Practicas de Ahorro

16
 24 RESUMEN Esta investigación desarrollada en el ámbito de la psicología económica, aborda el estudio de las prácticas de ahorro y uso del dinero en niños y niñas de nivel socioeconómico alto, medio y bajo de la ciudad de Temuco. La muestra seleccionada intencionalmente fue constituida por 150 escolares pr e adolescentes (tweens) con edades de entre 10 y 14 años, pertenecientes a familias de estructura biparental y monoparental y residentes en la ciudad de Tem uco – Chile. La distribución al interior de la muestra incluyó 50 sujetos de cada nivel socioeconómico y 74 hombres y 76 mujeres. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas vinculadas al nivel socioeconómico de lo s niños y niñas, tanto en sus prácticas d e ahorro como en las fuentes de obtención de dinero y uso que le dan a éste. Los resultados se discuten considerando el impacto de las prácticas de socialización económica de la familia, los estilos diferenciales de comportamiento económico en los distintos segmentos socioeconómicos y la influencia de los procesos de transmisión intergeneracional de pautas de comportamiento y actitudes y valores hacia el dinero. Palabras claves: Socialización económica – Tweens – Uso del dinero ABSTRACT This research developed in economic psychology scope, approaches to study high, medium and low socioeconomical level’s boys and girls saving practices and money use, in T emuco city . The sample was intentionally selected by 150 preadolescents students (tweens), with ages  between 10 and 14 years old, pertaining to two-parental an d single parental family stru cture and residents of Temuco city - Chile. Distribution inside sample included 50 subjects from each socioeconomical level and 74 men and 76 women. The results show statistical significant differences related to children socioeconomical level as much in their saving practices like in their sources of obtaining money and use they do with it. The results are discussed considering the family economic socialization impact, the different economic behavior styles in every socioeconomical level and the intergenerational transmission of behavior guidelines, attitudes and values toward money processes influence. Key words: Economic socialization – Tweens – Money use

description

Prácticas de Ahorro y uso de dinero - Denegri

Transcript of Practicas de Ahorro

  • 24

    RESUMEN

    Esta investigacin desarrollada en el mbito de la psicologa econmica, aborda el estudio delas prcticas de ahorro y uso del dinero en nios y nias de nivel socioeconmico alto, medioy bajo de la ciudad de Temuco. La muestra seleccionada intencionalmente fue constituida por150 escolares pre adolescentes (tweens) con edades de entre 10 y 14 aos, pertenecientes afamilias de estructura biparental y monoparental y residentes en la ciudad de Temuco Chile.La distribucin al interior de la muestra incluy 50 sujetos de cada nivel socioeconmico y 74hombres y 76 mujeres. Los resultados muestran diferencias estadsticamente significativasvinculadas al nivel socioeconmico de los nios y nias, tanto en sus prcticas de ahorro comoen las fuentes de obtencin de dinero y uso que le dan a ste. Los resultados se discutenconsiderando el impacto de las prcticas de socializacin econmica de la familia, los estilosdiferenciales de comportamiento econmico en los distintos segmentos socioeconmicos y lainfluencia de los procesos de transmisin intergeneracional de pautas de comportamiento yactitudes y valores hacia el dinero.

    Palabras claves:Socializacin econmica Tweens Uso del dinero

    ABSTRACT

    This research developed in economic psychology scope, approaches to study high, mediumand low socioeconomical levels boys and girls saving practices and money use, in Temucocity. The sample was intentionally selected by 150 preadolescents students (tweens), with agesbetween 10 and 14 years old, pertaining to two-parental and single parental family structureand residents of Temuco city - Chile. Distribution inside sample included 50 subjects fromeach socioeconomical level and 74 men and 76 women. The results show statistical significantdifferences related to children socioeconomical level as much in their saving practices like intheir sources of obtaining money and use they do with it. The results are discussed consideringthe family economic socialization impact, the different economic behavior styles in everysocioeconomical level and the intergenerational transmission of behavior guidelines, attitudesand values toward money processes influence.

    Key words:Economic socialization Tweens Money use

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM24

  • 25

    Revista UNIVERSUM . N 23 . Vol. 1 . 2008 . Universidad de Talca

    PRCTICAS DE AHORRO Y USO DEL DINEROEN PRE ADOLESCENTES (TWEENS ) CHILENOS1

    Marianela Denegri Coria2 (*)Miguel ngel Lara Arzola (**)

    Gino Crdova Cares (***)Carlos Del Valle Rojas (****)

    INTRODUCCIN

    La comprensin del mundo econmico y el desarrollo de destrezas para laadministracin eficiente del dinero es un mbito crucial de socializacin en lassociedades modernas. Requiere que el individuo construya una visin sistmica delmodelo econmico social en el que est inserto, lo que implica dos aspectoscomplementarios. Por una parte, manejar una serie de informaciones y conocimientoseconmicos especficos y, por otra, desarrollar las destrezas para inferir el curso delos eventos econmicos cotidianos a partir de claves no siempre explcitas y con elloanticiparse a tomar decisiones econmicas que resulten favorables para s mismo ysu entorno (Denegri, 1998).

    (*) Doctora en Psicologa, Universidad Autnoma de Madrid. Acadmica de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

    (*)* Psiclogo, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

    (***) Psiclogo, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

    (****) Doctor en Comunicacin y Periodismo, Universidad de Sevilla. Acadmico de la Universidad de La Frontera, Temuco,Chile.

    Artculo recibido el 7 de enero de 2008. Aceptado por el Comit Editorial el 14 de marzo de 2008.

    Correos electrnicos: [email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected]

    1 Este trabajo fue financiado por el Proyecto Fondecyt N 1060303. Fondo Nacional de Desarrollo Cientfico yTecnolgico. Chile2 Dirigir correspondencia a E. Mail: [email protected]

    Prcticas de ahorro y uso del dinero en Pre Adolescentes (Tweens) Chilenos.Marianela Denegri Coria - Miguel ngel Lara Arzola - Gino Crdova Cares - Carlos Del Valle Rojas

    Pp. 24 a 38

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM25

  • 26

    A pesar de la importancia que la esfera econmica tiene en la vida social de losciudadanos de las sociedades modernas, es comparativamente muy pequeo elnmero de estudios que se han preocupado especficamente de la socializacineconmica en las distintas etapas de la vida, y del cmo son adquiridos los conceptosy estrategias que permiten el conocimiento y uso del dinero, y la mayora de lasexistentes han sido planteadas ms bien desde el mbito de la mercadotecnia, comouna forma de asegurarse nuevos mercados. A partir de los aos 60 (McNeal, 1969),comienza a desarrollarse rpidamente la investigacin acerca de los patrones deconsumo en la infancia y de los nios, como un segmento diferenciado deconsumidores. Los resultados sealan que los nios ejercen una importante y crecienteinfluencia en la toma de decisiones de consumo de la familia y que tempranamentecomienzan a manejar dinero para sus gastos (Moschis, 1987; Guber y Berry, 1993;Rose, 1999). Ello se constata en diversas realidades culturales, como lo muestran losestudios de McNeal y Yeh (1990,1997), en nios taiwaneses, y en 1997 en nios chinos,observando cmo los patrones de consumo occidentales se han extendido a laestructura poltica china. Ozgen (2003) en nios turcos de 6, 9 y 11 aos muestran elrpido incremento de las actividades de consumo en los nios y cmo stos tomandecisiones independientes para usar su dinero. La edad se destaca como variableclave y estos autores concluyen que entre los 9 y los 11 aos se establecen ya muchasde las actitudes y hbitos de consumo que seguirn presentes en la vida adulta.

    Furnham y Argyle (1998) sealan que es creciente la cantidad de dinero que esmanejado en forma independiente por los nios y, por tanto, destinado a su consumo.Algunos de sus datos indican que los nios britnicos de 5 a 9 aos manejaban unpromedio de 3 libras diarias (U$ 1,5) para sus gastos independientes mientras que enAlemania el monto total estimado de recursos anuales manejados por los nios de 7 a 15aos haba aumentado de 19 billones de marcos, en el ao 1988, a 82 billones, en 1998.

    Si bien en Latinoamrica, y especialmente en Chile, an no existen estudioscomparativos amplios de los montos de dinero manejado por los nios, un estudiorealizado por el Consejo Nacional de Televisin en nios de 8 a 13 aos de la ReginMetropolitana la llamada generacin Tweens seala que la ltima vez que estegrupo recibi dinero para sus gastos fue de un total de $ 749 millones (CNTV yMcCann Ericsson, 2003). En este mismo estudio se concluye que los tweens opreadolescentes chilenos presentan una temprana incorporacin al mundo del dineroy sus comportamientos asociados, caracterizndose por un elevado poder deconsumo siendo potentes compradores, ya sea con sus propios ingresos oinfluenciando el consumo de sus familias. Es un segmento que esparce las modas ylas cosas que considera atractivas. Les gusta probar nuevos productos, compararlos,innovar y estar actualizados. Les gusta reunirse, compartir y construir su identidadcerca de sus iguales utilizando herramientas tecnolgicas para lograrlo como el MSN(mensajero instantneo) y el SMS (mensajes cortos por celular). Independiente delestrato social de donde provengan, los tweens se relacionan con la tecnologa de unamanera instrumental e interactiva, y la toman como una herramienta natural en sudiario vivir.

    Marianela Denegri Coria - Miguel ngel Lara Arzola - Gino Crdova Cares - Carlos Del Valle Rojas

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM26

  • 27

    Les interesa informarse, opinar y ser interactivos, dando a conocer sus gustos ynecesidades. Les gusta ser escuchados y tomados en serio. Les preocupa conocer suentorno: su ventana al mundo por excelencia es la pantalla, ya sea del computador odel televisor. Presentan un consumo meditico a travs de productos o personajesasociados a los medios de comunicacin, pero sin establecer una profunda relacinsimblica y de valoracin con las marcas. Sin embargo, estn abiertos a las campaasde marketing. Los principales productos que anhelan tener los tweens son CDs, juegosde video, artefactos tecnolgicos, y dulces y golosinas.

    La socializacin y la educacin tendran importantes consecuencias en lacomprensin de los asuntos econmicos de los nios, puesto que sus actividades eneste mbito se reducen, principalmente, al consumo, mediado por la obtencin dedinero y prcticas de ahorro. Los padres, quienes son los principales proveedores dedinero, son tambin los educadores ms importantes de conducta de consumo; sinembargo, sus prcticas educativas en esta rea son limitadas. Tal como otros hbitosfamiliares las prcticas de socializacin econmica, son principalmente de tipoinformal y no sistemticas (Lasarre, 1994; Denegri, 2002) y se establecen en la infancia(Furnham y Lewis, 1986; Abramovich, Freedman y Pliner, 1991; Denegri, 2002)

    Garca, Ibez y Lara (2005) al vincular las prcticas de socializacin econmicaque utilizan los padres de NSE medio con sus hijos con la educacin que ellosrecibieron, evidenciaron que los padres tratan de inculcar a sus hijos los mismoscontenidos en materia econmica que ellos aprendieron. Esto dara cuenta de queexiste una fuerte influencia intergeneracional en la transmisin de valores,conocimientos, actitudes y habilidades de consumo y manejo del dinero que nosiempre es concordante con los cambios que ha sufrido el sistema econmico chilenoy la consideracin de los nios como un segmento de consumidores creciente ydiferenciado, y por lo tanto, tambin muy atractivo para las estrategias de mercado,que requiere del desarrollo de competencias para manejarse en un mercado quepresiona hacia el consumo (Denegri, Palavecinos, Gempp y Caprile, 2005; Garca,Ibez y Lara, 2005).

    Dentro de los aspectos que transmiten a sus hijos se encuentran, principalmente,el saber administrar el dinero y hacerlo rendir, el valor del trabajo y el sacrificio y laimportancia del ahorro, todo esto mediante el dilogo e incentivando el ahorro ensu discurso, para que los nios consigan una mejor calidad de vida y la posibilidadde mejorar su posicin social. No obstante, en la prctica concreta se encontr quelos valores que manifiestan los padres son contradictorios con las prcticas queemplean, siendo stas ms una declaracin de principios que una realidad, ya queparece ser una tradicin en la clase media la de regalar alcancas o abrirle cuentas deahorro a los hijos, pero sin ningn seguimiento ni propsito educativo consistente.Por el contrario, pese a que los padres dicen valorar un estilo de vida austero, consus hijos se comportan de una manera ms bien impulsiva en el ejemplo cotidiano,donde a los nios se les complace en sus peticiones de consumo, generando comprasno planificadas de productos que son accesorios o no prioritarios cada vez que lopiden o necesitan, fomentando el consumismo (Garca, Ibez y Lara, 2005) donde

    Prcticas de ahorro y uso del dinero en Pre Adolescentes (Tweens) Chilenos.

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM27

  • 28

    la reflexin y los lmites a las peticiones de consumo de los nios parecen ser bastantedifusas (Denegri, Palavecinos, Gempp y Caprile, 2005).

    En un estudio realizado por Denegri, Gempp y Martnez (2005) tendiente adescribir las estrategias de socializacin econmica en familias de clase alta y media-alta y el impacto de dichas estrategias en las prcticas de uso del dinero de los hijos,sealan que la principal estrategia utilizada por los padres es la conversacinespecialmente valrica, donde se repiten muchos de los discursos valricos que losmismos padres internalizaron de sus familias de origen. Destacan, que si bien latransmisin valrica es un importante elemento socializador, en el caso de lasocializacin econmica es absolutamente insuficiente si no va acompaada deldesarrollo de competencias para un consumo reflexivo. En el mismo estudio se sealaque si bien los padres dicen ensear a comprar y ahorrar, los hijos no percibenesta enseanza como tal. Por el contrario, a espaldas de los propios padres, comienzana desarrollar tempranas conductas de endeudamiento informal que pueden marcarfuturos estilos de consumo.

    Algunos investigadores se han dedicado a caracterizar lo que significa el conceptode nio consumidor. McNeal (2000) seala que todas las actividades relacionadascon la adquisicin de bienes o servicios forman parte del papel del consumidor.Estn incluidas las actividades precompra, el hecho de ahorrar dinero, el hecho deanalizar las propagandas, o de discutir sobre los propios proyectos con otras personas,al mismo tiempo que la bsqueda del producto en el lugar de venta o la comparacinde los atributos de los distintos productos. Se incluyen tambin todas las actividadespostcompra. A este enfoque, sin embargo, puede reprochrsele de ser demasiadodescriptivo y de pecar de falta de dinamismo (Bre, 1995).

    Hoy los nios son fuertes demandantes de una innumerable gama de productosy servicios y por ello representan un Mercado Primario de consumidores (McNeal,2000). Tienen considerables sumas de dinero para gastar conforme a sus necesidadesy deseos y junto con lo anterior, disponen de una buena cantidad de tiempo libre,poseen un alto grado de curiosidad por el ambiente que los rodea y estn abiertos alconsumo de informacin. Por otra parte, tambin constituyen un Mercado de Influencia(McNeal, 2000) que orienta el gasto del dinero de sus padres en beneficio propio,teniendo gran influencia en las decisiones econmicas que los padres toman(vacaciones, artculos duraderos, etc.), y ms an cuando los proyectos que los niosproponen a sus padres van en directo beneficio de los pequeos. Y finalmente tambinrepresentan un Mercado Futuro (McNeal, 2000) de todos los bienes y servicios que, sise cultiva desde ahora, proporcionar un flujo constante de nuevos consumidorescuando estos alcancen la edad de mercado para una determinada empresa. Ayudantambin en el proceso de Socializacin revertida del consumidor (Dholakia, 1984), en elcual los nios son agentes de socializacin o inyectan nueva informacin a los propiospadres. Se estima as que a partir de los aos 80 y cada vez ms progresivamente,muchos productos de consumo corriente han sido introducidos en las familias atravs de los nios (Bre, 1995). Por ejemplo, se adhieren muy fcilmente a los nuevosproductos de comics o historietas animadas que se hallan en el mercado: y mientras

    Marianela Denegri Coria - Miguel ngel Lara Arzola - Gino Crdova Cares - Carlos Del Valle Rojas

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM28

  • 29

    que aproximadamente slo el 6,5 % de los productos destinados a los adultos sonxitos comerciales, esa cifra alcanza el 30 % en los nios (Saffar, Romon, Spinelli yNan, 1990). Lo mismo ocurre con los productos tecnolgicos, en los quefrecuentemente los nios estn muy avanzados respecto a sus padres, y en los quesu papel de prescripcin en materia de televisin, microinformtica o alta fidelidades considerable (Bre, 1995).

    En conclusin, es cada vez mayor el inters en los nios como segmento deconsumidores lo que ha orientado agresivas estrategias de penetracin y fidelizacintemprana del consumo en la infancia sin que ello vaya a la par con la investigacinacerca del impacto que esto tiene en el desarrollo infantil, situacin an msapremiante en contextos de economas emergentes como es el caso de la sociedadchilena y su acelerada incorporacin a los procesos de globalizacin, y al impacto deun mercado que presiona constantemente al consumo.

    De acuerdo a lo anterior, los objetivos del presente estudio que forma parte deun proyecto ms amplio sobre Educacin Econmica en la infancia3 , fueron:1. Determinar las prcticas de ahorro y uso del dinero de pre adolescentes (tweens)

    de 10 a 14 aos de la ciudad de Temuco2. Comparar las prcticas de ahorro y uso del dinero de pre adolescentes (tweens)

    de distintos niveles socioeconmicos.

    MTODO

    Participantes

    La muestra estuvo constituida por 150 nios de la ciudad de Temuco, con edadesde entre 10 y 14 aos, todos chilenos, seleccionados intencionadamente, a travs deun muestreo por cuotas fijas con tres variables de control: nivel socioeconmico,estructura familiar y gnero. Se consideraron 50 nios de nivel socioeconmico alto,50 de nivel socioeconmico medio y 50 de nivel socioeconmico bajo. La distribucinpor gnero fue de 74 hombres y 76 mujeres. La distribucin por estructura familiarfue de 86 biparentales y 64 monoparentales.

    InstrumentosPara la recoleccin de datos se emplearon dos instrumentos:1. Mtodo de Evaluacin del Nivel Socioeconmico ESOMAR: sistema desarrollado

    originalmente por ESOMAR y validado en Chile por la empresa consultoraADIMARK, que permite establecer el nivel socioeconmico familiar a partir delnivel educacional y de la categora ocupacional del principal sostenedor del hogar.

    2. Guin de entrevista para nios: Elaborado por Denegri y col. (2004) a partir delguin de Furnham y Thomas (1984) y consta de 12 preguntas de respuesta abiertay est destinado a evaluar las conductas econmicas de los nios, la informacin

    3 Proyecto Fondecyt N 1060303

    Prcticas de ahorro y uso del dinero en Pre Adolescentes (Tweens) Chilenos.

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM29

  • 30

    y normas econmicas que stos han adquirido de sus padres y la conductaeconmica que perciben en sus padres.

    ProcedimientoSe contact a las familias en sus domicilios y despus de explicar los objetivos de

    la investigacin, se solicit firmar una ficha de consentimiento informado paraparticipar en el estudio, el cual consista en explicarles los objetivos, el marco delproyecto en que se insertaba y los resguardos ticos pertinentes, tales como laconfidencialidad de los datos y la participacin voluntaria. Luego, se les solicitaballenar una ficha de antecedentes de las familias, en que se especificaban datossociodemogrficos tales como el nmero de integrantes de la familia y ocupacin delos padres, entre otros.

    Se aplic la escala ESOMAR, para verificar adscripcin a los distintos nivelessocioeconmicos y a continuacin se entrevist a cada familia de acuerdo al guinseleccionado para esta investigacin. Cada entrevista fue realizada en una sola sesinpor entrevistadores entrenados. Una vez realizada la entrevista a los padres, seproceda a entrevistar al nio(a) del grupo familiar que cumpla con los criterios deinclusin y aceptaba ser entrevistado(a).

    RESULTADOS

    Tras obtener los resultados que presentaban diferencias estadsticamentesignificativas, se procedi a agrupar dichos resultados en cuatro temticas centrales.Los temas centrales obtenidos fueron: Prcticas de socializacin econmica utilizadaspor la familia; Percepcin de dinero obtenido; Prcticas de ahorro y Utilizacin deldinero. Por motivos de extensin, este documento dar cuenta de los resultados yalcances de las dos ltimas temticas, a saber: Prcticas de ahorro y Utilizacin deldinero.

    Prcticas de Ahorro.Bajo esta temtica se han incluido las prcticas de ahorro iniciadas y mantenidas

    por los nios como lo son la inversin a corto plazo, el uso de alcanca o billetera y laentrega del dinero a los padres para su cuidado.

    Se observan diferencias significativas (c2 = 17,217; p=0,000) entre los tresniveles socioeconmicos en la decisin de destinar dinero al ahorro. De estaforma, el 88% de los nios de NSE alto y el 71% de los nios de NSE bajo, destinanparte de sus ingresos al ahorro en comparacin con un 50% de los nios de NSEmedio.

    En la Tabla 1, se presentan las categoras de ahorro que dicen utilizar los nios,aprecindose diferencias significativas en el uso de inversin a corto plazo,correspondiente al ahorro para fines concretos de consumo, y en el uso de libretabancaria.

    Marianela Denegri Coria - Miguel ngel Lara Arzola - Gino Crdova Cares - Carlos Del Valle Rojas

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM30

  • 31

    Como puede observarse, la categora que concentra el mayor porcentaje derespuesta total corresponde a la inversin a corto plazo (62%), la que a su vez es unade las prcticas ms utilizadas por los nios de nivel socioeconmico bajo encomparacin con los sujetos de los otros niveles. Esta categora se caracteriza por lainmediatez del gasto, es decir, el ahorro se orienta desde el principio a la consecucinde un objeto de consumo, en un tiempo corto y una vez conseguido el monto necesariose deja de ahorrar.

    Por otra parte, los nios del nivel socioeconmico alto y medio son quienesreportan un mayor uso de la libreta de ahorro bancario en comparacin con suspares del nivel socioeconmico bajo. Sin embargo, a nivel cualitativo del contenidodel discurso esta prctica aparece siendo introducida y mantenida por los padres,desconociendo el nio en muchos casos, la finalidad que tiene el dinero ahorrado endicha cuenta y la forma y periodicidad de depsitos puesto que este es realizadodirectamente por los padres.

    No se observan diferencias significativas en cuanto al uso de alcanca como mediode ahorro siendo una prctica utilizada por similares porcentajes de sujetos en lostres segmentos socioeconmicos con un leve predominio en el grupo de clase media.

    Es interesante observar a nivel cualitativo que si bien el uso de alcanca alcanzaa un 59% de los nios, los motivos de utilizacin de este medio difieren en los tressegmentos.

    As, en el NSE alto el depsito de dinero en la alcanca se caracteriza por unafrecuencia regular y montos que alcanzan sumas de dinero que permiten laadquisicin de bienes y servicios de elevado costo. Adems, el ahorro por medio dela alcanca responde a fines de consumo fijados por los propios nios con anterioridada la conducta de ahorro. Por su parte, en el segmento medio es una prctica sin unaclara finalidad, es decir, si bien los nios reportan su uso no tienen claro el destinoque darn a su ahorro dado que gran parte de sus necesidades y peticiones sonsatisfechas prontamente por los padres o constituye el smil de un monedero, dadoque sirve para guardar momentneamente el dinero que ser gastado rpidamente.En el caso del NSE bajo, la alcanca es utilizada como un medio para ahorrar dineroen cantidades pequeas y con frecuencia irregular, el cual debe estar disponiblerpidamente tanto para el nio como para las necesidades familiares y que se combina

    Tabla 1. Categoras de ahorro. Porcentaje de sujetos por nivel socioeconmico

    Categoras de ahorro Nivel socioeconmicoTotal 2 pAlto Medio Bajo

    Inversin a corto plazo 62,0 48,0 76,0 62,0 8.319 0.016*Alcanca 54,0 68,0 56,0 59,0 2.376 0.305Libreta bancaria 58,0 52,0 14,0 41,3 23.479 0.000*Guardan los padres 34,0 40,0 54,0 42,7 4.306 0.116

    * Diferencias significativas p < 0.05

    Prcticas de ahorro y uso del dinero en Pre Adolescentes (Tweens) Chilenos.

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM31

  • 32

    con la prctica de pedir a los padres que guarden el dinero, quienes funcionan comouna especie de banco hogareo con propsitos a corto plazo.

    Recepcin y uso del DineroBajo esta temtica, se presentan los resultados acerca de la entrega de dinero por

    parte de los padres, otras ocasiones en que los nios reciben dinero, el tipo de usoque hacen de ste y la forma en cmo deciden utilizar su dinero (autnomamente oconsultando a los padres), ya que constituye una disposicin psicolgica previa a laconducta de gasto.

    En la Tabla 2 se presenta la distribucin porcentual de sujetos que reportan recibirdinero de sus padres en las categoras siempre, a veces y slo cuando los padres disponende dinero, aprecindose diferencias significativas segn nivel socioeconmico.

    Un primer aspecto que destaca es el alto porcentaje de nios (62,7%) que dicenrecibir dinero siempre de sus padres, incluyndose aqu a aquellos que lo reciben poriniciativa propia de los progenitores o porque los nios lo piden, concentrndoseesta categora, fundamentalmente, en los segmentos econmicos medio y alto. Porsu parte, los nios de NSE bajo se concentran en mayor porcentaje en la categorareferida a la presencia de dinero disponible por parte de los padres, categora que norecibe respuestas en los otros dos niveles socioeconmicos.

    Como se presenta en la Tabla 3, tambin los nios fueron consultados acerca deotras ocasiones o actividades que les reportaran ingresos, lo que permiti detectarque son numerosas las ocasiones y actividades por las cuales los nios estnrecibiendo dinero de manera ms o menos permanente.

    Tabla 2. Porcentaje de sujetos por nivel socioeconmico que recibe dinero de sus padres

    Recibe dinero Nivel socioeconmico TotalAlto Medio Bajo

    Siempre 78,0 86,0 24,0 62,7A veces 22,0 14,0 34,0 23,3Slo cuando mis padres tienen 0,0 0,0 42,0 14,0

    2 = 64.492 p 0,000

    Tabla 3. Ocasiones de recepcin de dinero. Porcentaje de sujetos por nivelsocioeconmico

    Ocasiones de Nivel socioeconmico Total c2 precepcin de dinero Alto Medio Bajo

    Navidad y cumpleaos 70,0 42,0 66,0 59,0 9,505 0,00*Premio a comportamiento 58,0 44,0 34,0 45,3 5,864 0,05*Ayudar quehaceres domsticos 48,0 50,0 28,0 42,0 6,076 0,05*

    Marianela Denegri Coria - Miguel ngel Lara Arzola - Gino Crdova Cares - Carlos Del Valle Rojas

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM32

  • 33

    Se observan diferencias significativas vinculadas al nivel socioeconmico en lascategoras navidad y cumpleaos, premio al comportamiento, ayudar en quehaceresdomsticos y en otras actividades autogestionadas. En el caso de la primera, se apreciaque esta es una prctica vinculada especialmente a los niveles socio-econmicos altoy bajo con un menor porcentaje en el nivel medio. Comparativamente, la prcticade recibir dinero como premio al comportamiento, presenta mayor porcentaje en losniveles alto y medio presentndose asociada a las valoraciones que tienen los padresrespecto de la educacin como principal tarea a desempear y el esfuerzo queimprime el nio en estas actividades, lo cual es reforzado monetariamente.

    Merece especial mencin la categora de actividades autogestionadas donde seincorporaron todas las respuestas que aludan a la bsqueda proactiva y autnomade recursos por parte de los nios en diversas actividades como vender CDs demsica o video, elaborar artesanas, vender su ropa usada, entre otras. Esta categorapresenta un mayor porcentaje de respuestas entre los nios de NSE alto encomparacin a los sujetos de los otros niveles.En relacin al uso que los nios dan a su dinero, se aprecia que lo destinan a gastospersonales, ahorro, diversin y gastos familiares y alimentacin, siendo esta ltimauna categora casi exclusiva de los nios del NSE bajo (42%) con diferenciaestadsticamente significativa en relacin a los niveles medio y alto (c2 22.658 , p=0.00). Esto corresponde a dinero utilizado en gastos atribuidos, tradicionalmente, aresponsabilidades de los padres, como la colacin y/o eventualidades de ayuda ycooperacin econmica con la propia familia y hacia los padres, por ejemplo, velaspara cuando cortan la luz o alimentos como un aporte a la economa familiar que esasumido por el nio. Comparativamente, la categora diversin se concentrafundamentalmente en el NSE alto (66%) con diferencia estadsticamente significativaen relacin a los niveles medio y bajo (c2 23,352 , p= 0.00).

    DISCUSIN

    Un primer resultado que cabe destacar es la mayor tendencia al ahorro quemanifiestan los nios de nivel socioeconmico alto, siendo esta prctica regular ysistemtica y utilizando diversos medios. Una hiptesis, que puede explicar esteresultado, es la influencia de pautas de socializacin econmica entregadas por lospadres, tanto a nivel de la conversacin constante sobre el ahorro y cuidado deldinero, como por medio de prcticas explcitas de entrega de una mesada regular ymonitoreo de ahorro en una libreta bancaria. Esto coincide con lo sealado porMarshall y Magruder (1960) en el sentido de la necesidad de que los padres entreguen

    Otras actividades autogestionadas 34,0 20,0 2,0 18,7 16,950 0,00*

    Ayudar en el trabajo a los padres 14,0 12,0 20,0 15,3 1,335 0,513Viajes y vacaciones 8,0 2,0 0,0 3,3 5,379 0,068

    * Diferencias significativas p < 0.05

    Prcticas de ahorro y uso del dinero en Pre Adolescentes (Tweens) Chilenos.

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM33

  • 34

    dinero de manera regular, en cuanto a la frecuencia y a la cantidad, para que losnios puedan fijarse objetivos prospectivos realizables y desarrollar comportamientosen consecuencia con stos. Como puede observarse en los nios de nuestro estudio,la mesada tambin influye en la capacidad de postergacin de los impulsos decompra inmediata, y favorece la planificacin y el ahorro organizado y orientado ala satisfaccin posterior. Adems, y como lo sealan igualmente Furnham y Thomas(1984), al recibir mesada estos nios tienden a tener una mayor sensacin deautocontrol y de satisfaccin con su situacin financiera que aquellos que recibendinero circunstancialmente o cuando lo piden, que les estara permitiendo planificarel ahorro, y por tanto, el acto de la compra misma tras lograr reunir el dinero que sehan fijado como objetivo previo.

    Comparativamente, los nios del nivel socioeconmico medio presentan unabaja tendencia al ahorro en general, expresada en un uso ineficiente e irregular de laalcanca, la cual constituye ms bien un smil de monedero y no una prctica deahorro efectiva. Esto se reafirma con la presencia de una tendencia al ahorro parainversin a corto plazo inferior a la de los otros niveles socioeconmicos, lo que nospermite inferir que los tweens de este estrato seran, aparentemente, consumidoresms impulsivos que sus pares de los otros niveles socioeconmicos. Este resultadoconcuerda con investigaciones previas de las pautas de socializacin econmica enla clase media, donde queda en evidencia que los padres de clase media no estimulanconductas concretas de ahorro, aun cuando en su discurso los valores de austeridadestn presentes, dando como resultado una incoherencia entre discurso valrico yprcticas de socializacin econmica, las que estn ms bien orientadas al gasto queal ahorro. En dicho estudios se seala, adems, que a pesar de que los padres sealansocializar por medio de ensear a comprar y ahorrar, dichas enseanzas no sonpercibidas por los nios. En el estudio actual, cabe sealar, que si bien los intentos atravs del discurso de los padres tendientes a educar en el ahorro pareciesen notener efecto, el ensear a comprar s es percibido y sealado por los nios del NSEmedio como la principal prctica de socializacin econmica utilizada por los padrespara con ellos. Sin embargo, al profundizar en las entrevistas se puede observar quedicha enseanza no se traduce en conductas de consumo racionales y efectivas, sinoms bien en patrones de compra impulsiva, como lo expresan algunos de losentrevistados lo veo, lo quiero y lo compro, lo que constituye el cimiento de los futuroscomportamientos econmicos adultos.

    Los padres, quienes son los principales proveedores de dinero, son tambin loseducadores ms importantes de conducta de consumo; sin embargo, sus prcticaseducativas en esta rea son limitadas. Tal como otros hbitos familiares, las prcticasde socializacin econmica son, principalmente, de tipo informal y no sistemticas(Lasarre, 1994; Denegri, 2002) y se establecen en la infancia (Furnham y Lewis, 1986;Abramovich et al., 1991; Denegri, 2002).

    Por consiguiente, tomando en cuenta la necesidad de desarrollar las competenciaspara un consumo efectivo en un mercado cada vez ms interesado en el segmentoinfantil, los nios del NSE medio no estaran siendo socializados para un consumo

    Marianela Denegri Coria - Miguel ngel Lara Arzola - Gino Crdova Cares - Carlos Del Valle Rojas

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM34

  • 35

    planificado cuya base es la postergacin de impulsos (Riesman y Roseborough, 1955;Moore y Moschis, 1978) dificultando con ello el desarrollo de prcticas de uso deldinero ms efectivas que permitan un mejor desempeo en temas econmicos en unmercado con las caractersticas actuales. Ello ratifica resultados de estudios anterioresque indican la limitacin en las prcticas educativas de los padres en el logro dealfabetizacin econmica de sus hijos, caracterizndose por ser de tipo informal yno sistemticas (Lasarre, 1994; Denegri, 2002)

    En el NSE bajo, hay una alta tendencia al ahorro en general pero ste se realizapor vas no formales lo que se evidencia en la mantencin del dinero ahorrado encasa o en poder de los padres, lo que reafirma hallazgos previos de patrones generalesde ahorro de las familias de clase baja, caracterizados por la inmediatez y laprecariedad al no utilizar los mecanismos de ahorro bancario y, por lo tanto, msrentables (Denegri y col., 2005). Es evidente que tambin en estos nios, se refleja laprecaria socializacin y alfabetizacin econmica de la familia en general, lo queconcuerda con el estudio de Lasarre en Francia (1996) quien al profundizar en lasentrevistas de los nios de clase baja, observ que si bien disponan de algn dineropropio que sus padres les entregaban, la circunstancialidad e irregularidad de losaportes dificultaban que los sujetos sintieran que disponan de dinero para ahorrar,gastar o destinar a compras planificadas. A su vez, el hecho de mantener el dineroen casa facilita su gasto, ante las difciles circunstancias econmicas cotidianas delas familias de clase popular. Es evidente que esto resulta preocupante por su impactoen las futuras conductas econmicas de los nios, especialmente si consideramosque los patrones y actitudes hacia el gasto o el ahorro se establecen tempranamente,teniendo impacto en las formas cmo estos sujetos se enfrentarn a las presiones deconsumo del actual sistema econmico.En relacin a las prcticas de uso del dinero, queda en evidencia que los gastospersonales son sealados como uno de los destinos principales de los recursosmonetarios, sin embargo, lo que es conceptualizado en uno u otro NSE como gastopequeo difiere en algunas caractersticas y se asemeja en otras. Las semejanzas serefieren, principalmente, al gasto en golosinas, ya que los nios y nias de todos losniveles socioeconmicos, adquieren el mismo tipo de golosinas, en cuanto a marcas,calidad y precio. Esto podra estar influenciado por la oferta de dichos productos enlos contextos que frecuenta el nio (quiosco de la escuela/colegio, almacenes delbarrio, supermercado, etc.) y la publicidad en los medios de comunicacin. Por otraparte, difieren en la adquisicin de otros artculos destinados a mejorar la aparienciapersonal en las nias (aros, coles, entre otros) y de recreacin en los nios (lminas,juguetes pequeos, Cds.) principalmente vinculados a las caractersticas de calidady precio de estos artculos. As, mientras que en el NSE alto es conceptualizadocomo gasto pequeo y, por lo tanto, con posibilidad de ser adquirido de formainmediata, en el NSE bajo muchas veces incurrir en dichos gastos implica unaconducta de ahorro previa dada, principalmente, por la escasa disponibilidad derecursos, transformndose en una prctica de ahorro a corto plazo, pero orientada ala consecucin de artculos que para los nios de los otros segmentos econmicos

    Prcticas de ahorro y uso del dinero en Pre Adolescentes (Tweens) Chilenos.

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM35

  • 36

    son cotidianos, transformndose as en otro indicador de segregacin social en la infancia.Por su parte, el NSE alto es quien ms incurre en gastos por concepto de diversin

    a diferencia del NSE medio y bajo. Es evidente que los nios de este NSE cuentancon una mayor disponibilidad de recursos otorgados por los padres, ya sea en formade mesada regular y adems aportes en ocasiones especiales (navidad o premios alcomportamiento) lo que sumado a prcticas de ahorro ms regulares y sistemticas,les permiten una mayor planificacin de sus gastos y, por tanto, mayoresoportunidades de consumo. Sin embargo, no son estas las nicas fuentes de accesoal dinero de estos nios, dado que es en este segmento es donde se observa un mayorporcentaje de actividades autogestionadas por los propios nios (venta de ropa,grabacin de Cds, elaboracin de artesanas como pulseras, colets y otras) que lespermiten obtener dinero que administran libremente. Este es un dato interesanteporque marca un patrn de emprendimiento, que es bastante menor en el segmentomedio y est casi ausente en los nios del NSE bajo. Es probable que en este ltimocaso, los nios desempeen actividades laborales ms que de emprendimiento.Estaramos en este caso frente a un fenmeno de transmisin intergeneracional depautas de gestin del dinero, donde los nios de NSE alto reproducen las prcticasde generacin y acumulacin de capital que ven en sus propias familias y los niosde NSE bajo, los patrones de dependencia y subordinacin laboral que tambin estnpresentes en sus familias (Denegri y col. 2006)

    Otro hallazgo de este estudio lo constituye el uso que dan los nios del NSE bajoa su dinero en gastos familiares y de alimentacin, lo que es prcticamente exclusivode los varones quienes cumpliran tempranamente un rol de proveedores de algunasde las necesidades del grupo familiar, manifestando con ello otra prctica deperpetuacin de los roles de gnero tradicionales. As, este abordaje de parte de losgastos familiares y/o de alimentacin, constituye un aporte a la economa familiar yno a un prstamo de dinero a los padres, con dinero muchas veces generado por lospropios nios fuera del seno familiar en actividades de trabajo infantil. Surge as,una diferenciacin en cuanto a la nocin de economa entre el NSE bajo y los otrosdos niveles socioeconmicos. Mientras que tanto en el NSE alto y medio, las prcticasde ahorro, de acumulacin y de gasto tienden a una economa centrada en loindividual y en gran parte satisfechas por los propios padres, en el NSE bajo estasprcticas se dirigen a una economa de tipo familiar o comunitaria tendiente a lasubsistencia del grupo familiar.

    En este sentido, la escasez de recursos en las familias de NSE bajo si bien por unlado, podra fomentar en los nios la cooperacin con otros, el desarrollo de unaempata familiar, la adecuacin a las necesidades contextuales en que crece y eldespliegue de habilidades en la administracin del dinero escaso; por otra, podralimitar o ser un obstculo en la satisfaccin de necesidades y deseos individualescaractersticos de su edad y etapa de desarrollo, en pos de la satisfaccin deresponsabilidades familiares bsicas que corresponde garantizar a los padres, y queconstituyen un derecho para los nios y nias. Este es un aspecto pendiente an deinvestigar y que debera ser abordado en futuros estudios.

    Marianela Denegri Coria - Miguel ngel Lara Arzola - Gino Crdova Cares - Carlos Del Valle Rojas

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM36

  • 37

    REFERENCIAS

    Abramovich, R., Freedman, J. y Pliner, P. Children and money: getting and allowance,credit versus cash, and knowledge of pricing. Journal of Economic Psychology1991, Vol 12, 27 46.

    Bre, J. Los nios, el consumo y el marketing. Paids. Barcelona. 1995.CNTV y McCann Ericsson. Informe 8/13: Los Tweens Chilenos. Maval. Santiago.

    2003.Denegri, M. La construccin de nociones econmicas en la infancia y la

    adolescencia. En J. Ferro y J. Amar (Eds.), Desarrollo humano, perspectivaSiglo XXI. UNINORTE. Colombia. 1998.

    Denegri, M.; Palavecinos, M.; Gempp, R.; Caprile, C. Socializacin econmica: unestudio descriptivo de las estrategias y prcticas socializadoras y dealfabetizacin econmica en familias de una ciudad multifinanciera. ProyectoFondecyt N 1030271. Santiago, Chile. 2004.

    Denegri, M. La socializacin econmica. Documento de trabajo. 2002.Denegri, M.; Gempp; R.; Martnez, G. Estrategias de Socializacin Econmica en

    Familias de Clase Alta y Media- Alta y su impacto en las prcticas de uso deldinero de los hijos. Boletn de Investigacin Educacional. 2005a. Vol 20, N 2, 41-60

    Denegri M., Palavecinos M., Gempp F. R., Caprile C. Socializao econmica emfamlias chilenas de classe mdia: educando cidados ou consumidores?.Psicologa e Sociedade. 2005b. Vol.17, N 2 , 88 -98.

    Denegri, M., Palavecinos M., Gempp R. y Caprile C. Informe final Proyecto FondecytN 1030271. Santiago, Chile. Fondecyt. 2006.

    Dholakia, R. Diferencias intergeneracionales en el comportamiento del consumidor:algunas pruebas de un pas en desarrollo. Journal Business Research, 1984, Vol8, 19-34.

    Furnham, A. y Thomas, P. Adult perceptions of the economic socialization ofchildren. Journal of Adolescence. 1984, Vol. 7, 217-231.

    Furnham, A. y Lewis, A. The economic mind: The social psychology of economicbehavior. Weatsheaf Books. Brighton. 1986.

    Furnham, A. y Argyle, M. The psychology of money. Routledge. Londres. 1998Garca, R., Ibez, A. y Lara, M. Prcticas de socializacin econmica en familias de

    nivel socioeconmico medio de la ciudad de Temuco. Tesis de Licenciatura nopublicada. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. 2005.

    Guber, S. y Berry, J. Marketing to and through kids. McGraw Hill. New York.1993.

    Lassarre, D. Economic socialization and consumer education. Extrado el 27 deabril de 2006 desde http://www.norden.org/nicemail/issues/two/economic.htm. 1994.

    Lassarre, D. Consumer education in French families and schools. Economicsocialization. 1996. Vol. 13, 130-148.

    Marshall, H. y Magruder, L. Relations between parent`s money education practices

    Prcticas de ahorro y uso del dinero en Pre Adolescentes (Tweens) Chilenos.

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM37

  • 38

    and childrens knowledge and use of money. Child Development. 1960. Vol.31, 253-284.

    McNeal, J. Children as consumers. Universidad de Texas. Texas. 1984.McNeil, J. Dimensions of Consumer Behavior. Meredith Publishing Company. New

    York. 1965McNeal, J. y Yeh, C. Taiwanese children as consumers. Asia Pacific Internacional

    Journal of Marketing. 1990. Vol. 2, 32 43.McNeil, J. y Yeh, C.H. Development of consumer behavior patterns among Chinese

    children. Journal of Consumer Marketing. 1997. Vol 14, 45-49.McNeal, J. Children as Consumers of Commercial and Social Products.

    Organizacin Panamericana de la Salud. Washington, Estados Unidos. 2000.Moore, R. y Moschis, G. Teenagers` responses to retailing stimuli. Journal of Retailing.

    1978. Vol 54, 80 - 93.Moschis, G. P. Consumer Socialization, A Life Cycle Perspective. Lexington Books,

    DC Health Company, Lexington. 1987.Ozgen, O. An analysis of child consumers in Turkey. International Journal of

    Consumer Studies. 2003. Vol 27, 366-380.Riesman, D. y Roseborough, H. Careers and Consumer Behavior. New York

    University Press. New York. 1955.Rose, G. Consumer socialization, parental style, and developmental timetables in

    the United States and Japan. Journal of Marketing. 1999. Vol 63, 105-119.Saffar, Y., Romon, P., Spinelli, O. y Nan, S. Le pouvior des enfants. Challenges.

    1990. Vol 18, 60-75.

    Marianela Denegri Coria - Miguel ngel Lara Arzola - Gino Crdova Cares - Carlos Del Valle Rojas

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM38

  • 39

    1Ayala-Denegri 8/5/08, 10:36 AM39