PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

9
Integrantes. Arturo E. Lazcano Jiménez. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIPLOMADO, AMBIENTES VIRTUALES Y OBJETOS DE APRENDIZAJE PRÁCTICA VIRTUAL 5: Resolviendo mi pregunta de investigación.

description

El pilar de la UNESCO; Aprender a ser

Transcript of PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

Page 1: PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

Integrantes.

• Arturo E. Lazcano Jiménez.

F A C U L T A D D E E S T U D I O S S U P E R I O R E S A C A T L Á N

D I P L O M A D O , A M B I E N T E S V I R T U A L E S Y O B J E T O S D E A P R E N D I Z A J E

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

PRÁCTICA VIRTUAL 5: Resolviendo mi pregunta de investigación.

Page 2: PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

Pregunta de investigación

¿Qué estrategias docentes circundan la aplicación del pilar de la educación Aprender a ser en el quehacer didáctico?

Al hablar de estrategias educativas, estaremos entrando en un ambiente en donde las ideas

que surgan de nuestra mente son tan ilimitadas como la mente misma, aunque existen

diferentes estrategias que han sido aplicadas en diferentes contextos de la historia, siempre

existira un carácter evolutivo hacia todo lo que busquemos aplicar, ya que esto es parte de

una de las muchas cualidades que se incluyen en el factor humano.

Sin embargo como he mencionado las estrategias educativas independientemente de la

corriente que las acompañe, estas deben tener entre muchos aspectos, la contextualización.

A continuación, quisiera profundizar un poco acerca de este aspecto.

El  contexto  podría  ser  definido  entonces  como  un  conjunto  de  elementos  o  fenómenos  que  están   completa   y   permanentemente   relacionados   entre   sí.   Los   elementos,   situaciones   o  circunstancias   que   se   dan   en   un   determinado   contexto   no   serán   iguales   a   los   elementos,  situaciones  o  circunstancias  que  se  den  con  otro  contexto  ya  que  todo  aquello  que  los  rodea  y  que  influye  en  su  conformación  no  será  igual.  1  

Como lo señala esta definición, el contextualizar cualquier tipo de elemento, en este caso

uno de tipo informativo, requiere de un enlace, así como una relación entre lo que se planea

y aquello que se aplica, es importante encontrar un vinculo, pues de este dependerá el éxito

y la evolución de aquello que nos propongamos a aplicar. Dentro de este tenor se encuentra

el texto “La educación encierra un tesoro” puesto que nos introduce en una especie de

alquimia que transforma el antes y el después de la educación contemporánea.

Durante la redacción de dicho documento los autores nos recomiendan entender que el

aprender a ser, no puede ser entendido sin antes reconocer los otros tres aprendizajes

(aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir con los demás)

formando un circulo simbiótico entre ellos y desde luego inducirnos en una reflexión sobre la

definición más primaria al menos de la palabra aprendizaje

El  aprendizaje  puede  definirse  como,  la    adquisición  del  conocimiento  de  algo  por  medio  del  estudio,   el   ejercicio   o   la   experiencia,   en   especial   de   los   conocimientos   necesarios   para  aprender  algún  arte  u  oficio.2  

                                                                                                                         1 ¿Qué es el contexto? Definición ABC recuperado de:

http://www.definicionabc.com/general/contextualizar.php#ixzz3Lqh6hrYS

2 Definicion de la palabra aprendizaje, (2011) DRAE.  

Page 3: PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

Si bien el aprendizaje desde el punto de vista pedagógico no es tan sólo la adquisición de

conocimientos, la definición que más nos podría brindar algo de luz para encontrar realmente

que es el aprendizaje, considero que podría llevarnos 12 tomos de cualquier enciclopedia

escrita y aun así no podríamos guardar una certeza general sobre aquello que satisface las

características del aprendizaje.

Es por esto que esta definición antes citada, al menos, permite sentar una base primordial, y

esta es, que el aprendizaje nos da la oportunidad de adquirir algún conocimiento ya sea por

el medio o actitud que encontremos más apegado a nuestro contexto, pero que este al

menos, cumpla con la función de formar parte de nuestro bagaje personal.

Teniendo este ambiente de por medio, quizá sea el mejor momento para tratar de explicar

cuales son los diferentes tipos de aprendizaje, que en conjunción con aquel que responderá

a la pregunta de investigación planteada, dará una perspectiva clara sobre que es el

aprender a ser y cuales son las estrategias con las que contamos en ocasiones como

docentes o en otras áreas profesionales para la aplicación del mismo.

Aprender a conocer.

En  cuanto  medio,   consiste  para  cada  persona  en  aprender  a  comprender  el  mundo  que   la  rodea,   al   menos   suficientemente   para   vivir   con   dignidad,   desarrollar   sus   capacidades  profesionales   y   comunicarse   con   los   demás.   Como   fin,   su   justificación   es   el   placer   de  comprender,  de  conocer,  de  descubrir.  3  

Este tipo de aprendizaje refuerza la definición planteada acerca de lo que es el aprendizaje,

cuando se explica como un medio, pues habla de la necesidad de desarrollar capacidades

suficientes para vivir con dignidad, obviamente todo esto logrado a través de un oficio o

arte, sin embargo creo que el aprender a conocer no puede visualizarse solamente por esta

faz utilitaria, sino más bien como lo menciona el texto como un fin, un fin que nos permita a

través de la curiosidad y la experiencia, que el conocimiento nos pueda conducir a la

comprensión del contexto, elemento que obviamente, la educación escolarizada que

plantea este y otros gobiernos no contemplan, sólo basta observar las nuevas reformas

educativas, que buscan que el docente se vuelva precursor de un elemento simplificado al

adoptar el rol de facilitador como si enseñar o guiar fuese una tarea sencilla.

El presente funcionamiento global no pretende que los y las estudiantes busquen el

conocimiento por el simple hecho de desarrollarse a nivel particular, la idea es producir,

producir y por último producir.

Sí, la producción y transformación del contexto material brindará equilibrio y tranquilidad

sobretodo en el aspecto económico, el pensamiento generalizado se pudiera contraponer a

esta manera de pensar tan intoxicante, “si sabes y no recibes un beneficio                                                                                                                          3  DELORS, J. (2000). Los Pilares de la Educación para el Siglo XXI. p. 92

 

Page 4: PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

inmediato (económico) por lo que sabes para que sirve saber” pero en esta

ideología impuesta por el contexto capitalista en el que vivimos, valdría la pena realizar la

siguiente reflexión, que también se encuentra dentro del reporte de la UNESCO, entre más

bienes y servicios obtiene una sociedad, a través de la aplicación de sus conocimientos,

realmente se libera de lo que desconoce o se esclaviza por lo que ahora a creado y resulta

su nuevo menester. Es por esto que el aprender a conocer debe centrarse en la curiosidad y

en la búsqueda del conocimiento, sólo por el hecho de ser, de manera natural y sin presión

alguna del contexto, esto por si sólo generara riqueza y productividad a nuestro sociedad.

Aprender a hacer

Aprender  a  conocer  y  aprender  a  hacer  son,  en  gran  medida,  indisociables.  Pero  lo  segundo  está  más  estrechamente  vinculado  a  la  cuestión  de  la  formación  profesional:  ¿cómo  enseñar  al   alumno   a   poner   en   práctica   sus   conocimientos   y,   al   mismo   tiempo,   cómo   adaptar   la  enseñanza  al  futuro  mercado  de  trabajo,  cuya  evolución  no  es  totalmente  previsible?  4  

 

Este tipo de aprendizaje junto con el aprender a ser son los que más reducidos se encuentran en el informe de la UNESCO y en las demás publicaciones, quizá sea por que se encuentran sumergidos en el debate constante, o por el hecho de que el estilo de vida y los seres humanos nos encontramos en una constante transformación de lo que es la identidad del trabajo, pero sobretodo en las necesidades que surgen y cambian día a día.

Sin embargo el informe resulta asertivo y quizá hasta un tanto metafísico, durante la descripción de aquello que debe llevar a cabo cualquier persona que realice alguna tipo de labor. Realizar todas nuestras actividades con la conciencia de aquello que se esta realizando.

El documento nos describe lo que Japón ha construido en el ámbito laboral, una nación en extremo creativa e innovadora, en donde podemos observar las acciones que un trabajador lleva a cabo durante una jornada de trabajo, entre las que se incluye la conciencia de lo elaborado, en primer lugar, también nos da una perspectiva de cómo todos los ciudadanos que laboran dentro de alguna industria japonesa, emplean un conocimiento de ¿hacia donde? ¿cómo? y ¿por qué? Sus acciones repercuten en la economía no sólo de su país sino también a un nivel mundial.

Quizá en países como el nuestro el aprender a hacer se remite tan sólo a laborar en un oficio básico, en su mayoría, nos brinda tan sólo la posibilidad de sobrevivir dejando a los trabajadores y trabajadoras en una perspectiva minimizada en cuestiones de crecimiento económico y profesional, esto sin mencionar la economía informal que incrementa esta problemática.

Bajo esta problemática que nos deja la vaga aplicación del aprender a hacer dentro de los aspectos escolarizados y laborales, encontramos la delincuencia organizada y la corrupción.

La segunda alimenta a la primera, pero es cierto que la segunda es alimentada, precisamente, por la falta de una correcta aplicación de este aprendizaje, en una sociedad

                                                                                                                         4  DELORS, J. (2000). Los Pilares de la Educación para el Siglo XXI. p. 95  

Page 5: PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

que sobrevive bajo las paupérrimas condiciones con las que enfrenta el vaivén económico, es imposible llevar a cabo una conciencia de aquello que se realiza y que nos ejemplifica el reporte de la UNESCO acerca de la organización laboral japonesa. Dejando a las economías emergentes o de tercer mundo como presas fáciles de la delincuencia y la corrupción, mismas que se presentan a partir del deseo que ofrecen la mercadotecnia de países desarrollados o de primer mundo, acerca de cómo se debe de vivir y actuar como sociedad, dando un modelo distorsionado y fuera de contexto de los países que tan vehementemente desean adquirir pero que en su mayoría sólo son asequibles por vías destructivas que vulneran el balance económico y social de estos. Dejando el aprender a hacer como un mero discurso, y que sólo puede ser aplicable en sociedades modernas en donde la necesidad no forme parte de la vida cotidiana.

Para finalizar el reconocimiento de este tipo aprendizaje debemos entender que como docentes debemos crear estrategias que ayuden a los niños y niñas a desarrollar sus habilidades y talentos, pero sin dejar de lado la concepción, desde los niveles más básicos de la educación, que aquello que se realiza tiene un impacto en todos los aspectos de nuestra sociedad, aprendizaje que se complementara con el aprender a vivir con los demás, y no importando lo que llevemos a cabo lo hagamos en una absoluta conciencia del momento de nuestro persona y de nuestro ser.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás

Una   persona   con   ubuntu   es   abierta   y   está   disponible   para   los   demás,   respalda   a   los   demás,   no   se  siente  amenazado  cuando  otros  son  capaces  y  son  buenos  en  algo,  porque  está  seguro  de  sí  mismo  ya  que  sabe  que  pertenece  a  una  gran  totalidad,  que  se  decrece  cuando  otras  personas  son  humilladas  o  menospreciadas,  cuando  otros  son  torturados  u  oprimidos.  

Desmond  Tutu,  premio  Nobel  de  la  paz.  

Dentro de la redacción de este tipo de aprendizaje considero que es importante relacionar

la convivencia con los demás, con este termino africano tan conocido en todo el mundo, y

este es UBUNTU, un termino que relaciona a las personas entre si, les da un carácter de

hermandad y en donde como lo mencionan varias definiciones del termino: Soy porque

nosotros somos" entre otras.

Un aspecto con el cual podemos describir la convivencia y comunicación actual, vital

sobretodo en las generaciones más recientes, son las redes sociales,(Facebook Twitter

Instragram entre otras).

Sin embargo que tanto hay de cierto en esta frase que nos dice que las redes sociales

acercan a los que están lejos , si bien es cierto que las barreras de comunicación entre

todos los seres humanos han disminuido gracias a estas redes sociales, aun existe una

individualidad muy marcada en la forma en la que concebimos la convivencia con los demás.

Como docente he podido observar como algunos de mis alumnos sólo buscan la

comunicación con otros cuando necesitan del reconocimiento de los demás a través de los

famosos “me gusta o retuit” que ofrecen estas redes sociales. Generando un individualismo

Page 6: PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

y competencia de quien tiene más de estos reconocimientos, necesitamos comunicación e

interrelación con los demás pero sólo para lograr el cometido de la popularidad y la

promoción.

Todo esto nos hace pensar si realmente la idea de acercar a los que están lejos, de verdad

es una realidad o lo que complementa la segunda parte de la frase que enuncia; aleja a

los que están cerca , puesto que la vida a través de la virtualidad se ha convertido en la

realidad de muchos seres humanos olvidando el contexto que les rodea.

Ligando este aprendizaje a la pregunta de investigación, sólo resta decir que los docentes

poseen pocas estrategias para apuntalar este tipo de aprendizaje ya que hablamos de una

sociedad que poco o casi nada comprende en la simbiosis en la que esta sumergida, el

concepto de UBUNTU no puede incluirse en la formación de cada individuo cuando el

mismo sistema educativo y laboral busca que exista una identidad individualizada y que el

alumno así como el trabajador solo busque el éxito personal. A veces a costa del mismo

grupo de individuos que lo rodean.

La   educación   tiene   una   doble   misión:   enseñar   la   diversidad   de   la   especie   humana   y  contribuir  a  una  toma  de  conciencia  de  las  semejanzas  y  la  interdependencia  entre  todos  los  seres  humanos.  5  

Si no creemos que para ser, los demás tienen que ser también, jamás entenderemos el aprender a ser y nuestros pilares no sostendrán a la estructuraeducativa, eliminando su propósito formador.  

Aprender a ser

Aprender  a  ser,  para  que  florezca  mejor  la  propia  personalidad  y  se  esté  en  condiciones  de  obrar  con  creciente  capacidad  de  autonomía,  de   juicio  y  de   responsabilidad  personal.  Con  tal   fin,   no  menospreciar   en   la   educación   ninguna   de   las   posibilidades   de   cada   individuo:  memoria,  razonamiento,  sentido  estético,  capacidades  físicas  y  aptitudes  para  comunicar.6  

El momento de reunir toda la información y amalgamarla con la posibilidad de al fin definir

que es aprender a ser junto con las estrategias con las que cuentan los docentes al fin ha

llegado.

Antes de hablar del ser, es muy importante definirlo, al igual que el concepto de

aprendizaje, que cuenta con tantas aristas y significados, este concepto podría llevarnos al

menos el doble de las enciclopedias que necesitamos para definir el primero, pues su

esencia se encuentra ligada a la naturaleza misma de la existencia de todos los humanos.

                                                                                                                         5  TEDESCO, J. C. (2003). [Ponencia en línea]. Los Pilares de la Educación del

Futuro. Disponible en:<http://www.uoc.edu/dt/20367/>

6  DELORS, J. (2000). Los Pilares de la Educación para el Siglo XXI. p. 95  

Page 7: PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

Un buen inicio de lo que considero estandariza el concepto de ser nos lo proporciona

Aristóteles dentro de el su libro Metafísica.

"El   ser  no   sólo   se   toma  en  el   sentido  de   sustancia,  de   cualidad,  de   cuantidad,   sino  que  hay  también  el  ser  en  potencia  y  el  ser  en  acto,  el  ser  relativamente  corresponde  a  la  acción".    7  

Es interesante que al entender al ser no se habla tan sólo de una sustancia sino que se

habla de una acción del mismo, esta define lo que es, no basta con la calidad o cantidad

sino con el potencial del ente. No podemos entender al ser si no citamos también de

manera importante a la ontología, ya que es una parte de la metafísica que trata de

explicar al ser en general y sus propiedades trascendentales, y dentro de esta ontología

encuentro dos definiciones que nos dan una idea de hacia donde podemos definir también

el ser, la primera de Heidegger que no es precisamente una definición como tal y que nos

menciona que.

“El  Ser  no  puede  ser  un  concepto  genérico  como  lo  definiría  a  un  ente.  Para  lograr  un  concepto  de   “ser”   se   debe   ir  más   allá   de   una   generalidad   genérica   (o   sea,  material),   porque   el   ser   es  trascendente  por  excelencia”  8  

Ahora contamos con dos citas muy importantes para tratar de darnos una idea del ser,

como lo mencionaba en un principio quizá me llevaría una tesis completa explicar que es el

ser y citar a todos los involucrados en su concepción, sin embargo ahora tenemos dos

poderosas explicaciones en cuanto a lo que se define del ser. La primera nos habla de

acción del mismo, este aspecto valida al ser y la segunda no busca la definición, pero si

plantea que el ser se encuentra más allá de las barreras de lo material de lo tangible y que

además tiene la posibilidad de la trascender.

Quizá en este momento, la teología también podría tomar parte de las explicaciones del ser,

sin importar el tipo de religión que profesemos, al hablar del ser nos referimos directamente

a la espiritualidad y bien valdría citar, que es el espíritu, en su más puro significado.

El  espiritú  puede  ser  definifdo  como,  Un  ser  inmaterial  y  dotado  de  razón.9  

Esta definición nos habla acerca de un ente que al igual que la idea de Heidegger es

inmaterial, pero que además esta dotado de razón, con estos tres aspectos ahora podemos

entender la tesitura del reporte de la UNESCO en su generalidad. Al hablar del aprender a

ser como un retorno hacia la naturaleza verdadera de los seres humanos. La acción que

permite que el pensamiento y todo aquello que nos define como seres humanos se

establezca en un movimiento del ser, que nos permita transformar nuestra realidad y el

contexto que nos rodea (aprender a hacer), todo esto dotado de la razón que sólo da el

                                                                                                                         7  ARISTOTELES. (2004). Metáfisica. México, Porrua.  

8  HEIDEGGER M. (1951), El Ser y el Tiempo, México: Fondo de Cultura Económica.  

9  Definición de la palarbra espíritu. (2010), DRAE.  

Page 8: PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

(aprender a conocer), de si y del contexto, esto sin dejar de lado que antes de entender el

aprendizaje del ser, debe existir la conciencia de la simbiosis que compartimos con los

demás seres humanos, como menciona la filosofía UBUNTU uno sólo puede sólo si los

demás son también y así terminamos con la inmaterialidad y la trascendencia que nos da un

carácter especial como seres humanos y también una responsabilidad, la responsabilidad

de conjuntar todos los aprendizajes de manera simultanea al vivir.

Para concluir, todo este recorrido ha resultado en la definición de cada uno de los

aprendizajes, puesto que el reporte, invita al entendimiento de que todos los aprendizajes

forman una estructura unitaria, sin una las otras no podrían entenderse ni existir, en cuanto a

si todo este trabajo responde a la pregunta de investigación planteada con anterioridad,

¿Qué estrategias docentes circundan la aplicación del pilar de la educación

Aprender a ser en el quehacer didáctico? Quizá lo mejor sea, irónicamente contestar,

con otra pregunta ¿Los docentes cuentan con el minimo entendimiento como seres

humanos de todo aquello que busca brindarnos el reporte de la UNESCO? Quizá ahí

encontraremos la respuesta o un acercamiento a ella.

Una ultima frase..

“Aquel  que  quiera  aprender  a  volar  algún  día,  debe  primero  aprender  a  ponerse  en  pie  y  caminar  y  correr  y  trepar  y  bailar;  no  se  puede  ir  a  volar  a  volando”

 

Friedrich  Nietzsche  

Page 9: PRÁCTICA VIRTUAL 5- Resolviendo Mi Pregunta de Investigación.

Bibliografía en l inea o escrita.

ARISTOTELES. (2004). Metáfisica. México, Porrua.

DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro; Capitulo 4. Los cuatro

pilares de la educación.

FERNÁNDEZ, J. M. (2005). Matriz de competencias del docente de

educación básica. Revista Iberoamericana de educación, 36 (2), 8.

HEIDEGGER M. (1951), El Ser y el Tiempo, México: Fondo de Cultura

Económica.

HERMOSILLO S. (2010) [Documento en linea] “Los Pilares De La Educación

Son”.Disponibleen:http://200.34.44.252/docencia/VI_Presentaciones/

mte/PRES24.pdf

QUESADA F. (2008). “Los Cinco Pilares de la Educación. Estrategias

Para Una Educación Humanista”. Disponible en:

http://www.ucatolica.ac.cr/index.php/publicaciones/book/8humanitasvol

5/3-revista-humanitas.html

SANDOVAL E. (2009), [documento en línea]. La Inserción A La Docencia.

Aprender A Ser Maestro De Secundaria En México. Disponible en:

<http://www.ub.edu/obipd/docs/insercion_a_la_docencia_maestro_de_secund

aria_en_mexico.pdf>

TEDESCO, J. C. (2003). "Los pilares de la educación del futuro". En:

Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume

Bofil l ; UOC

UNESCO (2006). “Clasificación Internacional Normalizada de la Educación”.

ISBN 92-9189-037-5.