Pre Supuesto s

45
Proyección de Ventas Vs Capacidad Instalada Pronóstico de Ventas. Plan de Mercadotecnia. Presupuesto de Publicidad y Promoción. Presupuesto de Gastos de Ventas. Eficiencia Eficacia Productividad

description

trabajo realizado en excel de presupuestos.

Transcript of Pre Supuesto s

  • Proyeccin de Ventas Vs

    Capacidad Instalada

    Pronstico de Ventas. Plan de Mercadotecnia. Presupuesto de Publicidad y Promocin. Presupuesto de Gastos de Ventas.

    Eficiencia Eficacia

    Productividad

  • Pronstico de Ventas.

    Plan de Mercadotecnia.

    Presupuesto de Publicidad y Promocin.

    Producto Precio Promocin Plaza. Competencia. Transporte y Almacenamiento. Personal y Empaque.

    Presupuesto de Gastos de Ventas.

    % Ventas

    1 1 %.

    1 1 %.

  • Ejemplo: Se desea fijar el precio de un producto cuyo costo de ventas es de $5.000, y se espera un margen bruto del 30%, teniendo en cuenta que el descuento normal ofrecido ser del 5%.

    Ejemplo: Se desea fijar el precio de un producto farmacutico que tiene unos costos y gastos variables de $12.000 por unidad, y se espera un margen de contribucin del 25%, teniendo en cuenta que el descuento normal ofrecido ser del 10%.

  • DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6

    UNIDADES VENDIDAS

    PRECIO POR UNIDAD

    TOTAL INGRESOS BRUTOS

    DESCUENTOS

    DEVOLUCIONES

    TOTAL INGRESOS NETOS

    PRESUPUESTO DE INGRESOS

    Proyeccin de la demanda

    1 %. 1 %.

    =

  • EJERCICIO:

    En el ao 2014, las ventas se comportaron como sigue:

    Dada la situacin de la demanda, se lleg a la conclusin que para el primer ao del proyecto, sera aceptable vender igual nmero de unidades que el ao anterior, con un incremento en el volumen as: 3% para el segundo ao y 4% para el tercer ao.

    Los precios se prevn seguirn creciendo al ritmo de la inflacin proyectada para los prximos aos. Segn el banco de la republica, la inflacin proyectada a largo plazo es del 3,5%.

    A partir del segundo ao se espera vender un 20% a travs de distribuidores, otorgando un plazo de 45 das, por tal razn se creara una provisin para cartera mala por el 2% de las ventas a crdito. Sobre las ventas a distribuidores se consideran descuentos del 2% y devoluciones correspondientes al 1,5%.

  • EJERCICIO: La empresa Industria Papelera, S.A., elabora diversos tipos de cuadernos y para su producto Cuaderno del estudiante le solicita a usted que determine el punto de equilibrio en unidades y en pesos, el costo unitario del producto y la utilidad operativa del periodo. Costos de produccin del mes: Unidades producidas 22,000 Costo de materia prima directa $125.000 Costo de mano de obra directa $160.000 Costos indirectos fijos $95.000 Costos indirectos variables $210.000 Precio de venta unitario $72

    Gastos de venta: Fijos $82.300 Variables $136.100

    Gastos de administracin $194.300

  • Cinco socios han decidido inaugurar una Heladera. Por el momento, los socios estn realizando los trmites finales para iniciar las operaciones as como diversos estudios de mercado, de los cuales se desprenden los datos siguientes:

    Ventas estimadas para el primer ejercicio: 1.000 helados. Precio al cual se puede vender cada helado: $1,50

    Segn la opinin de expertos los costos fijos estimados son:

    Costos fijos de intereses $1.000 Costos fijos de produccin $4.000 Costos fijos de administracin $3.000 Costos fijos de ventas $2.000

    Janine Chvez, una de las socias, despus de analizar los costos de produccin de cada helado lleg a la conclusin de que los costos variables unitarios eran los siguientes:

    Insumos $0,65 Barquillo $0,05

    Suponiendo que la empresa logre vender las unidades estimadas por el estudio de mercado:

    Cul ser el punto de equilibrio en unidades y en pesos? Si debido a un aumento del 10% en los costos fijos de la empresa, los administradores decidieron subir

    el precio de cada helado a $1,80. Cul sera el nuevo punto de equilibrio en unidades y en pesos? Independiente del punto anterior, si los costos fijos fueran reducidos a $9.000 por estrategias de

    productividad y el precio aumentara en $0,30, cul sera el nuevo margen de contribucin unitario, el margen de contribucin porcentual y el nuevo punto de equilibrio en pesos y en unidades?

    Sin tomar en cuenta los puntos que anteceden, qu pasara si el margen de contribucin actual se redujera en 10%? Calcule el punto de equilibrio en pesos y en unidades, y la disminucin del margen en pesos suponiendo que los costos variables permanecen constantes.

  • La empresa "PLATERO" produce y vende en la actualidad 3 artculos, A, B y C. En los ltimos aos, la empresa ha alcanzado unas ventas anuales en unidades de 10.000 de A, 30.000 de B y 20.000 de C. Los precios de venta para este ao son de $10 para A, $4 para B y $9 para C. El costo variable se ha calculado para A en $2, para B en $2 y para C en $4. De acuerdo a la informacin anterior, halle el punto de equilibrio en unidades y en pesos para cada producto. Los costos fijos son de $1.000.000

  • El presupuesto de produccin es el presupuesto de venta proyectado y ajustado por el cambio en el inventario.

    Estimacin

    Volumen

    Costos

    Qu deber producirse? Cundo deber producirse? Qu cantidad deber producirse? En qu forma deber producirse?

    Objetivos:

    Planeacin de la produccin Revisin de la C.P. Programacin necesidades M.P. Programacin necesidades M.O. Determinacin Costo de Produccin Calculo necesidades de financiamiento

  • Ventajas: Niveles ptimos de inventarios Existencias necesarias Proteccin desabastecimiento Costos mantenimiento razonables Riesgo de obsolescencia mnimo

    Mayor rotacin, mayor liquidez Programacin requerimientos M.P. Enfoque en artculos de mayor movimiento

  • Ventas presupuestadas (-) Inventario Inicial P.T. (+) Inventario Final P.T. (=) Unidades a producir

    COMERCIAL:

    Polticas empresariales

    Comportamientos histricos

    Comportamiento demanda

    Razones de seguridad

  • EJERCICIO:

    El saldo final de inventarios de producto terminado del ao 2012 es de 21.500 unidades. La empresa desea mantener en existencias al final del periodo 2013 un nivel de 25.000 unidades. Las ventas proyectadas por trimestre se calculan de la siguiente manera:

    Trim. I 16.000 Trim. II 25.000 Trim. III 36.000 Trim. IV 38.000 Calcule la produccin por trimestre y el efecto sobre los niveles de inventario asumiendo la produccin estable, en funcin de las ventas peridicas y teniendo en cuenta el margen de seguridad en abastecimiento.

  • La empresa CTV produce dos productos, el producto A y el producto B. Las ventas del ultimo ao fueron de 12.250 unidades de A y 8.575 unidades de B. al terminar el ao los

    inventarios finales eran de 1.530 unidades de A y 1.072 unidades de B. La cifras histricas

    muestran que la actividad comercial esta sujeta a estacionalidades de acuerdo a los

    siguientes datos:

    Segn anlisis realizados, se espera un incremento en las ventas del 5% para los dos

    productos.

    Elabore el presupuesto de produccin para los dos productos de acuerdo a las siguientes

    polticas de inventarios:

    1. Produccin estable Inventarios fluctuantes:

    2. Produccin Fluctuante Inventarios estables

    A B

    1 10 15

    2 10 8

    3 25 28

    4 15 9

    5 5 10

    6 35 30

    BIMESTRESPRODUCTOS

    A B

    INVENTARIOS FINALES 1.680 1.180

    A B

    INVENTARIOS FINALES 1.530 1.072

  • EJERCICIO:

    La empresa "XYZ" ha iniciado el proceso de elaboracin del presupuesto maestro para los prximos dos aos y desea construir el presupuesto de produccin para el mismo periodo, por trimestres.

    De acuerdo a los anlisis histricos de ventas realizados, la estacionalidad se ha presentado de la siguiente manera: Igualmente, el anlisis de regresin con base en los datos de los ltimos 6 aos, ha definido la ecuacin como sigue:

    = 123.258 + 16.315 El saldo final de inventarios del balance de 2010 es de $1.383.750 siendo el costo de produccin unitario de $1.250.

    Las polticas de inventarios de la empresa estipulan que siempre se debe contar con un nivel de existencias del 5% de las ventas proyectadas del periodo.

    TRIM. I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV

    25% 30% 10% 35%

  • PLANEACION

    Requerimientos de materia prima

    Niveles ptimos de inventario

    Compras de materia prima

    Costo de materia prima

    Control

    Costeo

    INFORMACION Volumen de produccin

    Coeficientes de uso

    =

  • Unidades a producir (-) Inventario Inicial P.P. (+) Inventario Final P.P. (=) Materia prima requerida

    MANUFACTURERA:

    (-) Inventario Inicial de M.P. (+) Inventario Final de M.P. (=) Compras de materia prima

  • Ejercicio: La compaa ladrillera procesa tres tipos de productos, X, Y y Z, para lo cual recurre a cuatro clases de materiales, A, B, C y D. Para suministrar informacin a utilizar en el proceso de planificacin de utilidades, la gerencia de produccin recurre a los siguientes datos:

    Estndares de consumo de material en gramos:

  • Inventarios iniciales y finales pronosticados en libras:

    Precio de adquisicin de los materiales:

    Los inventarios iniciales de productos en proceso son:

    Estos inventarios se encuentran en un 100% del costo de materia prima y en un 40% de su mano de obra. Las polticas de la compaa para este ao proyectan mantener un nivel de inventarios del 2% de la produccin del siguiente periodo.

  • Elabore:

    Presupuesto de produccin Presupuesto de requerimiento de materiales Presupuesto de compras Presupuesto de costo de materia prima

  • Unidad de Medida Trabajo Directo H.M.O.D.

    C.M.O.D.

    Factores

    Forma habitual de pago Procesos productivos Tasas de M.O.D. Costos M.O.

    Proceso

    Estimacin total H.M.O.D. Definir salarios Calculo C.M.O.D.

    Resultado

    Costo total M.O.D. Requerimiento personal Costo unitario producto Requerimientos de efectivo

  • Una compaa manufacturera fabrica y comercializa cuatro prendas de vestir (1,2,3,4), en cuya confeccin intervienen cuadrillas que trabajan en cinco centros de costo (A,B,C,D, y E), en donde la materia prima bsica se transforma y se han establecido coeficientes de tiempo a invertir por producto en cada centro de costo. Con base en los siguientes datos, establezca el presupuesto anual de mano de obra directa

  • Los coeficientes de tiempo laboral estn dados por unidad as.

    Datos en minutos.

  • C.I.F.

    M.P.I. M.O.I. GASTOS DE PRODUCCIN ASIGNACIN PRODUCTO

  • Centros de costo Etapas de proceso Departamentos Actividades

    Informacin requerida:

    Volmenes de trabajo por Estimacin gastos por periodo Definicin de los coeficientes de prorrateo Prorrateo de los gastos

  • La compaa de insumos agrcolas La Granja Ladera produce cuatro artculos (A, B, C y D), que comercializa por medio de drogueras o farmacias especializadas en el ramo. Para establecer precios que interpreten las estructuras de los costos, la presidencia estima razonable la distribucin de los gastos indirectos de fabricacin por producto, para lo cual se le suministra la siguiente informacin:

  • A continuacin se detallan los estndares de M.O.D. por producto en cada uno de los centros de costo (1, 2, 3, y 4) donde se realiza la labor de procesamiento:

    Datos en minutos

    Las reas construidas de la empresa corresponden al rea de las dependencias vinculadas a la labor productiva con 2.925 m y el rea de las dependencias no vinculadas a la labor productiva con 1.075 m.

  • Las labores de abastecimiento corresponden en un 60% a pedidos relacionados con las adquisiciones de dependencias vinculadas a la produccin y en un 40% a pedidos relacionados con las adquisiciones de dependencias no vinculadas a la produccin.

  • Las primas a cancelar por concepto de seguros corresponden a dos plizas, la primera corresponde a la proteccin de las instalaciones por valor de $12.000.000 y la segunda a la proteccin de las maquinarias y los equipos disponibles para la labor productiva por valor de $30.000.000.

  • El costo estimado de los materiales a comprometer en el trabajo de mantenimiento de la maquinaria y equipos utilizados en la produccin es de $6.000.000, el de los equipos de oficina y computo localizados en las oficinas de produccin, control de calidad y mantenimiento es de $3.600.000 y el de los equipos de oficina y computo localizados en el departamento de abastecimiento es de $2.000.000

    Para asignar los gastos indirectos de fabricacin deben considerarse las siguientes bases de actividad o pautas de distribucin:

    Gastos generados por la administracin de la produccin, el control de calidad y el mantenimiento: horas-hombre a invertir en la produccin de A, B, C y D.

  • Gastos generados por el departamento de abastecimiento o compras: porcentaje de pedidos asociados con las adquisiciones exigidas por la produccin y valor de las compras pronosticadas por cada producto.

    Gastos relacionados con las compras a cancelar por concepto de seguros de instalaciones: porcentaje de rea construida ocupada por la produccin y horas-hombre a invertir en la produccin de A, B, C y D.

    Materiales requeridos para el mantenimiento de las maquinarias y equipos utilizados en la produccin: horas-hombre a invertir en la produccin.

  • Elabore el presupuesto global de gastos indirectos

    El presupuesto de gastos indirectos correspondientes a produccin, administracin de la produccin, mantenimiento, control de la calidad y abastecimiento.

    Presupuesto de gastos indirectos asignados a cada producto.

  • INVERSIN

    TACTICA

    ESTRATEGICA

    En que? Para que? En donde? En que momento? Cmo?

    ACTIVOS

    Corrientes

    Fijos Infraestructura

    Capital de trabajo

  • Ejercicio: Una fbrica est considerando la compra de una mquina que puede ser semiautomtica, automtica o electrnica. Los datos para cada mquina se encuentran consignados en la siguiente tabla:

    Se debe decidir en cul mquina invertir si se sabe que el C.K. de la compaa es del 30%

  • Endeudamiento Fuente

    Con quien? A que costo? A que plazo? Bajo que condiciones? En que momento?

    Amortizacin Cuota fija Cuota fija a capital

    Capital

    Intereses

  • Ejercicio: Una empresa tiene varias alternativas de financiacin y desea analizar cul es la ms conveniente. La primera es hacer una emisin de bonos con plazo de redencin de 2 aos, cuyo valor nominal es de $1.000.000 y con la posibilidad de venderlos a descuento por $811.622,43. Otra alternativa es la de vender acciones por un valor nominal de $1.000.000 y cuyo precio de recompra en el mercado burstil dentro de 2 aos se estima en $1.265.625. La otra alternativa es la solicitud de un crdito bancario con un plazo de 2 aos y a una tasa del 2,53% T.V.

  • Teniendo en cuenta la decisin anterior, elabore la tabla de amortizacin de la financiacin, si el crdito se realiza por un monto de $25.000.000 a un plazo de dos aos con cuotas trimestrales y teniendo en cuenta la posibilidad de pagar cuotas fijas o cuotas fijas a capital.

  • Estimacin de los movimientos de efectivo durante un periodo determinado

    = +

    Dficit

    Supervit

    Estructurales

    Coyunturales

    Inversiones

    Financiamiento

  • Elaborar el presupuesto de efectivo de la compaa EL LUSTRO S.A. para el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre, con la siguiente informacin:

    Los pronsticos de ventas proporcionados por el departamento de mercadeo se encuentran en el siguiente cuadro:

    El departamento de cartera informo que el comportamiento promedio de los recaudos era el siguiente:

    De acuerdo con el programa de produccin, las compras de materia prima que debern hacerse durante el resto del ao sern las siguientes:

  • La materia prima generalmente se paga a los 30 das. El valor de los salarios mensuales es de $20.000. El impuesto a las ventas es del 12% y se paga cada dos meses, comenzando en marzo, mes en el cual se pagan los de enero y febrero respectivamente.

    Los gastos de administracin y ventas sern de $9.000 mensuales, el arrendamiento $3.000, la depreciacin $12.000, los gastos financieros $900. En septiembre y diciembre debern pagarse cuotas de impuesto sobre la renta de $21.000 cada una. El pago de un nuevo laboratorio por $60.000 deber hacerse en octubre. Se calcula que el efectivo disponible el 1 de julio ser de $10.000 y que debe mantenerse un saldo mnimo de efectivo de $30.000 durante todo el periodo del presupuesto.