PRACTICA3quimica[1]

9
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS LABORATORIO DE QUÍMICA NOMBRE: Nayro Pazmiño N° DE PRÁCTICAS: 3 NRC: 1256 FECHA: 30/06/15 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Técnica Para Preparar 250 ml De Solución 0.100 N DE HCI. 1. OBJETIV O Calcular y Determinar el peso de Na(OH), al 89% que se necesita para preparar 250ml solución 0,100N de Na(OH) 2. MARCO TEÓRICO NORMALIDAD o Cantidad de equivalentes químicos o equivalentes gramos de soluto que hay por cada litro de disolución. o La concentración normal o normalidad (N), se define como el número de equivalentes de soluto por litro de solución: o Sin embargo lo podemos resumir mediante la forma más simple como: 1

description

quimica

Transcript of PRACTICA3quimica[1]

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTASLABORATORIO DE QUMICANOMBRE:Nayro Pazmio N DE PRCTICAS: 3NRC: 1256 FECHA: 30/06/15NOMBRE DE LA PRCTICA: Tcnica Para Preparar 250 ml De Solucin 0.100 N DE HCI.

1. OBJETIVOCalcular y Determinar el peso de Na(OH), al 89% que se necesita para preparar 250ml solucin 0,100N de Na(OH)2. MARCO TERICONORMALIDAD Cantidad de equivalentes qumicos o equivalentes gramos de soluto que hay por cada litro de disolucin. La concentracin normal o normalidad (N), se define como el nmero de equivalentes de soluto por litro de solucin: Sin embargo lo podemos resumir mediante la forma ms simple como:

Adems, como menciona el docente Alberto Vera sobre la normalidad en una solucin manifiesta que la relacin de los equivalentes se refieren a las cargas por mol de una sustancia: no obstante, para el caso de los cidos se refiere a la cantidad de cargas de los hidronio H+ correspondientes; para las bases a la cantidad de cargas negativos de los grupos hidroxilo OH- y para las sales se refiere a las cantidades positivas de los elementos metlicos que sustituyen los hidrgenos de los cidos.Figura 1. Muestra la Normalidad en la Prctica que realizamos

TITULACIN Es un procedimiento utilizado en qumica con el fin de determinar la molaridad de un cido o una base. Una reaccin qumica se establece entre un volumen conocido de una solucin de concentracin desconocida y un volumen conocido de una solucin con una concentracin conocida. La acidez relativa (basicidad) de una solucin acuosa se puede determinar utilizando el cido relativa (base) equivalentes. En s, la titulacin es un mtodo en el cual se procede a determinar la concentracin de una sustancia conocida; a travs de una sustancia de concentracin conocida. Existen diferentes tipos de titulacin tales como: Acido-Base (Acidimetra Alcalimetra) oxido-reduccin, Oxidacin-Reduccin (Redox) Precipitacin Formacin de Complejos Titulacin sin Indicador} Ahora, para calcular la concentracin de la solucin analizada debe tenerse en cuenta la igualdad; adems con esta ecuacin realizamos nuestra prctica:NA *VA = NB* VB

INDICADORES En el mbito de la qumica, se conoce como indicador a la sustancia que, al aadirse a una muestra, produce algn cambio qumico que es apreciable a simple vista. Un claro ejemplo es el indicador de pH. Adems; los indicadores que tienen la caracterstica de cambiar el color segn estn en contacto con un cido o con una base. La variacin de color se denomina viraje, para esto el indicador debe cambiar su estructura qumica al perder o aceptar un protn.El indicador ms usado es el Indicador de pH que detecta el cambio del pH. Por ejemplo: la fenolftalena y el azul de metileno.

CLASIFICACIN DE LOS INDICADORES:De acuerdo al tipo de valoracin en la que se utilizan, se clasifican en:a) Indicadores Acido-Baseb) Indicadores Oxido-Reduccinc) Indicadores de Precipitacind) Indicadores de formacin de Complejos o Conplejomtricos e) Indicadores Instrumentales:1. Potenciomtricos 2. Amperimtritos 3. Conductimtricos

3. MATERIALES Y EQUIPOLos materiales que utilizamos en la prctica N3 fueron los siguientes: 1. La fenolftalena.2. Las buretas.3. La pipeta.4. Matraz.5. Baln.6. Balanza.7. Soporte Universal.8. Pinza de metal.

4. PROCESO EXPERIMENTAL PREPARACIN: Llenar el baln volumtrico con agua, hasta la mitad de su volumen Dejar caer el HCI : 1N, medido en el baln que contiene agua Anadir agua al baln, agitando constantemente, hasta la marca que indica el volumen de la solucin preparada, tomando en cuenta el menisco y la lnea de aforo.COMPROBACIN:1. Llenar la bureta con solucin de Hidrxido de Sodio de titulo conocido2. Con una pipeta medir los volmenes indicados de la solucin preparada y trasvasar a un Erlenmeyers3. Anadir dos gotas de indicador fenolftalena y agitar la solucin4. Desde la bureta dejar caer gota a gota la solucin de base ( NaOH), en el Erlenmeyers que contiene la solucin preparada (HCI) con indicador y agite constantemente.5. Anote el volumen de base gastado, cuando la solucin en el Erlenmeyers adquiere un color ligeramente rosado; que permanece la solucione al agitar por 30 segundos, lo que determina el punto final de la neutralizacin acido base.6. Con el volumen gastado de base, calcular la normalidad de Acido HCI preparado, utilizando la igualdad correspondiente Na x Va= Nb xVbCLCULOS:Calcular y Determinar el volumen de HCL

Para la prctica se van a necesitar 25ml de HCl 1N para preparar 250ml 0.1N

Solucin PreparadaHCLSolucin TitulacinNaOH

Vo en ml.Vf en ml.V=Vf - VoColor N (HCL)

3

9,2 ml13,3 ml4,2 mlPalo de Rosa0,07142N

813,3 ml24.5 ml11,2 mlPalo de Rosa0,07142N

Pm N0,07142 N

TABULACIN DE DATOS: Ahora para proceder con los clculos debemos conocer la siguiente ecuacin:

Caso con 3ml

Caso con 8 ml

Nac=Nb*Vb / Vac

Nac=(0,1)*(3) / 4,2mlNac= 0,07142 NNac=Nb*Vb / Vac

Nac=(0,1)*(8) / 11,2mlNac= 0,07142 N

Nb*Vb= Nac* Vac

Por ltimo calculamos el promedio: Promedio = Nac con 3ml + Nac con 8ml / 2Promedio = 0,07142 N

5. CONCLUSIONES Se analiz que el caso con 3ml y el caso con 8 ml el N (HCL), no tiene un rango alto de variacin de la una con la otra. Con el indicar se pudo determinar el cambio de tonalidad que tuvo la solucin, por ejemplo en la prctia se torno a una tonalidad palo de rosa antes de volver a se transparente alrededor de 30s. Se puede tener un margen de error por las mediciones realizadas.

6. RECOMENDACIONES Ser muy cuidadoso con respecto de obtener volumen; ya que este puede causar un error al realizar los clculos posteriormente. Los acidos pueden dainos para el ser humano por lo que se recomienda manipularlos con las debidas normas de precaucin.

7. BIBLIOGRAFA M., I. B. (17 de Mayo de 2011). CIENCIA BSICA. Obtenido de TITULACIN CIDO - BASE: http://ciencia-basica-experimental.net/titulacion.htm MENDEZ, A (2010). Propiedades qumicas. La Gua. Recuperado de http://quimica.laguia2000.com/quimica-inorganica/propiedades-quimicas-del-cobre Escobar, L. (2010). Fundamentos de Qumica General. Sangolqui.J., V. (29 de Mayo de 2012). Qumica Actual. Obtenido de Normalidad en la Qumica: http://quimicactual.webnode.es/news/indicador-acido-base/M., G. (24 de Diciembre de 2010). La Gua. Obtenido de Tipos de Titulacin: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/tipos-de-titulacion

7