Prácticaecologia[1][1]

21
COLEGIO DE BACHILLEREES Plantel # 15 “Contreras” Prácticas de ecología El cuidado del ambiente Bloque II 02 de febrero de 2011

Transcript of Prácticaecologia[1][1]

Page 1: Prácticaecologia[1][1]

COLEGIO DE BACHILLEREES

Plantel # 15 “Contreras”

Prácticas de ecología El cuidado del ambiente

Bloque II

02 de febrero de 2011

Page 2: Prácticaecologia[1][1]

Práctica 1 Auditorías Ambientales

Introducción

Existen varias definiciones de lo que es una auditoría ambiental, sin embargo la más

aceptada es la que propuso la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales:

“LA AUDITORÍA AMBIENTAL es un examen metodológica de los procesos operativos de

determinadas industrias, lo cual involucra análisis, pruebas y confirmación de

procedimientos y prácticas que llevan verificación del cumplimiento de requerimientos

legales, políticas internas y prácticas aceptadas, con un enfoque de control, que además

permita dictaminar la aplicación de medidas preventivas y/o correctivas”.

A esta definición se le puede agregar el concepto de periodicidad, para así hacerla más

amplia en sus alcances.

Tipos de auditorías ambientales

Las auditorías ambientales se dividen en dos tipos fundamentales:

-Auditorías ambientales internas

-Auditorías ambientales externas

Objetivo

Realizar una auditoría ambiental a una casa habitación o a un departamento

administrativo en una institución educativa, a fin de detectar factores que originen

deterioros ambientales o riesgos para la salud humana.

Material

Cuestionarios, calculadora o computadora para procesar datos, legislación ambiental sobre

los temas a auditar y anuario de estadísticas institucionales o entrevistas con las personas

que tengan información histórica y reciente del sitio a auditar.

Procedimiento

En equipos de 2 personas, proceder a lo siguiente:

Elaborar un cuestionario detallado sobre:

el manejo de materiales,

la disposición de residuos sólidos y aguas residuales,

el establecimiento de los procesos repetitivos en el funcionamiento normal de una

casa habitación lo departamento administrativo.

Page 3: Prácticaecologia[1][1]

Ejemplos:

¿Con qué frecuencia se lleva la basura el camión recolector?

¿Qué tipo de desechos sólidos se generan con mayor frecuencia en la cocina?

¿Se reúsan algunos residuos sólidos? En caso afirmativo indique cuáles son:

¿Existe un reciclaje de algún tipo de desecho?

¿Qué contaminantes se vierten al drenaje, en qué cantidad y con qué frecuencia?

¿Quién es el responsable de manejar los residuos sólidos en el lugar auditado?

¿Qué funciones tiene el personal encargado de disponer de los residuos sólidos?

¿cuántos botes de basura existen?

¿cuántos usuarios emplean al día potencialmente los botes de basura?

Sugerencias y recomendaciones

Es importante plantear preguntas de tal forma que se obtengan respuestas cuantitativas,

susceptibles de procesarse estadísticamente.

Es necesario, una vez obtenidos los datos de la encuesta, hacer recomendaciones para

mejorar el manejo ambiental del sitio auditado. Para esto se pueden proponer los

siguientes programas (entre otros):

Recuperación de contaminantes líquidos para evitar que se vayan al drenaje.

Reuso de papel bond escribiendo en el envés de las hojas.

Reúso de frascos con tapa

Reciclaje de desechos orgánicos.

Listado de productos no recomendables para consumo por ser contaminantes para

el medio ambiente.

Lista de productos que son nocivos para la salud

Código de conducta para fumadores.

Manual de cuidado para áreas verdes y de plantas con métodos y tyécnicas

sustentables.

Reglamento de ahorro de agua y de energía eléctrica.

Page 4: Prácticaecologia[1][1]

La finalidad de proponer estos programas es resolver las problemáticas ambientales

detectadas mediante los cuestionarios, entrevistas o análisis de de los anuarios

estadísticos de consumo de productos. Así mismo, se deben de proponer programas

encaminados a lograr un mejoramiento ambiental y a prevenir tanto accidentes como

riesgos de salud.

Cuestionario

1. ¿Qué requisitos debe cumplir un auditor ambiental de una casa habitación o en

una escuela?

2. ¿Quiénes elaboran listas de productos contaminantes o nocivos para lla salud

humana?

3. ¿Qué se requiere para incrementar el desempeño ambiental de una casa-

habitación?

4. ¿Cómo se puede armonizar el trabajo de todos los individuos que conforman la

comunidad de una escuela para que cooperen en el mejoramiento ambiental?

5. ¿Por qué no se hacen auditorías ambientales en las casas, condominios, escuelas o

medios de transporte público?

Práctica tomada de Monroy Ata, Arcadio. (2003). Manual de prácticas de educación

ambiental.

Page 5: Prácticaecologia[1][1]

Práctica 2 Obtención de un biocombustible

Objetivo: Que el estudiante ejecute los pasos necesarios para obtener un biocombustible,

para que determine el impacto ambiental provocado por su generación.

Antecedentes: De las lecciones de biología I, busca en qué consiste la fermentación

alcohólica, y su diferencia con la fermentación láctica.

Lee el artículo de Espinosa de Aquino, et al. “Los biocombustibles”, En: ¿Cómo ves? Año

11 No. 23 Febrero de 2009. P. 10 – 14.

Explica cuál es el origen de los combustibles convencionales y el origen de los

biocombustibles.

¿Cuáles son los 2 biocombustibles principales, y de que plantas se obtienen?

¿Cuáles son las ventajas de producir y utilizar biocombustibles?

¿Qué es más, la energía que se invierte en producir estas plantas, o la energía que se

produce?

¿Cuál es el impacto ambiental causado por la producción de biocombustibles?

¿Qué impactos tiene en la salud humana la combustión de etanol?

¿Qué relación tiene la producción de biocombustibles con la crisis alimentaria?

Explica qué son los combustibles de primera, segunda tercera y cuarta generación.

Problema:

¿Qué impacto provoca la producción de etanol al ambiente?

Page 6: Prácticaecologia[1][1]

Hipótesis:

Infiere qué se producirá, además de etanol, según lo que revisaste de fermentación

alcohólica.

Materiales:

2 vasos de precipitado de 500 ml

2 espátulas

1 matraz bola de 1 l

Reja de asbesto

Refrigerante

Vaso de p de 500 ml

termómetro

Procedimiento:

Calentar 500 ml de agua en un vaso de precipitados hasta 15°C y posteriormente

vaciar la mitad en un matraz y la otra en otro.

Simultáneamente se instala un matraz bola con los aditamentos para destilar.

De igual manera, se prepara un matraz erlemeyer con 100 ml de agua con 2

cucharadas de óxido de calcio, el cual tendrá instalado un tapón con doble orificio.

En uno de los orificios se coloca un tubo de vidrio o una manguera cuyo extremo

se introduce en la solución de óxido de calcio, y en el otro orificio se coloca otra

manguera, sin que se intruduzca en la solución. Opcionalmente, puede no llevar ni

tubo ni manguera, sólo vigilar que el gas burbujee.

El otro extremo de la manguera o tubo tendrá un tapón que se colocará en el

matraz en que se lleva a cabo la fermentación.

En una de las porciones de 250 ml, disuelva 20 g de azúcar.

En la otra, disuelve ¼ de paquete de levadura, o 4 sobres de levadura. Se

disuelven rápido para evitar que se enfríen ambas disoluciones.

Ya disueltas, se mezclan las soluciones en un matraz erlenmeyer de 1000 ml, para

que comience a fermentar.

Page 7: Prácticaecologia[1][1]

Se coloca el tapón con la manguera, para canalizar los gases hacia la solución de

óxido de calcio. Al burbujear, se debe de observar si aparece una coloración o

turbidez en la solución. ¿Qué sustancia se está formando? ¿a qué se debe?

Ya que terminó de fermentar, el producto de la fermentación se pone a destilar,

eliminando la primer y la última porción de destilado. Todo el producto se recibe

en un vaso de precipitados de 100 ml.

Vaciar un poco del producto en el piso y prenderlo con un cerillo. ¿Se trata del

etanol?

Resultados

En el proceso de fermentación, explica que sucedió en la solución de óxido de calcio, y

escribe la reacción química.

En el proceso de destilación explica qué es lo que se obtiene.

Análisis de resultados

Explica qué gas se obtuvo de la producción de etanol, y por tanto, cuál es el impacto

ambiental de obtener este biocombustible

Según lo leído, ¿qué otras substancias se liberan en la combustión del etanol?

Conclusiones

Analiza según lo que leíste y según la práctica, si se puede considerar al etanol como

biocombustible. Explica los pro y los contras, elaborando un ensayo de una cuartilla.

Práctica 3. filtro de agua potable

Introducción

En este inicio del siglo XXI, con una población mundial superior a los 6 millones de

habitantes, hay más de mil millones de personas que no cuentan con agua potable limpia

y unos dos mil quinientos millones que no tienen los saneamientos adecuados. Sí mismo,

entre 10 y 20 mil niños mueren diariamente por enfermedades ligadas al agua y que son

evitables. En el mundo globalizado del presente, la mitad de los habitantes del planeta

tiene servicios de agua y drenaje peores que los que tenían los griegos y los romanos de

hace 20 siglos. Esto se explica por las diferentes velocidades de los trenes del progreso en

el mundo industrializado y en el mundo subdesarrollado y también entre las zonas urbanas

y las zonas rurales en la mayoría de los países en vías en desarrollo.

Page 8: Prácticaecologia[1][1]

El desarrollo de la cultura humana se relaciona estrechamente con el aprovechamiento del

agua. En efecto, el origen de los primeros asentamientos humanos (hace unos 12 mil años

con el descubrimiento de la agricultura) está ligada a un suministro de seguro del recurso

hídrico: junto a ríos, lagos y manantiales permanentes. Sin embargo, en el presente el

agua potable se ha convertido en uno de los factores más limitantes del desarrollo de la

población humana, tanto por la escasez del recurso como por la contaminación de los

cuerpos de agua empleados como fuente de suministro hídrico para consumo humano o

para uso agropecuario.

Por ello, es importante desarrollar técnicas que permitan un uso racional del agua en los

centros urbanos y rurales, especialmente el agua de uso doméstico, ya que esta puede

contener gérmenes patógenos que deterioran la salud humana, si entran en contacto con

los alimentos o con la piel y también con los utensilios de cocina o con la ropa de uso

diario.

Una forma de evitar que el agua de uso doméstico se convierta en un vehículo de

enfermedades gastrointestinales es la desinfección, pero requiere de capacitación a

usuarios y de agentes desinfectantes que implican costos económicos. Así, en esta

práctica se plantea la construcción de un filtro de agua potable para el uso doméstico

fabricado con materiales económicos.

En el caso de esta práctica, se intentará una depuración del agua del río La Magdalena,

que corre por detrás del Plantel 15, mediante filtrados reiterados.

Objetivo

Construir un filtro de arena, para ensayar la depuración de una muestra de agua del Río

Magdalena, y poder visualizar la posibilidad de rescate del río.

Antecedentes

¿qué sustancias contaminan al río Magdalena a su paso por la delegación Contreras? ¿qué

es depuración? ¿qué es contaminación? ¿qué es depuración primaria, secundaria y

terciaria? ¿cuál es la función de la arena en el filtro? ¿cuál es la función de la gravilla? ¿y

cuál es la función del carbón activado? ¿qué otros métodos existen para depurar el agua?

¿ por qué al agua se le llama el disolvente universal?

Problema

¿Será posible depurar el agua del río Magdalena mediante un filtro físico?

Hipótesis

Menciona una hipótesis que dé respuesta a la pregunta anterior.

Materiales

Page 9: Prácticaecologia[1][1]

2 botellas vacías de PET de 1.5 litros (con tapón)

1 cutter

1 cinta de aproximadamente 1 m de largo

1 manguera de plástico transparente de unos 20 cm de largo y de 10 mm de

diámetro

7 membranas de tela filtrante, de diámetro ligeramente mayor al diámetro de la

botella.

1 probeta de 100 ml

1 cubeta de unos 10 litros

Tamices de malla fina

Refresco de cola (opcional)

Potenciómetro y conductivímetro

400 g de gravilla o de tezontle fino (de unos 2 mm de diámetro)

400 g de arena de unos 0.3 mm de diámetro

100 g de carbón activado

Pintura de aceite de color negro y brocha pequeña (opcional)

Procedimiento

Se reparte el trabajo en el equipo. Un representante bajará al río por una muestra de 2

litros de agua. Mientras unos comienzan a lavar la arena y la gravilla, otros comienzan a

construir el filtro con el PET.

Con el cutter hacer un agujero no mayor a 10 mm de diámetro en el tapón de la botella, a

fin de introducir la manguera de plástico, la cual debe de quedar sujeta a presión para

evitar la fuga del agua filtrada.

Hacer una incisión en la base de la botella en un 70% de la circunferencia del envase (a

unos 2 cm del fondo de la botella), para facilitar la introducción de los materiales del filtro.

Incluir dos perforaciones laterales (de unos 4 mm de diámetro), en la base de la botella,

para la entrada de aire.

Introducir dos de las membranas filtrantes en la boca de la botella; posteriormente

adicionar 40 g de carbón activado y colocar una nueva membrana filtrante; arriba de esta,

adicionar de 250 a 400 g de arena, en función del tamaño del grano (mientras más fina

Page 10: Prácticaecologia[1][1]

sea la arena se requiere de menor cantidad), Colocar una membrana filtrante y arriba de

esta se coloca el tezontle, el cual deberá tener una nueva membrana filtrante por encima

del material.

Con el cutter se debe hacer una nueva apertura circular en el fondo a base de la botella,

para que pueda insertarse el tubo de una llave de agua. La cinta permitirá amarrar la

botella al grifo del agua. La manguera deberá ir a un recipiente (por ejemplo un garrafón

de agua de 20 litros), para recibir el agua filtrada.

Probar el sistema de filtración regulando la entrada de agua de la llave. Normalmente el

filtro presenta de un goteo contínuo a un hilo delgado de agua filtrada. La producción de

agua filtrada debe ser de unos 2.5 litros por hora.

Medir el pH y la conductividad eléctrica del agua entrante y del agua filtrada. Evaluar la

eficiencia y velocidad de filtrado del sistema, así como los costos de fabricación.

En el caso de esta práctica, primeramente se utilizará el agua sobrenadante, cuidando de

no agitar y remezclar el sedimento. Posteriormente, en otro recipiente se agita para

eliminar la espuma y disminuir la concentración de detergente. Finalmente, se hace pasar

la muestra del agua del río. Es importante anotar en el cuaderno la apariencia del agua

recién traída al salón, anotar también si ha cambiado la apariencia (turbidez) del agua con

la sedimentación y con la eliminación de la espuma. Así mismo, debe de anotarse si el

agua que sale del filtro es más clara que antes de filtrarse. Para ello debe utilizarse

cristalería, y si es posible, tomar fotos conforme avanza el filtrado. Se requiere de repetir

el paso del agua por el filtro tantas veces sea necesario para observar resultados

evidentes.

Recomendaciones

Manejar el cutter con precaución para evitar accidentes al hacer los cortes.

Lavar perfectamente con agua corriente todos los materiales a emplear en el filtro

antes de empezar la constrcción de este (excepto el carbón activado). La arena y

el tezontle deberán quedar libres de partículas de polvo mediante repetidos

lavados por decantación o mediante percolación en tamices adecuados).

Una vez construido el filtro, se puede sellar el fondo de la botella con cinta

adhesiva resistente o con silicón.

Es recomendable cubrir el filtro con un plástico negro o pintarlo con pintura negra

para evitar que la luz favorezca el desarrollo de algas en el filtro.

Una manera de probar la eficiencia del sistema consiste en filtrar un refresco de

cola (de unos 400 ml) y observar si el filtrado es totalmente trasparente.

Page 11: Prácticaecologia[1][1]

Se pude estimar la capacidad de saturación del filtro, empleando agua de la llave,

mediante una curva de disminución del flujo del filtrado contra el volumen de agua

que ha pasado por el sistema, es decir, extrapolar la curva hasta el punto donde el

filtrado sea nulo (bloqueo de la filtración).

Resultados

Anota en tu cuaderno el pH del agua en los siguientes momentos:

Al momento de extraer la muestra

Después de que sedimentó

Después de retirar la espuma

Cada muestra recién filtrada

Anota además, la apariencia del agua en cada uno de estos pasos.

Dibuja la apariencia del agua también en cada uno de estos pasos.

Análisis de resultados

Explica qué pH tiene el agua pura y por qué.

¿Qué nos puede indicar un pH diferente en el agua?

¿Qué contaminantes crees que removiste del agua con el filtro?

Si el agua sale ya transparente con un pH cercano a la neutralidad, ¿ya puede beberse? Si

respondes que no, ¿qué faltaría para que pueda beberse?

Por lo leído en tus lecturas, ¿qué proceso le sigue al agua filtrada para eliminar bacterias y

virus?

Conclusiones

Con tus resultados acepta o rechaza la hipótesis planteada. Escribe un pequeño ensayo en

el que expliques qué se requiere para que la comunidad se motive a no contaminar el río y

para descontaminarlo.

Cuestionario

1. ¿Qué problemas puede presentar la construcción de un filtro de agua, como el que

se plantea en esta práctica, respecto a la cantidad del agua obtenida?

2. ¿Las amas de casa tendrían objeciones en el uso de estos filtros para el agua de

consumo humano. Explique su respuesta.

Page 12: Prácticaecologia[1][1]

3. ¿Se podrían comercializar filtros de agua del tipo que se plantea en esta práctica

4. Si se recomienda usar este tipo de filtros durante una noche para obtener al día

unos siguiente unos 20 litros de agua potable y considerando el bajo costo del

mismo. ¿es posible que se adopten en los hogares urbanos en lugar de comprar

agua en garrafones? Explique su respuesta.

5. En el sistema construido, el tezontle funciona como filtro de partículas en

suspensión, la arena como oxigenador del agua gracias a su porosidad, entonces:

¿qué papel tiene el carbón activado en el filtrado del agua?

Práctica tomada de Monroy Ata, Arcadio. (2003). Manual de prácticas de educación

ambiental.

Page 13: Prácticaecologia[1][1]

Práctica 4 Descontaminación de CO2 mediante fotosíntesis.

Objetivo

Que los estudiantes prueben un método natural para descontaminar la atmósfera,

convirtiendo las emisiones de CO2 en biomasa vegetal.

Antecedentes

Busca en la bibliografía o en los apuntes de biología I, ¿qué es la fotosíntesis? ¿cuántas

fases tiene?, explica la ecuación general de la fotosíntesis, y explica qué diferencias tiene

con la de la respiración. ¿Qué longitudes de onda se absorben en la fotosíntesis? ¿A qué

se debe la abundancia actual de CO2? ¿que relación tiene con el calentamiento global?

Según la ecuación general de la fotosíntesis, cuáles son los reactivos y cuáles son los

productos? De acuerdo a esos datos, si la fotosíntesis se da en una planta acuática

sumergida, ¿se espera un cambio en el pH en el agua antes y después de la fotosíntesis?

Si en el agua hay CO2 disuelto, ¿de cuantas formas puedes saber si ha sido eliminado por

fotosíntesis?

Problema

¿Se puede eliminar alguna cantidad de CO2 del ambiente, mediante fotosíntesis?

Hipótesis

Menciona una hipótesis que de respuesta al problema planteado arriba.

Materiales

Un vaso de 250 ml Una botella de 600 ml Un embudo transparente

Una ramita de elodea

Un tubo de ensaye

Una fuente de luz

Agua

Procedimiento

En una botella de 600 ml, se llena con humo de cigarro, hasta que sedimente.

Se llena hasta la mitad con agua.

Se agita para que se disuelva el CO2 en el agua.

Se coloca el agua con el gas disuelto en un vaso de precipitado de 250 ml

Se mide el pH con el potenciómetro.

Page 14: Prácticaecologia[1][1]

Se coloca la planta en la solución, encima se le coloca el embudo de manera que la

planta quede dentro del cono del embudo, y a su vez, en el tallo del embudo se

coloca un tubo de ensaye invertido, lleno de agua, para captar el agua que sale del

proceso de fotosíntesis. ¿Qué gas este?

Se le coloca una lámpara encendida, para estimular la fotosíntesis, o en su defecto,

se coloca cerca de la luminaria del laboratorio.

Después de una hora de fotosíntesis, suspender el experimento y observar si

quedó gas en el tuvo de ensayo.

Se vuelve a medir el pH de la solución.

Resultados

Dibujar el experimento y anotar los cambios de pH y la emisión de gas.

Análisis de resultados

Según la ecuación general de la fotosíntesis, explica todo lo que ocurrió en la elodea.

Explica si hubo cambios en el pH, y si son los cambios que se esperaban, y la razón de

dichos cambios.

Explica por lo tanto, qué gas es el que se generó en el tubo de ensayo.

Conclusiones

Explica si se acepta la hipótesis planteada, y explica cómo puede servir la fotosíntesis para

contribuir a disminuir el calentamiento global.

Problemario

¿cuánto CO2 se requiere para producir un kg de tortillas?

¿cuánta agua se necesita para eliminar 100 g de CO2 de la atmósfera?

Al eliminar 100 g de CO2 ¿Cuánto oxígeno se desprende a la atmósfera?

Según lo anterior, qué importancia tiene hacer reforestaciones?

Práctica tomada de:

http://www.sagan-gea.org/hojared/Hoja26c.htm

Page 15: Prácticaecologia[1][1]

Práctica 5. Rescate del recurso suelo

Objetivo

Que el estudiante determine las necesidades de aplicación de abono en un suelo, según la

prueba de textura al tacto.

Antecedentes

El suelo es la capa más superficial de la litosfera, en donde ocurren muchos procesos

vitales de plantas, animales y microorganismos. En esta práctica se determina el

porcentaje de las fracciones del suelo en la prueba llamada textura al tacto. Para la

siguiente práctica, investiga: ¿qué es suelo? ¿cómo se origina el suelo? ¿qué es la materia

orgánica? ¿cuál es la función de la materia orgánica del suelo? ¿qué es la fertilidad del

suelo? ¿qué es la fracción coloidal del suelo? ¿qué es la capacidad de intercambio

catiónico del suelo? ¿En qué consiste la fracción mineral del suelo? Explica qué es arcilla

limo y arena, menciona qué tamaños tienen dichas partículas. Explica cuál de esta

fracciones tiene mejor capacidad de intercambio catiónico.

Problema

El suelo que vas a trabajar, ¿tiene riesgos de erosión por su clase textural? ¿qué pasa si se

le agrega composta, lumbricomposta o bocashi?

Hipótesis

Infiere antes de hacer el experimento, ¿qué tipo de textura te imaginas que es el suelo

que estas trabajando? Según esto, ¿requiere de aplicarse algún abono?

Materiales

Muestras de diferentes tipos de suelo

Tamiz

botella o vaso con agua

Procedimiento

1. Se coloca una porción de suelo en la palma de la mano, se le agrega un poco de

agua y se hace una esfera con el suelo. Si esto es posible, entonces se debe pasar

Page 16: Prácticaecologia[1][1]

a la siguiente prueba. Si la esfera se desmorona, entonces es un suelo arenoso.

Revisa en el triángulo de texturas qué porcentaje contiene de arena, limo y arcilla.

2. Toma la misma porción de suelo y agrégale agua, haz una cinta, y procura que

salga por entre tus dedos hasta que no aguante su propio peso y se caiga. Con

una regla debe medirse la porción que se desprende. La clasificación textural se

clasificará en 3 grupos: Grupo 1. Si el fragmento mide menos de 2.5 cm. Seguir el

paso 3. Grupo 2. Si el fragmento mide entre 2.5 y 5 cm. Seguir el paso 4. Grupo 3

si el fragmento mide más de 5 cm. Seguir el paso 5.

3. Se toma una pequeña porción sobre la palma de la mano, y se le agrega agua y

con los dedos índice y medio de la otra mano se frota para sentir la textura. Si se

siente rasposo, es que contiene la fracción de arena, si se siente suave como

jabón, contiene limo y si se siente pegajoso, contiene arcilla. Si se siente

extremadamente rasposo es arenoso franco. Si se siente suave pero predomina

lo rasposo, es un suelo franco arenoso. Si predomina lo rasposo, pero además se

siente suave y un poco pegajoso, es un suelo franco arenoso arcilloso.

4. Se toma una pequeña porción sobre la palma de la mano, y se le agrega agua y

con los dedos índice y medio de la otra mano se frota para sentir la textura. Si se

siente al mismo tiempo rasposo, pegajoso y jabonoso, sin que predomine alguna

de estas sensaciones, es un suelo franco. Si se siente esta textura, pero predomina

la sensación pegajosa, entonces es un suelo franco arcilloso. Si en el suelo

franco predomina la sensación suave y jabonosa, es un suelo franco limoso. Si

predomina la sensación jabonosa, y no existe la sensación pegajosa ni rasposa, es

un suelo limoso.

5. Se toma una pequeña porción sobre la palma de la mano, y se le agrega agua y

con los dedos índice y medio de la otra mano se frota para sentir la textura. Se dan

unos pequeños golpecitos con las yemas de los dedos, y si se siente muy

pegajoso, se trata de un suelo arcilloso. Si se siente muy pegajoso pero además

se siente un poco rasposo, es un suelo arcillo arenoso. Si es un suelo

predominantemente pegajoso, y en menor medida se siente cierta suavidad y

rasposidad, es un suelo franco arcilloso. Si es pegajoso y suave, sin la sensación

rasposa, es un suelo arcillo limoso. Si predomina por igual lo pegajoso y lo

jabonoso, sin la sensación rasposa, es un suelo franco limo arcilloso.

6. Determina aproximadamente el porcentaje de cada fracción del suelo que

trabajaste.

¿Qué pasa si es un suelo predominantemente arenoso? ¿tiene riesgos de erosión? ¿es un

suelo fértil? ¿qué recomendarías para mejorarlo? Por otra parte, ¿Qué pasa si un suelo es

predominantemente arcilloso? Si no tiene vegetación ¿hay riesgo de que se erosione?

¿qué problemas tienen las raíces de las plantas con estos tipos de suelo?

Page 17: Prácticaecologia[1][1]

Si te tocó trabajar uno de estos tipos de suelo, vuelve a realizar la prueba mediante el

siguiente experimento:

1. Mezcla una porción de suelo con otra de lumbricomposta, bocashi o composta

normal. Decide y anota en tu cuaderno las proporciones que usaste de cada uno.

2. Ya que están bien mezclados, repite la prueba de textura, y observa si cambió la

clase textural del suelo.

Resultados

Anota qué textura tiene el suelo que probaste, y por lo tanto qué porcentajes contiene de

arena, limo y arcilla. Con el segundo experimento, menciona a qué clase textural pasó el

suelo, y qué porcentaje aumentó para llegar a esa textura.

Análisis de resultados

Page 18: Prácticaecologia[1][1]

Según la clase textural del suelo, explica ¿qué propiedades le confiere su porcentaje de

arena, qué propiedades le confiere su contenido en limo y qué propiedades obtienen con

su contenido en arcilla?

¿Por qué puede decirse que los mejores suelos para los cultivos de plantas son los

francos? Fundamenta tu respuesta en función de los contenidos de arena, limo y arcilla.

¿cómo es el desarrollo de las raíces de las plantas en el suelo que trabajaste?

¿Puedes decir si tu suelo mejoró al incorporársele el abono? ¿Por qué?

¿mejoró su fertilidad?

¿mejoró su capacidad de intercambio catiónico?

¿Disminuyó su riesgo de erosión?

¿Qué pasa con el flujo y retención del agua antes y después de la práctica?

Conclusiones

Explica si se cumplió o no la hipótesis planteada. Escribe un ensayo acerca de la

importancia de producir y usar abonos orgánicos en la vivienda que diseñaste,

mencionando las ventajas y desventajas desde muchos puntos de vista.

Page 19: Prácticaecologia[1][1]

Práctica 6. Reciclado de papel

Objetivo

Que el estudiante recicle papel para obtener un material artesanal con nuevo valor de uso.

Antecedentes

¿De qué se obtiene el papel? Normalmente, ¿qué ocurre con el papel que ya se usó, como

revistas, períodicos, etc.? ¿Cuántos árboles maduros se requieren para obtener una

tonelada de papel? ¿Cuál es el impacto ambiental de fabricar papel a partir de madera?

¿Qué se puede hacer con el papel reciclado? ¿Cómo se llama el polímero del que está

hecho el papel?

Materiales

Licuadora

Plancha

2 paliacates

1 par de guantes

1 toalla

1 tabla de madera lisa de unos 30 x 40 cm

1 tamiz de madera tamaño carta (27.9 x 21.5 cm) con una malla fina de tul o tela

de mosquitero

1 molde igual de medida que el tamiz, pero sin la malla

Esponja de hule

1 cutter

Rodillo de madera de cocina

Palangana de 10 litros

500 ml de clarasol

250 ml de pegamento blanco líquido (tipo resistol)

Colorantes vegetales variados en polvo

Procedimiento

Page 20: Prácticaecologia[1][1]

El papel a reciclar se corta en trozos pequeños, se remoja en agua de la llave y se pasa

por el molino o se licúa durante unos 2 minutos.

Se debe obtener una pasta semilíquida que escurra lentamente (pasta delicuescente). Esta

pasta no debe contener pepel que no haya sido desmenuzado, es decir, no debe quedar

ningún residuo de papel original. Esta pasta se pasa a la palangana en donde se le puede

agregar cloro (un 5%) si es que el color de la pasta es demasiado obscuro; asimismo, se

le agregan unos 100 ml (media taza) de pegamento líquido blanco por cada litro de pasta.

Si se desea, se puede agregar un poco de colorante en polvo hasta alcanzar una tonalidad

determinada. Esta mezcla debe revolverse hasta lograr que sea homogenea.

Un poco de esta pasta debe pasarse por el tamiz y con la ayuda de la esponja se debe

retirar, por presión y absorbancia, la mayor cantidad de humedad.

El tamiz debe servir de molde para darle una forma definida a la nueva hoja en

preparación. Posteriormente, esta hoja se pasa con mucho cuidado a un paliacate

colocado sobre la tabla de madera. Con la ayuda del rodillo se aplana la pasta y se deja

con un grosor similar en toda su superficie. Después el paliacate se coloca sobre la toalla,

con la tabla de madera como base y se le pone el otro paliacate encima de la nueva hoja

de papel. Finalmente, se pasa la plancha encima del paliacate recién colocado, hasta secar

completamente un lado de la hoja. Una vez seco el haz de la hoja, se invierten los

paliacates con cuidado para secar el envés. El planchado debe caberse ejercicio presión

para que la superficie de la nueva hoja quede lo mas lisa posible. Una vez secos los dos

lados de la hoja, ésta debe recortarse con el cutre para obtener el tamaño y forma

deseados. Entonces: el nuevo papel reciclado estará listo para escribir.

Recomendaciones

Usar guantes durante el proceso de reciclado de papel, ya que muchas tintas de

impresos contienen metales, como el plomo, que son tóxicos; asimismo, el cloro

puede irritar la piel, por lo que debe evitarse el contacto directo con las manos, la

ropa o inhalarlo.

Evite usar papel sucio (por polvo o desechos orgánicos) y mezclar cartón y

cartoncillo con el papel bond, aunque si se puede procesar al mismo tiempo

periódico, papel de revistas, hojas de papel bond y hojas de cuadernos viejos.

No deben emplearse portadas de revistas que estén plastificadas y deben

eliminarse todos los componentes metálicos (clips y grapas).

Se puede variar la concentración de cloro y de pegamento a emplear, en función

de la calidad final deseada en el papel reciclado.

La pasta de papel puede usarse para moldear figuras, ya sea dándole forma

directamente o empleando figuras plásticas o de vidrio, en las cuales pueda

Page 21: Prácticaecologia[1][1]

desprenderse la pasta una vez seca. Por ejemplo: se puede colocar la pasta

húmeda de papel reciclado sobre una máscara de plástico rígido; una vez separada

la nueva máscara: se colorea al gusto.

Si no se desea usar una licuadora o molino para moler papel. Este se puede

deshacer manualmente después de haber remojado los trocitos de papel durante

24 horas.

Si no se desea usar una plancha, las nuevas hojas de papel reciclado se pueden

aplanar con algún peso importante (libros gruesos) y se puede secar al ire,

colgando la nueva hoja con pinzas, en un lugar ventilado. Esto puede demorar

unas 24 horas.

Cuestionario

1.- ¿Cuánta energía eléctrica se requiere para fabricar una tonelada de nuevo papel?

2.- ¿Cuánta agua requiere la fabricación de una tonelada de nuevo papel?

3.- ¿El papel reciclado es mas barato que el papel nuevo? Explique su respuesta.

4.- ¿En tu casa usan las hojas de papel bond por ambos lados? Lista las ventajas y

desventajas de usar los dos lados de la hoja.

5.- ¿Cuántas veces puede ser reciclado un mismo papel? Explique su respuesta.

6.- Le gustaría hacer sus tarjetas de presentación personal o de felicitación en papel

reciclado que usted haya elaborado?

7.- ¿Qué residuo sólido(papel, vidrio, metal, plástico o materia orgánica) desechan en

mayor cantidad los alumnos de tu escuela en promedio?.

Conclusión.