Practica Potencia

3
PRÁCTICA PARTE 1.- MEDIDA DE POTENCIAS EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO. CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA OBJETIVOS - Diferenciar entre los tres tipos de potencia que se ponen en juego en un receptor monofásico de corriente alterna - Realizar diferentes medidas de potencia en un sistema monofásico - Entender la necesidad de realizar la corrección del factor del de potencia de cargas monofásicas inductivas y realizar dicha corrección en dos ejemplos típicos de las mismas INTRODUCCIÓN En esta parte 1 de la práctica se realizarán medidas de potencia activa, tensión y corriente en cargas monofásicas. Las cargas monofásicas que se van a utilizar son: - Un transformador monofásico (220/110, 630VA) funcionando en vacío - Un foco a 110 Se medirá la tensión de alimentación, 220V, la corriente absorbida, así como la potencia activa. A partir de estos datos, se calcularán: el factor de potencia (cos), el desfase entre la corriente y la tensión (), la potencia reactiva (Q= V·I·sen) y la potencia aparente (S=V·I). Una vez realizados estos cálculos, se procederá, con cada una de estas cargas monofásicas, a compensar su factor de potencia conectando en paralelo con cada una de ellas un condensador del valor adecuado, volviéndose a repetir tanto las medidas como los cálculos anteriormente realizados, y sacando las conclusiones adecuadas. - No conectes tu bombilla directa, hazlo mediante el reóstato - Los instrumentos de medida no debes de manipularlos mientras que el montaje esté alimentado.

description

ejercicios potencia

Transcript of Practica Potencia

Page 1: Practica Potencia

PRÁCTICA

PARTE 1.- MEDIDA DE POTENCIAS EN UN CIRCUITO

MONOFÁSICO. CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

OBJETIVOS

- Diferenciar entre los tres tipos de potencia que se ponen en juego en un receptor

monofásico de corriente alterna

- Realizar diferentes medidas de potencia en un sistema monofásico

- Entender la necesidad de realizar la corrección del factor del de potencia de cargas

monofásicas inductivas y realizar dicha corrección en dos ejemplos típicos de las

mismas

INTRODUCCIÓN

En esta parte 1 de la práctica se realizarán medidas de potencia activa, tensión y corriente en

cargas monofásicas. Las cargas monofásicas que se van a utilizar son:

- Un transformador monofásico (220/110, 630VA) funcionando en vacío

- Un foco a 110

Se medirá la tensión de alimentación, 220V, la corriente absorbida, así como la potencia

activa. A partir de estos datos, se calcularán: el factor de potencia (cos), el desfase entre la

corriente y la tensión (), la potencia reactiva (Q= V·I·sen) y la potencia aparente (S=V·I).

Una vez realizados estos cálculos, se procederá, con cada una de estas cargas monofásicas, a

compensar su factor de potencia conectando en paralelo con cada una de ellas un condensador

del valor adecuado, volviéndose a repetir tanto las medidas como los cálculos anteriormente

realizados, y sacando las conclusiones adecuadas.

- No conectes tu bombilla directa, hazlo mediante el reóstato

- Los instrumentos de medida no debes de manipularlos mientras que el montaje esté

alimentado.

Page 2: Practica Potencia

PARTE 2 CARGA: TRANSFORMADOR MONOFÁSICO (220/110V,

630VA)

INSTRUMENTOS Y MATERIAL NECESARIOS

1 amperímetro de CA

1 transformador monofásico 220/110V, 630VA

PROCESO

1.- Móntese el circuito de la figura

2.- Asegúrate de que el variac se encuentra a tensión cero. Conecta la alimentación de la

mesa de trabajo y ve subiéndola gradualmente, actuando sobre el variac hasta obtener

una tensión de salida de 220V entre fases. En estas condiciones rellena la siguiente

tabla:

TENSIÓN

(V)

CORRIEN-

TE

(A)

POT. APA

S= V·I

(VA)

POT.

ACTIVA

(W)

POT.REAC

TIVA (VAr) Q=V·I·sen

Fdp= cos ÁNG. DE

DESFASE

(en

grados)

3.- Baja a cero la tensión de salida del variac. Desconecta la alimentación de la mesa.

Conecta en paralelo con el primario del transformador un condensador de 4F/250VAC

y alimenta el conjunto transformador carga con una tensión de 220V siguiendo el

procedimiento indicado en el punto 2. En estas condiciones rellena la siguiente tabla:

Page 3: Practica Potencia

TENSIÓN

(V)

CORRIEN-

TE

(A)

POT. APA

S= V·I

(VA)

POT.

ACTIVA

(W)

POT.REAC

TIVA (VAr)

Q=V·I·sen

Fdp= cos ÁNG.DE

DESFASE

(en

grados)

3.- Conclusiones desde el punto de vista de la compañía eléctrica suministradora y

desde el punto de vista del abonado

PARTE 3 MEDIDA DE POTENCIA

1.- Conecta un circuito RLC que tenga por lo menos dos mallas, obtén el voltaje-corriente en

cada elemento, así como su potencia promedio, instantánea, aparente y compleja.

Realiza las lecturas necesarias con el multímetro y el osciloscopio para concluir el

comportamiento de la potencia en cada elemento.