Prácticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

download Prácticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

of 18

Transcript of Prácticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    1/18

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA DE SECUNDARIAS GENERALES

    CICLO ESCOLAR 2013 2014

    SUGERENCIA DE MATERIALES DE APOYO

    PRCTICAS DE LABORATORIO

    CIENCIAS III NFASIS EN QUMICA

    BLOQUE I

    PROFRA. ROSA MA. VALOS MATA

    ATP DE CIENCIAS III

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    2/18

    ASIGNATURA: Ciencias iii NFASIS EN: QU MICA BLOQUE: I

    NOMBRE DEL BLOQUE: Propiedades de los materiales.

    APRENDIZAJES

    ESPERADOS:

    Identifica las aportaciones del conocimiento qumico y tecnolgico enla satisfaccin de necesidades bsicas, en la salud y el ambiente.

    CONTENIDOS: LA CIENCIA Y LA TECNOLOG A EN EL MUNDO ACTUAL. Relacin de la qumica y la tecnologa con el ser humano, la

    salud y el ambiente.NOMBRE DE LAPRCTICA:

    Un acto de magia.

    INTRODUCCI N La qumica es til y apasionante, sabes por qu?, Qu es enrealidad?, qu relacin tiene contigo?, para qu te sirve?Los materiales que necesitars:

    a) Frasco de boca anchab) Agitadorc) Balanzad) Recipiente volumtricoe) Aguaf) Sal de mesag) Poliacrilato

    PISTA:El poliacrilato de sodio lo puedes conseguir en tiendas de jardinera

    y decoracin o supermercados; adems, tiene un bajo costo. Si no loencuentras puedes extraerlo de un paal desechable nuevo: crtalo ala mitad, rene el polvo que hay en su interior y sepralo de lasdems fibras con que est envuelto. Ya tienes el poliacrilato de sodiolisto para usarlo en este acto de magia.

    PROCEDIMIENTO: Un mago entra a escena y lleva un vaso de agua en la mano.En la penumbra del escenario, anuncia que desaparecer ellquido. Hace que un voluntario vierta el lquido en una taza y,acto seguido, realiza unos pases mgicos y recita un conjuro.Voltea la taza y ante la sorpresa del pblico solo caen unasgotas de agua Ahora voy a aparecer el agua otra vez, dice, altiempo que hace unos nuevos pases sobre la taza. Al cabo deunos instantes, vaca el contenido de la taza de vuelta al vaso:un chorro de agua que, mgicamente, ha vuelto a aparecer.

    Ahora descubre cmo se hace este pequeo acto de magia.Para ello, consigue un frasco de boca ancha, agua, sal demesa, un agitador y poliacrilato de sodio. Tambin utilizarnuna balanza con la que puedas pesar 1 g y un recipiente

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    3/18

    volumtrico para medir 10 mL. (Una probeta o una tazagraduada).

    Con ayuda de la balanza, pesa 1 g de poliacrilato de sodio (sino consigues una balanza, utiliza media cucharadita cafetera)(a) y colcalo en el frasco(b) Con tu recipiente volumtrico

    mide 10ml de agua (c) y aade os al frasco con el poliacrilatode sodio(d),como se observa en la figura1.3 Espera 10 minutos y observa. Qu sucedi? Aade una pizca de sal a la mezcla que obtuviste y revuelve

    bien con el agitador (e). Espera 15 minutos y observa. Qu sucedi ahora? Colecta en el recipiente volumtrico el lquido que se separ. Para ello, puedes decantarlo o filtrarlo. Cunto lquido

    recuperaste? Qu crees que pas con el lquido faltante?CONCLUSI N Lo que sucedi en tu experimento: fue una reaccin qumica,

    es decir, cambios en los materiales que utilizaste debido a la

    interaccin que se dio entre ellos. Las reacciones qumicas no se encuentran solo en los actosde magia o en el laboratorio; tambin ocurren a tu alrededoren todo momento. En la cocina, el automvil, el taller, laescuela, la atmosfera y el suelo que pisas. Asimismo, tienenlugar en los seres vivos. Por ejemplo, en tu propio cuerpo: enlos procesos y funciones que te permiten vivir. La qumica esla ciencia que te explica estos cambios.

    El poliacrilato de sodio, absorbi el agua y la retuvo, formandoas un gel. Qu es un gel? Cmo es que el poliacrilato desodio atrajo el agua?

    La qumica permite producir sustancias, como el poliacrilato desodio, conocer sus propiedades y la manera en quereaccionan en presencia de un lquido, y sus resultados seaplican para cubrir algunas necesidades y solucionar algunosproblemas prcticos. Por ejemplo, adems de su utilidad en elmundo del espectculo (para hacer actos de magia), en laindustria se usa el poliacrilato de sodio en los paalesdesechables.

    En la agricultura el piliacrilato de sodio se emplea en las zonasdonde casi no llueve, pues retiene el agua para el crecimientode las plantas que se cultivan. En la aeronutica se utilizapara absolver el agua de los combustibles de los aviones. Suspropiedades igualmente permiten su uso en los hospitalespara limpiar desechos lquidos peligrosos. Qu otros usos sete ocurren que puede tener el poliacrilato de sodio?

    RESEABIBLIOGRFICA:

    Ciencia 3. Qumica. Daniel Lpez Gonzlez, Miguel Nadal Palazn.OXFORD. Secundaria.

    Sugerencia de lectura.

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    4/18

    -Las reacciones qumicas son hechos cotidianos que tienen

    lugar en cualquier parte, como la cocina. Puedes encontrardivertidas y tiles actividades qumicas en el libro de GlenVecchione Experimentos sencillos de Qumica en la cocina,

    publicado por la SEP Y Ediciones Oniro, el cual seguramenteestar en la biblioteca escolar.

    En el cocinero cientfico (cuando la ciencia se mete en lacocina), editado por la Universidad de Quilmes y Siglo XXI,Diego Golombek y Pablo Schwarzbaum exploran la cocinadesde el punto de vista cientfico. Una sabrosa exploracin,por cierto.

    -Roberto Rugi, en su libro La Qumica (SEP-Editex, 2003), seadentra, de manera entretenida, en los secretos de esta

    ciencia. Este libro lo puede leer de diversas maneras (comolibro tradicional, de principio a fin, o encontrar tu propio caminosiguiendo diversas rutas: un hiperlibro). Elige cmo leer el libroy, cuando hayas terminado, comenta tu experiencia con tuscompaeros.

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    5/18

    ASIGNATURA CIENCIAS III ENFASIS EN QU MICA BLOQUE I

    APRENDIZAJESESPERADOS:

    Identifica las aportaciones del conocimiento qumico y tecnolgico enla satisfaccin de necesidades bsicas, en la salud y el ambiente.

    CONTENIDOS: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA EN EL MUNDO ACTUAL. Relacin de la qumica y la tecnologa con el ser humano, la

    salud y el ambiente.NOMBRE DE LAPRCTICA:

    Limpiando sin contaminar.

    INTRODUCCI N: Limpiando sin contaminar

    El agua cubre 75% de la superficie de nuestro planeta. Por tanto, elproblema no es encontrarla, sino que gran parte de sus fuentes deabastecimiento, sea un acufero, un ro, un lago o una presa, no

    cuenta con la calidad adecuada. En Amrica Latina solo el 41% de lapoblacin tiene acceso al agua potable, por lo que es urgente quecada uno de nosotros ponga su granito de arena para ayudar a suconservacin. El uso de productos biodegradables para el lavado dela loza es una manera, entre muchas otras, de preservar estepreciado lquido.Hazlo t mismo!1 vaso de precipitados de 1L

    1 frasco de 50 mL con tapa

    1 probeta de 50 mL 120 Ml de vinagre blancoUna balanza 1 L de agua

    1 agitador 10 mL de jugo de limnUna esptula 20 mL de aceite comestible1 frasco de 1 L con tapa oaspersor

    1 trozo de jabn blanco

    PROCEDIMIENTO: Cmo hacerlo?

    A. LIMPIADOR MULTIUSOS1. Ralla el jabn con la esptula.2. Pesa 45 g de ralladura de jabn y disulvela en 1 L de agua3. Agrega el vinagre y agita.4. Vierte la mezcla en una botella limpia y etiqutala como

    limpiador multiusos.5. Listo! Utiliza el producto para lavar loza, cristalera,superficies plsticas y azulejos, pues el vinagre que contieneelimina la grasa de estos materiales.

    B. CERA PARA MUEBLES DE MADERA1. Vierte 10 mL de jugo de limn en un vaso de precipitados.2. Aade 20 mL de aceite comestible y agita.

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    6/18

    Aplica esta disolucin sobre la madera con un trapo seco.

    CONCLUSIN: Qu ventajas presentan los productos que preparaste sobre los detipo comercial?Calcula su costo y compralo con el de otros productos que se

    venden en los supermercados.Por qu se pueden considerar como biodegradables los productosde limpieza que preparaste?Para explorar msComo mencionamos al inicio de esta prctica, nuestras ciudadessufren por el desabasto de agua. A pesar de esto, el uso quehacemos del agua potable es inaceptable: 40% de la queconsumimos la usamos en la descarga de los excusados!, cuandopodramos utilizar agua de calidad inferior. Organicen un foro yhagan propuestas para un uso ms adecuado de este valiosorecurso y evitar que la crisis por falta de agua llegue a dimensionesirreversibles.

    RESEABIBLIOGRFICA:

    Silvia Jara Reyes. Prcticas. Ciencias. Qumica 3. Larousse

    Para saber ms

    Peregrina, Karla. El regreso de las aguas perdidas en comovs?,UNAM, Mxico, 2003, ao 5, nmero 54, pp. 24-27

    Prefectura Naval Argentina Fundacin Vida Silvestre. Por qu esnecesario que cuidemos el agua?,enhttp://www.caletao.com.ar/geo/cuiagua.htm

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    7/18

    ASIGNATURA CIENCIAS III ENFASIS EN QU MICA BLOQUE I

    APRENDIZAJESESPERADOS:

    Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregacine identifica su relacin con las condiciones fsicas del medio.

    CONTENIDOS: IDENTIFICACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOSMATERIALES: Cualitativas

    NOMBRE DE LAPRCTICA:

    Propiedades de los materiales.

    INTRODUCCI N: En este caso, para determinar las propiedades de algunosmateriales necesitars, adems de tus sentidos, unmechero(o cualquier otra fuente de calor), una olla pequea oun pocillo, probetas de diferentes volmenes, una balanzagranataria, un termmetro y vasos desechables como

    contenedores para cada una de las sustancias que utilizars. Tambin necesitars hielo, agua a temperatura ambiente,agua hirviendo, aceite de cocina, aceite para automvil,alcohol de farmacia, leche, azcar, arena y sal.

    PROCEDIMIENTO: Primero trabajars con el agua en sus diferentes estados deagregacin. Con el termmetro mide la temperatura a la quese encuentran los hielos(estado slido), el agua atemperatura ambiente (estado lquido) y el agua cuando esthirviendo y libera vapor(estado gaseoso). Anota en tucuaderno las temperaturas y las observaciones querealizaste.

    Crees que alguna otra sustancia tenga los mismos valoresque el agua en sus tres estados? Ahora con la balanza granataria mide la masa de cada uno de

    los materiales. Despus, determina sus volmenes, para elloutiliza las probetas.

    Los datos recabados escrbelos en una tabla como la que sete muestra a continuacin. Hazla en tu cuaderno.

    Material Temperatura Masa Volumen DensidadHieloAgua a

    temperaturaambienteAguahirviendoAceite decocinaAceite deautomvil

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    8/18

    AlcoholLecheAzcarArenaSal

    Si pusiera una mayor o menor cantidad de masa y mides suvolumen, la densidad cambiara?Para comprobar si tu posicin es acertada, Cmo explicaras lo quesucede?

    CONCLUSIN: Se puede identificar y clasificar a la materia por suspropiedades cualitativas que se perciben con los sentidos:olor, color, sabor y textura. Sin embargo, el uso de lossentidos ofrece resultados muy limitados. Por tal razn, en lasobservaciones y experimentos se consideran otraspropiedades, a las que se les conoce como cuantitativas.

    Algunas de estas propiedades dependen de la cantidad demateria, por lo que se les llama extensivas, tales como lamasa, el peso, el volumen, la longitud y el calor, entre otras.

    Las propiedades intensivas, en cambio, son aquellas que nodependen de la cantidad de materia (masa) que hay en unespacio determinado (volumen), el punto de fusin, el puntode ebullicin y el calor especfico.

    RESEABIBLIOGRFICA:

    Ciencias 3. Qumica. Secundaria. Daniel Lpez Gonzlez. DanielNadal Palazn. Oxford.

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    9/18

    ASIGNATURA CIENCIAS III ENFASIS EN QU MICA BLOQUE I

    APRENDIZAJESESPERADOS:

    Identifica que las diferentes concentraciones de un contaminante, enuna mezcla, tienen distintos efectos en la salud y en el ambiente,con el fin de tomar decisiones informadas.

    CONTENIDOS: CMO SABER SI LA MUESTRA DE UNA MEZCLA ESTCONTAMINADA QUE OTRA?

    Toma de decisiones relacionada con:

    Contaminacin de una mezcla. Concentracin y efectos.

    NOMBRE DE LAPRCTICA:

    Ataque cido

    INTRODUCCI N El agua de lluvia es, por naturaleza, ligeramente cida (pH=5.6) ya que cuando sta cae reacciona con los xidos decarbono, azufre y nitrgeno de la atmosfera para generarcido carbnico, sulfuroso y ntrico, respectivamente.

    En las ltimas dcadas la lluvia cida se ha convertido entema de discusin entre los cientficos, economistas ypolticos de todo el mundo debido a que en los ltimos aos lalluvia se ha vuelto ms cida, provocando el deterioro de lasconstrucciones, as como serios daos en la salud de losseres vivos, por ejemplo, crecimiento ms lento de losvegetales.

    Hazlo t mismo!

    4 botellas de refresco vacas y limpias de 1.5 L 4 plantas sanas de la misma especie y del mismo tamao 1 probeta de 50 ml 800 mL de vinagre blanco 5.2 L de agua de la llave 1.5 L de agua de lluvia

    PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO:Cmo hacerlo?EFECTO DE LA LLUVIA CIDA EN LOS SERES VIVOS

    1. Etiqueta cada maceta y numralas del 1 al 42. Numera las cuatro botellas de refresco vacas de 1.5 L yllnalas con los lquidos que se indican a continuacin.

    BOTELLA CONTENIDO pH

    1 1 500 mL de agua2 50 mL de vinagre y 1450 mL

    de agua

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    10/18

    3 250 mL de vinagre y 1 250mL de agua

    4 500 ml de vinagre y 1 000mL de agua

    Si cuando realices esta prctica est lloviendo, colecta 1 500 mL deagua de lluvia y riega una quinta maceta.3. Acomoda las plantas. Una junto a otra, e un lugar soleado

    para que reciban la misma cantidad de luz. Riega la maceta 1con una disolucin de la botella 1, la planta 2 con la disolucin2, y as sucesivamente. Rigalas con la misma cantidad desustancia cada tercer da, por ejemplo 125mL, para la tierrase mantenga hmeda. Observa las plantas durante tressemanas.

    CONCLUSIN Describe los cambios observados en cada planta.Planta 1:

    Planta 2:________________________________________________

    Planta 3:

    Planta 4:________________________________________________________________________________________________

    Calcula la concentracin de cada una de las disoluciones.Utiliza la siguiente frmula

    % en volumen de vinagre= volumen de vinagre x 100%volumen de la disolucin

    Disolucin 1 Disolucin 2

    Disolucin 3 Disolucin 4

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    11/18

    Convierte esos porcentajes en ppm. Recuerda que 1 ppm= 1 x 10 -4

    %

    En cules concentraciones, en ppm, la planta crecisaludablemente?

    Qu planta comenz a marchitarse primero? cual fue laconcentracin de la disolucin que utilizaste para regarla?

    A cuntas ppm de vinagre se observa un mayor efecto txico sobrelas plantas?

    ________________________________________________________________________________________________Por tanto, de qu dependen los efectos que las sustancias generanen los seres vivos?,de qu depende la magnitud de estos efectos?

    ________________________________________________

    Para explorar msPara seguir estudiando el efecto de la lluvia cida sobre los seresvivos, prepara una muestra con gotas de agua de estanque yobserva los microorganismos en el microscopio. Despus, agregatres gotas de la disolucin de la botella 1 y observa de nuevo en elmicroscopio. repite el procedimiento utilizando gotas de agua de lasotras tres botellas.

    Disolucin 1

    Disolucin 2

    Disolucin 3

    Disolucin 4

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    12/18

    RESE ABIBLIOGRFICA:

    Silvia Jara Reyes. Prcticas. Ciencias. Qumica 3. Larousse

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    13/18

    ASIGNATURA CIENCIAS III ENFASIS EN QU MICA BLOQUE I

    NOMBRE DEL BLOQUE: Las caractersticas de los materiales.

    APRENDIZAJES

    ESPERADOS:

    Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en

    homogneas y heterogneas.CONTENIDOS: EXPERIMENTACI N CON MEZCLAS

    Homogneas y heterogneasNOMBRE DE LAPRCTICA:

    Dos tipos de mezclas

    INTRODUCCIN:

    Si observas con cuidado a tu alrededor, vers que en algunosmateriales sus componentes tiene regiones distintas, mientras queen otros se observa una sola fase. Por ejemplo, en la loseta del pisode tu escuela puedes ver zonas de diferente color que indican queest formada por ms de una sustancia. Esto significa que la losetaes una mezcla heterognea.

    Al contrario de la loseta, en el agua mineral, que es una mezclahomognea, no podrs distinguir los componentes que la formandebido a que las sales se encuentran disueltas en el agua.

    Hazlo t mismo!

    1 tubo de ensayo 1 agitador

    0.5 g de sulfuro decobre

    5 cristales de yodo 5 mL de hexano

    Agua

    PROCEDIMIENTO: Cmo hacerlo?1. Deposita 5 mL de agua y 5 mL de hexano (C6H14) en un tubo

    de ensayo y observa lo que sucede.2. Adiciona unos cristales de sulfato de cobre (CuSO4) y agita.

    Anota lo que sucede con el sulfato.3. Agrega unos cristales de yodo y agita nuevamente. Qu

    ocurre?

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    14/18

    CONCLUSI N: Cuntas fases se forman en el paso 1?_______________Qu liquido qued en la capa inferior y cul en la superior?

    ________________________________________________Qu ocurre con el sulfato de cobre al agregarlo a la mezcla?

    ______________________________________________________

    ________Qu sucede con el yodo?__________________________Dibuja los resultados de los pasos 1, 2 y 3.

    PASO 1 PASO 2

    Clasifica las mezclas homogneas o heterogneas que formaste.a) Agua y hexano______________________________b) Agua y sulfato de cobre_______________________c) Yodo y hexano______________________________Anota las diferencias que existen entre las mezclas homogneas yheterogneas.

    ________________________________________________

    Para explorar msRevisa los productos que tengas en tu casa y clasifcalos enmezclas homogneas o heterogneas. Observa el ejemplo.PRODUCTO N MERO DE

    FASESTIPO DE MEZCLA

    Sopa de fideos Dos Heterogneas

    PASO 3

    RESE A

    BIBLIOGRFICA:

    Silvia Jara Reyes. Prcticas. Ciencias. Qumica 3. Larousse

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    15/18

    ASIGNATURA CIENCIAS III ENFASIS EN QU MICA BLOQUE I

    NOMBRE DEL BLOQUE: Propiedades de los materiales.

    APRENDIZAJESESPERADOS:

    Argumenta la importancia del trabajo de Lavoisier al mejorar losmecanismos de investigacin (medicin de masa en un sistemacerrado) para la comprensin de los fenmenos naturales.

    CONTENIDOS: PRIMERA REVOLUCI N DE LA QU MICA

    Aportaciones de Lavoisier: la Ley de la conservacin de lamasa.

    NOMBRE DE LA

    PRCTICA:

    Siempre se conserva la materia?

    INTRODUCI N Muchas cosas que utilizas en la vida diaria parecen desaparecer.Por ejemplo, la gasolina se agota conforme el automvil recorrealgunos kilmetros; las picaduras que aparecen en las ventanasoxidadas dan la sensacin de que el metal desapareci; el heladoque tomas se esfuma rpidamente. Qu significado tendrn laspalabras agotar, desaparecer y esfumar en este contexto?crees que el azcar agregado al caf desaparece? La respuesta aestas preguntas las encontrars en la ley de conservacin de lamateria.

    Hazlo t mismo! 1 balanza 1 cristal de yodo 2 globos 100 mL de agua 2 matraces

    Erlenmeyer de250mL

    10 g de azcar

    1 vidrio de reloj 1 clavo de hierro 1 vaso de

    precipitados de 150ml

    10 mL de sulfato decobre

    2 tubos de ensayocon tapn

    60 mL de vinagre

    Unas pinzas paratubo de ensayo

    10 g de bicarbonatode sodio

    1 mechero BunsenPROCEDIMIENTO: Cmo hacerlo?

    EXPERIMENTO 1. CAMBIOS DE ESTADO1. Coloca un cristal de yodo en un tubo: tpalo y determina la masa.

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    16/18

    2. Calienta hasta que observes un cambio y mide la masa de todo elcontenido. [1]EXPERIMENTO 2. DISOLUCIN

    1. Vierte 100 mL de agua en un vaso, agrgale 10 g de azcar ymide su masa. [2]

    2. 2. Agita hasta que el azcar se disuelva y mide la masa.EXPERIMENTO 3. REACCIONES QUMICAS

    1. Aade 10 mL de una disolucin de sulfato de cobre (CuSO4)en un tubo de ensayo.

    2. Introduce un clavo (Fe) en la disolucin y mide la masa.3. Espera unos minutos y despus de observar el cambio en el

    clavo mide nuevamente la masa.[3]

    EXPERIMENTO 4. REACCIONES QUMICAS QUE GENERANGASES

    PARTE A. SISTEMA CERRADO1. Vierta 30 mL de vinagre en el matraz Erlenmeyer.2. Introduce 5 g de bicarbonato de sodio en el globo, colcalo en

    la boca del matraz y mide la masa.3. Sin destapar el matraz, voltea el globo para que el

    bicarbonato caiga al agua; registra la masa despus de lareaccin. [4]

    PARTE B. SISTEMA ABIERTO1. Repite los pasos 1, 2 y 3 con otro globo y otro matraz.2. Voltea el globo para que el bicarbonato caiga al agua.3. Retira el globo y mide la masa, colocando en la balanza tanto

    el matraz como el globo.[5]

    CONCLUSIN Registra las masas obtenidas en la siguiente tabla:CONTEXTO MASA INICIAL

    (g)MASA FINAL

    (g)Cambios de estadoDisolucionesReacciones qumicas

    A) Sistema cerradoB) Sistema abierto

    Compara la masa final con la masa inicial y anota qu sucede con lamateria cuando sufre un cambio.

    Enuncia con tus palabras la ley de conservacin de la materia_________________________________________

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    17/18

    En qu condiciones se cumple la Ley de conservacin de lamateria?________________________________________Con base en esta informacin y tus observaciones, Qu significadotendrn los trminos agotar, desaparecer y esfumar?

    ______________________________________

    Observa los esquemas de abajo. En cul o cules no se cumplecon la ley de conservacin de la materia?

    Explica tu respuesta._______________________________

    RESE ABIBLIOGRFICA:

    Silvia Jara Reyes. Prcticas. Ciencias. Qumica 3. Larousse

    Esquema 1 Esquema 2

    Esquema 3 Esquema 4

    +

  • 7/24/2019 Prcticas.-Ciencias-III.-Bloque-I.-2013.pdf

    18/18