Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

10
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por electrolitos Integrantes: Antonio Cervantes María Guadalupe García Subiaur Cinthia Guadalupe Gómez Carrión Diana Patricia Hernández Pérez Amairani Universidad Veracruzana IQ 201 Química Inorgánica Profesora: María de Lourdes Nieto Peña

Transcript of Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Page 1: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Práctica5. Floculación controlada

de suspensiones por electrolitos

Integrantes:Antonio Cervantes María GuadalupeGarcía Subiaur Cinthia GuadalupeGómez Carrión Diana PatriciaHernández Pérez Amairani

Universidad VeracruzanaIQ 201Química InorgánicaProfesora: María de Lourdes Nieto Peña

Page 2: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Objetivo:

• Determinar la concentración más recomendable de una solución de electrolito para lograr el control de la floculación de una suspensión fluida de baja viscosidad.

Page 3: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Fundamento:• Las mezclas o dispersiones se pueden clasificar, según el tamaño de las

partículas de la fase dispersa, en: disoluciones, suspensiones y coloides. En una disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas (fase dispersa) disueltas en otro líquido, sólido o gas (fase dispersante), pero las partículas no se alcanzan a distinguir a simple vista porque son muy pequeñas, debido a ello las soluciones se califican como dispersiones homogéneas.

• Las suspensiones son dispersiones heterogéneas constituidas por una fase dispersa sólida en el seno de una fase dispersante líquida. En este caso, las partículas dispersas presentan un tamaño mayor a 0.1 micrómetro por lo que se logran apreciar a simple vista y si se dejan reposar, sedimentan.

• Las suspensiones son inestables por su propia naturaleza, tendiendo a separarse las dos fases. Se puede aumentar la estabilidad de varias maneras: 1) por la adición de sustancias que, rodeando a las partículas sólidas, faciliten su humectación; 2) aumentando la viscosidad del medio por la adición de sustancias viscosizantes y 3) por la incorporación de electrolitos proveedores de cargas eléctricas.

Page 4: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

• Las partículas de un coloide se encuentran entre los tamaños de estas dos primeras. No se logran distinguir a simple vista, pero tienen propiedades que permiten diferenciarlas de las soluciones. Los coloides tienen una propiedad óptica exclusiva, que se conoce como el efecto Tyndall: debido al tamaño de las partículas, éstas funcionan como espejitos que reflejan la luz, lo que permite ver la trayectoria de un rayo de luz que pasa a través del recipiente en el que se encuentra el coloide, en tanto que las soluciones son completamente transparentes (no se observa el rayo de luz en el recipiente), y las suspensiones, debido al gran tamaño de las partículas, suelen ser opacas

Page 5: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Pre laboratorio:

1. Investigar que tamaño debe tener una partícula para ser considerada una partícula coloidal.

• 10 y 100 nm2. Investigar 3 ejemplos de coloides de uso

cotidiano:• Gelatina, mayonesa y cremas.3. Investigar 3 ejemplos de suspensiones de uso

cotidiano.• Pinturas vinílicas, crema para café y jugos de fruta.4. Investigar 3 ejemplos de soluciones de uso

cotidiano:• Vinagre, pasta d dientes y detergentes.

Page 6: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Diagrama de bloques

En una capsula de porcelana, pulverizar aprox. 6g de MgCO3.

Pesar 1 g de MgCO3 pulverizado en 5 vidrios

de reloj.

Rotular 5 probetas del 0 al 4. Incorporar 1 g de

mgCO3 a cada una.

Agregar a cada probeta ALCl3 y agua destilada de

acuerdo a la tabla de la sig. diapositiva

Calcular la concentración de AlCl3 en g/ml

mediante la fórmula

C1V1=C2V2

Calcular el volumen de sedimentación (F) a c/u de las suspensiones de acuerdo a la fórmula

F=vol. Sedimento/vol. suspensión

Agitar muy bien las suspensiones y reposarlas 30 min. Anotar el vol. del

sedimento de c/u

Graficar el vol. De F obtenido (eje y) frente a la

concentración C2 del AlCl3 en g/ml presente en c/u de las probetas (eje x)

Determinar cuál es la concentración del

electrolito más recomendable para

controlar la floculación.

Page 7: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Fórmulas

Manejo de residuos: Desechar en frasco rotulado “MgCO3 floculado con AlCl3”

Page 8: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Cálculos y resultados:Vol. AgCl2 Vol.

H2OF C2

0 0 ml 50 ml 0.25 6

1 6 ml 50 ml 0.66 4.6x10-3

2 12 ml 50 ml 0.o4 9.6x10-3

3 19 ml 50ml 0.18 0.052

4 25 ml 50 ml 0.06 0.02

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

6 4.6x10-3 9.6x10-3 0.052 0.02F

Concentración de AlCl3

Page 9: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Resultados

Page 10: Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos

Infografía

• http://misdeberes.es/tarea/175963

• https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070605170421AAxLcEJ

• http://www.mantra.com.ar/contterapiascorpyhabitat/coloidales.html