Practico 1

3
PRACTICO 2: Procesos y dinámicas de formación del territorio en América Latina. El fundamento teórico está basado en los territorios fijos y los territorios fluidos que propone Milton Santos. Los territorios fijos y fluidos son los espacios de gobernanza, las propiedades privadas y los espacios relacionales, que permiten distinguir los territorios del Estado, los públicos y los privados, constituidos a partir de diferentes relaciones sociales. En este sentido, Bernardo Mancano Fernandes plantea una tipología de los territorios en tres dimensiones (Primer, segundo y tercer territorio Esta primera actividad tiene como objetivo identificar elementos y relaciones del espacio mencionado, seleccionar aspectos y/o variables, complejizarlas y sintetizarlas a partir de la construcción de cartografía temática. Los sistemas de relaciones a los que se hace referencia no son solo al interior del sistema de objetos -planteado por M. Santos- sino conectados al sistema de acciones. Con esto se plantea un primer momento donde establecer elementos de la configuración espacial, entendiendo su particular disposición y los flujos derivados y un segundo momento de justificación relacionados con la dinámica de este espacio. Queda aclarado de esta manera que una sistematización y jerarquización de elementos fijos del territorio brindan una configuración un tanto estática del territorio que derivan de sistemas sociales que actuaron y actúan a través del tiempo. Los mapas temáticos focalizan la atención en ciertos aspectos o temas de la organización espacial. En general buscan analizar la distribución de un aspecto o variable dentro de un territorio o bien las relaciones espaciales entre dos o más variables. Existe una gama muy amplia de temas posibles para confeccionar mapas, como problemas ambientales, niveles de vulnerabilidad social, actividades económicas. Un mapa temático siempre se guía por un objetivo, según el cual se elige, qué se representa y qué no. Al

Transcript of Practico 1

Page 1: Practico 1

PRACTICO 2:

Procesos y dinámicas de formación del territorio en América Latina.

El fundamento teórico está basado en los territorios fijos y los territorios fluidos que propone Milton Santos. Los territorios fijos y fluidos son los espacios de gobernanza, las propiedades privadas y los espacios relacionales, que permiten distinguir los territorios del Estado, los públicos y los privados, constituidos a partir de diferentes relaciones sociales. En este sentido, Bernardo Mancano Fernandes plantea una tipología de los territorios en tres dimensiones (Primer, segundo y tercer territorio

Esta primera actividad tiene como objetivo identificar elementos y relaciones del espacio mencionado, seleccionar aspectos y/o variables, complejizarlas y sintetizarlas a partir de la construcción de cartografía temática. Los sistemas de relaciones a los que se hace referencia no son solo al interior del sistema de objetos -planteado por M. Santos- sino conectados al sistema de acciones. Con esto se plantea un primer momento donde establecer elementos de la configuración espacial, entendiendo su particular disposición y los flujos derivados y un segundo momento de justificación relacionados con la dinámica de este espacio.

Queda aclarado de esta manera que una sistematización y jerarquización de elementos fijos del territorio brindan una configuración un tanto estática del territorio que derivan de sistemas sociales que actuaron y actúan a través del tiempo.

Los mapas temáticos focalizan la atención en ciertos aspectos o temas de la organización espacial. En general buscan analizar la distribución de un aspecto o variable dentro de un territorio o bien las relaciones espaciales entre dos o más variables. Existe una gama muy amplia de temas posibles para confeccionar mapas, como problemas ambientales, niveles de vulnerabilidad social, actividades económicas. Un mapa temático siempre se guía por un objetivo, según el cual se elige, qué se representa y qué no. Al mismo tiempo, sobre un mismo tema o aspecto pueden realizarse muchos mapas diferentes según los indicadores que se utilicen.

OBJETIVO:

+ Abordar la complejidad del territorio latinoamericano, a través de la selección, jerarquización e interrelación de múltiples variables.

Actividad 1:

ACTIVIDADES:

Page 2: Practico 1

+Analiza el mapa1 físico político y establece conjuntos espaciales que reúnan características comunes. +Releva información cartográfica y estadística sobre infraestructura, uso del suelo, actividades económicas, indicadores socioeconómicos, niveles de vulnerabilidad ambiental etc.

+ Lee el texto de Mancano Fernades sobre la tipología de los territorios.

+ Identifica las variables de análisis que propone el autor y los actores sociales que gestionan/construyen el territorio.

Actividad 2:

+ Seleccionar variables de análisis que permitan identificar grandes conjuntos espaciales.

+ Jerarquizarlas y ordenarlas construyendo un mapa conceptual.

+ Recabar información cartográfica y estadística de cada una de las variables seleccionadas.

+ Elaborar cartografía síntesis con su correspondiente informe.

Actividad 3:

A partir del texto: “Los territorios Latinoamericanos en la nueva fase de internacionalización neoliberal” de Emilio Pradilla Cobos:

+ Identificar los elementos que estructuran el territorio en cada una de las etapas históricas en un cuadro síntesis.

+ Elaborar cartografía temática para cada una de las etapas.

+ Presentar los resultados obtenidos en formato digital: Presentación de Power Point, Video, Prezi, etc.

1 Nota:

no olvidar ciertas cuestiones:Los elementos de identificación externa (título, fuente y referencias) son los que ofrecen la primera aproximación al análisis del mapa y permiten elaborar algunas hipótesis sobre el tipo de relaciones establecidas. Luego se procede a leer el cuerpo central del mapa, que si se realiza en forma rápida demuestra la calidad del mapa temático. Por esta razón no olviden seleccionar correctamente los tipos de implantación y de signo.