plantaciones de los huertos.

3. Lograr la participación de las madres de familia para asistir en las

charlas que impartirá el capacitador de las instituciones maga.

Objetivos

1. Ayudar a las personas para que se orienten a saber cómo realizar

una preparación adecuada de los alimentos.

2. Dar el mantenimiento debido a los huertos para tener buenos

cultivos.

3. Clausurar nuestro proyecto realizando todas las actividades con el

mayor esfuerzo del grupo y la participación armoniosa de las

personas del Tempisque

Page 49: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

49

2.5. Ponernos de acuerdo con el COCODE de las personas

Seleccionadas.

3

3. Solicitar al centro de salud una nutricionista que tenga un

control de peso y talla de los niños.

3.1. Redactar nota dirigida al centro de salud.

3.2. Validar nota.

3.3. Entregar nota al centro de salud.

3.4. Recibir confirmación de la nota

21

Araely Xitumul

Solicitudes

4

4. Solicitar la iglesia al delegado para poder realizar la

capacitación.

4.1. Redactar nota al delegado de la iglesia del Tempisque.

4.2. Validar nota.

4.3. Entregar nota al delegado de la iglesia.

4.4. Recibir confirmación de la nota.

21

Velveth Godoy

Solicitudes.

Page 50: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

50

5

5. Entregar trifoliares y carteles informativos de los temas

comida saludable, agricultura y el agua

5.1. Realizar los Trifoliares

5.2. Entregar los trifoliares

22

Grupo

Trifoliares

6

6. Realizar primer evento de capacitaciones en las personas

seleccionadas.

6.1. Colocar carteles para invitar a las personas a la reunión.

6.2. Preparar el equipo técnico para la capacitación.

6.3. Llevar el mobiliario a la iglesia para realizar la

capacitación.

6.4. Realizar la capacitación.

6.5. Retirar el mobiliario

6.6. Agradecer a las personas y capacitadores para su

asistencia.

29

Capacitadores

y grupo

seminarista

Ayuda técnica

del

profesional.

7

7. Anotar todos los participantes en una ficha con su nombre y

DPI.

7.1. Realizar las fichas.

7.2. Anotar a las personas el día de la capacitación.

29

Seminaristas

Fichas.

Page 51: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

51

8

8. solicitar a un chef que imparta el taller de como cocinar

saludable según el tema “Precaria seguridad alimentaria y

Nutricional de la niñez” en aldea El Tempisque.

8.1Redactar nota para el chef.

8.2Validar nota

8.3 Entregar nota al chef.

8.4 Recibir confirmación de la nota

25

Brenda Pérez

Solicitudes

9

9. solicitar a un perito agrónomo para que imparta el taller de la

realización de huertos según el tema “Precaria seguridad

alimentaria y Nutricional de la niñez” en aldea El Tempisque.

9.1. Redactar nota a la institución del Maga.

9.2. Validar nota

9.3. Entregar nota a la institución del maga

9.4. Recibir confirmación de la nota

25

Magdalis

Martinez

Solicitudes

10

10. Segunda capacitación sobre los huertos y preparación

correcta de los alimentos.

10.1. Colocar carteles para invitar a las personas a la reunión.

10.2. Preparar el equipo técnico para capacitación.

10.3. Realizar la capacitación

10.4. Retirar el mobiliario

10.5. Agradecer a las personas y capacitadores por su

asistencia.

03

Capacitadores

y grupo

.

Fotos de la

presentación.

11 11. Realización de los huertos y preparación correcta de los

alimentos.

11.1. Conseguir el abono y semilla.

11.2. Buscar el terreno.

11.3. Llevar garrafones de agua

11.4. Sembrar la semilla.

Grupo

Fotos de la

presentación.

Page 52: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

52

11.5. Regar la semilla y cuidarlas.

11.6. Verificar el crecimiento de las hortalizas.

11.7. Arrancar las hortalizas

11.8. Cocinar las verduras que se obtienen del huerto.

11.9. Repartir a las personas lo que se cocinó.

03

12 12. Solicitar colaboración a la procuraduría de la niñez para

que nos pueda brindar la ayuda de un profesional.

12.1Redactar nota para la institución.

12.2Validar nota

12.3 Entregar nota a la institución.

12.4 Recibir confirmación de la nota

27

Araely Xitumul

Solicitudes

13. 13. Reallye educativo para que se involucren los niños y niñas

en la participación de nuestro proyecto de seminario.

13.1 preparar las actividades que se van a realizar

13.2 movilizar equipo para la iglesia

13.3 realizar actividad

13.4 retirar mobiliario

05

Grupo

Fotos de la

presentación.

14. Realizar una evaluación con los capacitadores para verificar

los conocimientos que ellos adquirieron durante las

capacitaciones.

14.1 Realizar evaluación

14.2 validar evaluación

14.3 pasar la evaluación

14.4 evaluar

12

Grupo

Tipo de

evaluación

(cuestionario)

15 15. Clausurar con una refacción para convivir con las

personas que participaron en la capacitación.

15.1 planificar la actividad

15.2 comprar las cosas

15.3 realizar la actividad

12

Grupo

Fotos de la

clausura

Page 53: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

53

16

16. entrega de conocimientos a las personas que colaboraron

en la realización del proyecto de seminario.

16.1 Realizar diplomas

16.2 Validar diplomas

16.3 entregar diplomas

16.4 agradecer a las personas por su participación

12

Grupo

Diplomas

Dr. César Augusto Sagastume Juárez. Coordinadora: Magdalis Martínez Ramírez. Licda. Elia Nivea López de Sagastume

Page 54: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

54

21. GASTOS

21.1 Detalle de Gastos

Cuadro de gastos de realización de la Acción de Seminario.

Descripción

Costo

Entrega de trifoliares

Q. 32.00

Capacitación #1 (Sonido, Refacción,

gasolina)

Q. 130.00

Capacitación #2 (Realización de

huertos, semilla, preparación de

alimentos saludables)

Q. 252.00

Decoración de los huertos

Q. 330.00

Clausura de seminario

Q. 190.00

Total Q. 934.00

21.2 FORMA EN LA QUE SE FINANCIO EL PROYECTO

La recolección de fuentes económicas las obtuvimos por multas en los pocos días

que nos reunimos, en la cual las compañeras tenían que pagar si en algún

momento llegaban tarde en las reuniones que tuvimos.

Los demás gastos se obtuvieron gracias al apoyo de nuestros padres que con su

apoyo económico nos brindaron para pagar las cosas que se compraron.

Page 55: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

55

22. CONCLUSIONES

El tema de precaria seguridad alimentaria y nutricional de la niñez y de la

desnutrición severa es conocida por las causas más comunes como la falta de

alimentos; recursos que afecta, ya que es el resultado de la ingesta suficiente de

alimentos en cantidad y la calidad, la falta de atención adecuada y la aparición

de enfermedades infecciosas.

La comunidad tiene un objetivo el cual es reducir las muertes de los niños

menores de cinco años, en donde trabajamos junto con la comunidad para

aprender cómo evitar la inseguridad alimentaria de la niñez.

El tempisque es uno de los municipios de baja Verapaz con más casos de

desnutrición, ya que es el más afectado de todo Guatemala y es por lo mismo

que no existen fuentes de trabajo.

Las gráficas muestran los porcentajes de las encuestas que se realizó en la

comunidad y la mayoría afecta por la falta de alimentos y la canasta básica.

Page 56: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

56

23. RECOMENDACIONES

Que las familias de la comunidad realicen sus huertos para que puedan sembrar

sus propias hortalizas y así puedan consumir los alimentos sanamente.

Que los alcaldes visiten todas las comunidades afectadas con este problema y

brindarles ayuda a las familias con huertos o semillas y así erradicar la desnutrición

y que sepan cultivar.

Evitar consumir las comidas chatarras y tratar de comer alimentos sanos y que

contenga vitaminas y minerales que el cuerpo siempre necesita mantener una vida

saludable.

Que los padres de familia les brinden a sus hijos comidas saludables para su

refacción en la escuela y que no les den mucho dinero para evitar el mal hábito de

consumir comidas chatarras.

Las señoras que venden en la hora de recreo en las escuelas les recomendamos

que cocinen bien los alimentos y que no vendan alimentos que contienen proteínas

para los niños.

Los puestos de salud deberían de apoyar a las personas con peso y talla a los niños

cada mes y llevar un control para verificar si el peso sube o baja.

Page 57: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

57

34.82%

10.71%

41.96%

12.50%

2.67%

41.07%

56.25%

0%

24. APÉNDICE

1. ¿Qué hace usted para ayudar a disminuir el hábito de comer comida chatarra

en sus hijos?

No le doy dinero

Superviso lo que come

Le mando refacción

Le prohíbo comer comida chatarra

Con los datos obtenidos en la comunidad por medio de la encuesta el 41.96% de

las personas encuestadas, contesto que para disminuir el hábito de que sus hijos

coman comida chatarra, le mandan refacción a la escuela.

2. ¿Cuántos tiempos de comida consumen en su hogar?

1 tiempo

2 tiempos

3 tiempos

2 refacciones

Con los datos obtenidos en la comunidad el 56.25% de las personas encuestas

consumen tres tiempos de comida.

Page 58: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

58

25.89%

40.17%

33.03%

0.89%

17.85%

65.17%

12.50%

4.86%

3. ¿Cuenta usted con servicio de agua potable para lavar los alimentos que

consume?

Todos los días

dos veces por semana

A veces

Nunca

Con los datos obtenidos en la comunidad el 40.17% de las personas encuestadas

afirmaron que solo dos veces por semana cuentan con el servicio de agua potable.

4. ¿En su comunidad hay instituciones que promueven la alimentación gratuita?

Muy pocas Instituciones

Nunca

A veces

Siempre

Con los datos obtenidos en la comunidad el 65.17% de las personas encuestadas

contestaron que nunca contaban con el apoyo de una institución que promoviera

la alimentación gratuita.

Page 59: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

59

32.14%

8.92%

57.14%

1.78%

40.17%

19.64%

38.39%

1.78%

5. ¿De qué se alimenta el niño en el desayuno?

Vegetales

Comida Chatarra

Café con Pan

Nada

Con los datos obtenidos el 57.14% de las personas encuestadas contestaron que

los niños antes de irse a la escuela su desayuno es únicamente café con pan.

6. ¿Si usted no se encuentra en casa quien prepara los alimentos que consume

su familia?

Abuela

Tía

Hermanos

Vecina

Con los datos obtenidos el 40.17% de las personas encuestadas contestaron que

la persona encargada de preparar los alimentos mientras ella no se encuentra es la

abuela de los niños.

Page 60: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

60

7.14%

35.71%

50.89%

6.25%

15.17%

50%

33.92%

0.89%

7. ¿Supervisa a su hijo a la hora de comer?

Nunca

A veces

Siempre

Lo supervisa otra persona

Con los datos obtenidos el 50.89% de las personas nos contaron que siempre

supervisan a sus hijos a la hora de comer.

8. ¿De dónde obtienen los alimentos que consumen en su hogar?

Huerto familiar

Mercado

Tienda

Donaciones de Instituciones

Con los datos obtenidos el 50% de las personas encuestadas obtienen sus

alimentos en el mercado.

Page 61: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

61

38.39%

15.17%

32.14%

14.28%

0%

14.28%

73.21%

12.50%

9. ¿Cuántas veces a la semana consume frutas en su dieta alimentaria?

2 veces

3 veces

1 vez a la semana

Todos los días

Con los datos obtenidos el 38.39% de las personas encuestadas nos contaron que

incluyen frutas en su dieta alimentaria solo 2 veces por semana.

10. ¿Usted cocina los alimentos que consume con higiene?

Nunca

A veces

Siempre

La mayoría de alimentos

Con los datos obtenidos el 73.21% de las personas encuestadas afirmaron que

cocinan los alimentos con higiene.

Page 62: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

62

TABULACIÓN

PREGUNTA A B C D TOTAL

1 34.82% 10.71% 41.96% 12.50% 100%

2 2.67% 41.07% 56.25% 0% 100%

3 25.89% 40.17% 33.03% 0.89% 100%

4 17.85% 65.17% 12.50% 4.86% 100%

5 32.14% 8.92% 57.14% 1.78% 100%

6 40.17% 19.64% 38.39% 1.78% 100%

7 7.14% 35.71% 50.89% 6.25% 100%

8 15.17% 50% 33.92% 0.89% 100%

9 38.39% 15.17% 32.14% 14.28% 100%

10 0% 14.28% 73.21% 12.50% 100%

Page 63: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

63

Aquí estamos realizando las encuestas en la Aldea El Tempisque

Aquí estamos entregando los trifoliares acerca de los temas “comida saludable,

importancia de cuidar el agua, y huertos”

Page 64: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

64

Primera capacitación que se realizó en la iglesia de la Aldea el Tempisque, con

el apoyo de la profesional Priscila Gonzales trabajadora del MAGA.

Segunda capacitación y realización de huertos y preparación de

alimentos.

Aquí están los alumnos preparando la tierra, sembrando las semillas y circulando los

huertos.

Page 65: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

65

Aquí están las señoritas preparando ensalada y coctel de frutas.

Aqui

Aquí estamos realizando el really educativo

Page 66: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

66

Decoramos los huertos con piedras, un minions elaborado de llantas

para que sirva de basurero, un espantapájaros, regaderas de materiales

reciclables.

Page 67: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

67

Clausuramos seminario con una entrega de diplomas a los estudiantes de

la telesecundaria de la Aldea El Tempisque.

Page 68: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

68

MAPA MENTAL

Page 69: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

69

Page 70: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

70

Page 71: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

71

Grupo de Seminaristas de Sexto Magisterio

y El Colegio Particular Mixto Tezulutlan

OTORGA EL PRESENTE

DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO

A: _________________

Por su participación en las actividades de seminario en el tema “Precaria

seguridad alimentaria y nutricional en la niñez”.

Dado en Aldea El Tempisque a los 12 días del mes de agosto del año 2017.

Dr. César Augusto Sagastume Magdalis Martinez Ramirez Licda. Elia Nívea López de Sagastume

Asesor de seminario Coordinadora Directora

Page 72: PRECARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA … · 2018-06-24 · la ejecución de la acción. 7.7.Sugerencias practicas: acciones para darles seguimiento iniciando y que al

72

25. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

La seguridad alimentaria en la educación secundaria obligatoria. Guía

didáctica Agencia Española de seguridad alimentaria Ministerio de sanidad.

Madrid 2003

Biología y Geología 3 ESO. Carrión, Fco.: Gil, Concha y Pedrinaci, Emilio.

Ediciones SM. 2011.

La nueva rueda de los alimentos: su papel como recurso didáctico, Martínez

Álvarez J.R. Arpe Muños C., Editorial 2005

Sátiro, Angélica. Seminario de jóvenes Ciudadanos Con criterio, ¡Sembrando sueños,

Cosechando Ciudadanía! Tipografía Nacional. Ministerio de Educación. Guatemala,

C.A. 2007