practica1cpdf-150516152936-lva1-app6891

download practica1cpdf-150516152936-lva1-app6891

of 16

description

uh

Transcript of practica1cpdf-150516152936-lva1-app6891

  • Universidad Nacional de

    Cajamarca

    Facultad de Ciencias Agrarias

    Escuela Acadmico Profesional de

    Ingeniera en Industrias

    Alimentaras

    VISITA A UN CENTRO DE BENEFICIO (PRACTICA N 1)

    CURSO : TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE CARNES

    DOCENTE : Ing. MINCHAN QUISPE, William

    ALUMNOS : CHAVARRI CHOLAN, Elvis

    IDROGO BENAVIDES, Mily

    CICLO : V 2015-I

    Cajamarca, Mayo del 2015

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    VISITA Al CENTRO DE BENEFICIO DE CAJAMARCA

    I. INTRODUCCION

    El proceso productivo de la carne, mediante los camales y mataderos frigorficos,

    genera trabajo y beneficio para las sociedades, ya que en estos establecimientos se

    realizan el beneficio de ovinos, vacunos, porcinos, que son sacrificados con la

    finalidad de generar carnes de calidad para proveer al mercado y satisfacer las

    necesidades de la poblacin.

    Segn el D.S. 22-95-AG Reglamento Tecnolgico de Carnes; para el trmite de

    construccin de camales, es un requisito indispensable el estudio del impacto

    ambiental, igualmente un sistema de tratamiento y eliminacin de las aguas

    servidas. Los camales ya construidos debern reacondicionar estos requisitos, es el

    caso del camal municipal de la ciudad de Cajamarca, Per, que tiene una antigedad

    de aproximadamente 100 aos, cuya infraestructura, ubicacin, y tecnologas estn

    en psimo estado, los trabajadores del camal municipal realizan sus matanzas

    artesanalmente por motivos que las autoridades no tienen inters en mejorar y

    aplicar tendencias e instrumentos tecnolgicos, para la produccin de carcasas de

    carne.

    II. OBJETIVOS

    Identifica las diferentes zonas y reas del centro de beneficio o matanza de animales de abasto, as como los diferentes servicios requeridos.

    Apreciar y Evaluar los equipos y formas de beneficio.

    Identificar los diferentes cortes que se realizan a los animales de abasto.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    III. FUNDAMENTO TEORICO

    Los mataderos son establecimientos en los que se sacrifican y preparan para

    el consumo humano determinados animales. Constituye la primera etapa en la

    industrializacin de la carne. El producto final del proceso es la canal, denominada

    as a la pieza limpia sin vsceras, ya listos para ser distribuidos en los mercados y

    para consumo de la poblacin.

    Considerando que un matadero de ganado es el establecimiento debidamente

    autorizado y registrado por la autoridad competente, que cuenta con

    la tecnologa requerida para realizar los procesos de industrializacin de las diversas

    especies de abasto, tambin se le denomina camal, rastro, centro de beneficio o

    planta faenadora de carne.

    Para el diseo de plantas de beneficio se emplean diferentes criterios, siendo los

    ms importantes la construccin, el costo, la sanidad, la distribucin del equipo y su

    facilidad de mantenimiento, lo que influir de alguna manera en la calidad del

    producto final.

    Generalmente estas plantas disponen de 7 reas o zonas generales de trabajo, que

    corresponden a las reas de recepcin, colgado, sacrificio, eviscerado, lavado,

    refrigeracin y zona de embarque. Considerndose tambin espacios como oficinas

    lavados, sala de mquinas entre otras.

    El beneficio de los animales comprende todas las operaciones desde que el animal

    entra vivo y despus de una serie de procesos de matanza sale como carcaza y

    producto final.

    Por otra parte, para el buen funcionamiento de una planta de carnes, resulta

    indispensable respetar las reglas de higiene, as como mantener las diferentes reas,

    equipos y utensilios empleados, en un completo estado de limpieza, con la finalidad

    de impedir o reducir cualquier tipo de contaminacin.

    Por otro lado los establecimientos destinados a este tipo de tareas diarias, as como

    producen carnes limpias, tambin eliminan residuos, y desperdicios de los animales

    destinados a matanza, as como tambin la generacin de olores por los residuos

    desaprovechados.

    El mayor contaminante del camal, es la sangre, este residuo no es aprovechado y es

    evacuado al exterior siendo fuente del proceso de putrefaccin, al igual la mezcla de

    restos de bazofia, contenido intestinal, su potencial contaminante aumenta ms.

    Otro factor son las heces producido por los animales en estado de ayuno, los cuales

    tambin aportan al ambiente olores por la acumulacin de estos residuos, tambin

    debemos indicar a los productos decomisados por inspeccin, siendo un foco de

    malos olores por el natural proceso de descomposicin.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    Aunque los olores se consideran generalmente un problema local, en realidad

    pueden representar el factor ambiental cotidiano ms problemtico para los

    mataderos y las instalaciones de subproductos animales y, por lo tanto, es necesario

    controlarlos. Normalmente son causados por la descomposicin de subproductos

    animales, lo que provoca otros problemas ambientales asociados, como la reduccin

    en el uso de los subproductos animales y el consiguiente incremento de los

    residuos. Adems, las sustancias que provocan olores pueden dar problemas durante

    el tratamiento de las aguas residuales. La descomposicin biolgica y/o trmica de

    la materia prima lleva a la formacin de sustancias de olor intenso, como el

    amonaco y las aminas; compuestos de azufre, como el sulfuro de hidrogeno.

    Un dato muy importante es que el camal cajamarquino, mata o beneficia a 300

    animales por da, entre vacunos, ovinos y porcinos, y en tanto un 99% de animales

    son criollos, parte de los alrededores de Cajamarca, ya que estos pasan a un

    descanso adecuado para evitar su rpida descomposicin de su carne. Y tambin se

    sacrifican alpacas, 4 a 5 alpacas/ao, y cada animal que se trae a este centro de

    matanza, tiene su propio dueo.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    IV. METODOS

    Luego de una visita al establecimiento de benfico de carnes Cajamarca, realizamos

    la evaluacin respectiva, para este trabajo, por lo que detallamos el estado y los

    mtodos en que se encuentra este establecimiento.

    4.1. Ubicacin:

    El camal municipal de Cajamarca, se encuentra ubicado en la prolongacin

    Amalia Puga y jr. Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca ubicado a 2719

    msnm.

    4.2. Infraestructura:

    Actualmente, el estado del camal, podra decirse que est en psimas

    condiciones, ya que tiene las reas, como pisos obsoletas, concretos rotos, con

    una simple apreciacin podra decirse que no ha sido modificado recientemente,

    por abandono de autoridades, y por tal motivo es que este centro de sacrificio

    de animales, est en psimo estado.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    4.3. Equipamiento:

    Lamentablemente este centro de produccin de carcazas de animal, no cuenta

    con tendencias y equipos tecnolgicos, las matanzas se realizan artesanalmente.

    4.4. Beneficio y Corte:

    El beneficio de animales de carne, es la funcin primaria mediante el cual se

    benefician animales de abasto con la finalidad de obtener carnes para el

    consumo humano.

    El corte de las carcasas se realiza de acuerdo al dueo, para ser transportado.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    La gran demanda que ejerce la poblacin Cajamarquina sobre el consumo de

    carnes, hace que estos establecimientos realizan un flujograma de produccin

    de carne desde la matanza hasta el producto final.

    - Recepcin de ganado:

    Esta zona est construida con una playa de estacionamiento para un fcil

    ingreso de vehculos de transporte utilizados, tanto para la llegada de

    animales de beneficio, como tambin para su traslado de carnes.

    - Acorralado:

    Son corrales destinados a la recepcin de animales que ingresan al camal,

    donde permanecern el tiempo mnimo de descanso, que son de 12 a 2

    horas, segn el caso, los corrales del camal estn con muros de concreto,

    divididos y dotados para cada especie de animal.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    Y estos animales, en el corral, estn en un constante ayuno, ya que esto es

    importante para la eliminacin de residuos del estmago, y esto sirve para

    disminuir la suciedad en el sacrifico, y no contaminar la carne.

    - rea de desinfeccin y pesado del animal:

    Despus de tener sus horas de descanso el animal, pasa por un proceso de

    baado u lavado, para eliminar las partes sucias del pellejo, y

    posteriormente pasa por un pesado para determinar el peso del animal, y

    tambin se evala la edad del animal, aproximadamente de 4-5 aos el

    animal esta ptimo para su beneficio.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    - Seccin de beneficio:

    a) Flujo de beneficio:

    Son mtodos usados en el sacrificio de un animal:

    MATANZA:

    Ovinos: Se corta la parte de pescuezo, haciendo un corte a la laringe.

    Vacunos: Se aplica un puntazo en la parte cerebral del animal y luego

    se procede a cortar el pescuezo.

    Porcino: Se aplica un puntillazo en el corazn.

    b) Pelado y Desollado:

    Ovinos: Desollado con un flujo de aire.

    Vacunos: Pelado a travs de colgaduras y puo.

    Porcino: Pelado usando agua y agua hervida, tambin llamado

    escaldado.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    c) Separacin de vsceras:

    Ovinos: La separacin de viseras, se realiza, haciendo una abertura en

    la parte del pecho y toda la panza.

    Vacunos: Se hace una abertura en el pecho y se extrae las vsceras.

    Porcino: Se hace una abertura en el pecho y se extrae las vsceras.

    d) Lavado y Cuelgo:

    Esta maniobra se realiza con la carne colgada, y se procede a un

    chispeado con agua potable, ya que esto permite que los residuos en la

    carne sean escurridos hacia lo tubos de desag.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    e) Espera de oreo:

    Consiste en que las carnes lavadas oren un poco de agua, para que el

    traslado se realice fcilmente.

    - Anlisis de carnes:

    Se realiza haciendo cortes en las masas musculares, mayormente para

    determinar la presencia de cistecosis, una bacteria en la carne de cerdo.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    - Producto final:

    Consiste en que las carcasas estn limpias y desinfectadas, listas para poner

    el sello de garanta de color verde que indica que la carne beneficiada es

    apta para el consumo.

    - Comercializacin:

    Finalmente la carne es vendida en los establecimientos de mercado.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    V. RESULTADOS

    5.1. Identificacin de Servicios Bsicos

    Servicios Si presenta No presenta Comentario

    Vapor X Se ase artesanalmente

    con agua caliente.

    Suministro de agua X Agua potable

    Facilidad de

    Desage X

    Con botadero a desag

    propio.

    Canaletas X Pocas canaletas

    Energa Elctrica X Si mayormente para luz

    Comunicacin X Es un lugar no muy

    amplio

    Rielera X No

    5.2. Evaluacion de las diferentes areas fsicas motivo de inspeccin:

    Areas

    ubicacin puntuacin infraestructura puntuacin equipamiento puntuacin

    Lugar: Tipo de Construccin: Cuenta con equipos bsicos

    para:

    Urbana 0 a

    0.2 0.1

    Material

    noble 0 a10 8

    Operacin de

    beneficio 0 a 15 5

    Rural 0 a

    0.8 0.3

    Material

    Rustico 0 a 8 4

    Operacin de

    Conservacin 0

    a 12

    1

    Vas de acceso: Cuenta con

    Pared 0 a 2 1

    Operacin de

    comercializacin

    0 a 16

    5

    Pavimentos

    0 a 0.7 0.5

    Cuenta con

    piso 0 a 2 2

    Mantenimiento

    0 a 8 5

    Afirmados

    0 a 0.3 0.6

    Cuenta con

    techo 0 a 2 2

    5.3. Evaluacin del beneficio y corte de carnes:

    En general, los cortes de carne son las diferentes porciones que se obtienen

    tras el despiece de un animal destinado al consumo humano.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    VI. CONCLUSIONES

    Concluimos que los mataderos son establecimientos en los que se sacrifican y preparan para el consumo humano determinados animales, estos

    establecimientos deben de estar ligados a tecnologas para mejorar la

    calidad de carne y sin la contaminacin posible.

    Considerando que un matadero de ganado es el establecimiento debidamente autorizado y registrado por la autoridad competente, que

    cuenta con la tecnologa requerida para realizar los procesos de

    industrializacin de las diversas especies de abasto.

    El camal de Cajamarca an no cuenta con estas tecnologas necesarias para mejora e sacrificio de animales, por lo que estos se realizan artesanalmente.

    La infraestructura debe de ser remodelada, para as proveer un buen funcionamiento de este establecimiento.

    La seguridad de este local debe de ser lo primordial, y el cuidado al medio ambiente, ya que de este lugar emanan olores que afectan a la poblacin.

    En este centro de beneficio no existe un programa de transformacin de residuos orgnicos slidos y lquidos, producidos por el camal municipal.

    El producto ms contaminante de este camal es la sangre y bazofia, que se vierte al desage y su En este centro de beneficio no existe un programa de

    transformacin de residuos orgnicos slidos y posterior putrefaccin, con

    la produccin de olores fuertes.

    La legislacin actual D.S. 22-95-AG, no est bien fundamentada en la parte de reacondicionamiento de camales obsoletos, porque estos siempre van a

    presentar deficiencias, por haber cumplido su ciclo de funcionamiento.

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    VII. CUESTIONARIO 7.1. De acuerdo con lo observado en la visita, son adecuados o no, los equipos e

    instrumentos empleados en el beneficio. Por qu?

    Si, como las tecnologas aun no llegan al camal municipal Cajamarca, los

    equipos y materiales que actualmente se usan si son necesarios ya que estos

    permiten una matanza artesanal.

    7.2. Hacer un croquis del centro de beneficio visitado que permita comentar

    algunas caractersticas de inters.

    Ubicacin del Camal

    Cajamarca

    Rio que pasa por lado

    del camal Colegio

  • Universidad Nacional de Cajamarca

    Escuela de Ingeniera de Industrias Alimentarias

    Tecnologa e Industria de la Carne

    7.3. es necesario el ayuno de un animal antes de ser beneficiado? por qu?

    Si. Ya que esto es importante para la eliminacin de residuos del estmago,

    y esto sirve para disminuir la suciedad en el sacrifico, y no contaminar la

    carne.

    7.4. Qu cortes se realizan a porcino?

    Se realizan 8 cortes en las masas musculares, para determinar si la carne esta

    buena o mala.

    VIII. BIBLIOGRAFIAS

    Castro, M. y Vinueza, M. (2011), Tesis: "Manual para el manejo

    adecuado de los residuos slidos generados por el Camal Municipal

    de Riobamba". Ecuador.

    Comisin Europea, (2003). "Prevencin y control integrado de la

    contaminacin". Instituto de estudios tecnolgicos, Sevilla, Espaa.

    Decreto Supremo N 22-95-AG, Reglamento Tecnolgico de

    Carnes.

    Mapfre Empresas, (2005). "Minimizacin del riesgo

    medioambiental en los mataderos". Centro

    de documentacin Mapfre. www.mapfre.co

    Rodrguez, C. 2002. "Residuos ganaderos Cursos de Introduccin a

    la Produccin Animal". FAV, UNRC.

    Unin Europea (2006), "gua de buenas prcticas para la gestin de

    residuos industriales" Espaa. www.produccion-animal.com.ar

    http://www.monografias.com/trabajos94/causas-contaminacion-

    ambiental-del-camal-municipal-juliaca/causas-contaminacion-

    ambiental-del-camal-municipal-juliaca.shtml