Práctica Número 8

5
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica de Inmunología y Microbiología 2013 Actividad Práctica : Respuesta Inmune Primaria y Secundaria Carmen de Tercero MD. MSc I. Objetivos: 1. Comprender la importancia de la respuesta inmune primaria y secundaria. 2. Diferenciar las inmunoglobulinas que participan en la respuesta inmune primaria y secundaria. 3. Comprender los elementos de la inmunidad que participan para que se de el cambio isotípico IgM a IgG. 4. Conozca los métodos de detección y anticuerpos IgG e IgM por el método de ELISA. 5. Comprender la memoria inmunológica. II. Introducción: La respuesta inmune primaria y secundaria, hacia los agentes infectivos, se puede evaluar por métodos de laboratorio, lo cual tiene una aplicación muy importante en el diagnóstico clínico de las enfermedades infecciosas. A continuación se presentan cuatro situaciones clínicas, las que solicitamos que discuta a profundidad con el docente, analizando todos los elementos (células y moléculas) que participan en la generación de la respuesta inmune primaria y secundaria. Además se tiene el propósito de ilustrar a los estudiantes algunos métodos en la identificación de anticuerpos IgM e IgG, los cuales se elevan en la respuesta inmune primaria y secundaria respectivamente. Tomando como base teórica la discusión de los casos clínicos, para que identifique la presencia de títulos de anticuerpos específicos detectados por el método de análisis inmuno enzimático ELISA- III. Casos Clínicos: Caso 1: Madre de 16 años de edad que recuerda haber tenido un exantema durante el primer trimestre del embarazo. El recién nacido de sexo femenino, presenta comunicación interventricular e interauricular y el cardiólogo solicita evaluación oftalmológica. La niña tiene anoftalmia en el lado izquierdo y una microcórnea y una esclerocórnea en el lado derecho.

Transcript of Práctica Número 8

Page 1: Práctica Número 8

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica de Inmunología y Microbiología 2013

Actividad Práctica : Respuesta Inmune Primaria y Secundaria

Carmen de Tercero MD. MSc

I. Objetivos:

1. Comprender la importancia de la respuesta inmune primaria y secundaria.

2. Diferenciar las inmunoglobulinas que participan en la respuesta inmune primaria y secundaria.

3. Comprender los elementos de la inmunidad que participan para que se de el cambio isotípico IgM a IgG.

4. Conozca los métodos de detección y anticuerpos IgG e IgM por el

método de ELISA.

5. Comprender la memoria inmunológica.

II. Introducción: La respuesta inmune primaria y secundaria, hacia los agentes infectivos, se puede evaluar por métodos de laboratorio, lo cual tiene una aplicación muy importante en el diagnóstico clínico de las enfermedades infecciosas. A continuación se presentan cuatro situaciones clínicas, las que solicitamos que discuta a profundidad con el docente, analizando todos los elementos (células y moléculas) que participan en la generación de la respuesta inmune primaria y secundaria. Además se tiene el propósito de ilustrar a los estudiantes algunos métodos en la identificación de anticuerpos IgM e IgG, los cuales se elevan en la respuesta inmune primaria y secundaria respectivamente. Tomando como base teórica la discusión de los casos clínicos, para que identifique la presencia de títulos de anticuerpos específicos detectados por el método de análisis inmuno enzimático –ELISA-

III. Casos Clínicos:

Caso 1: Madre de 16 años de edad que recuerda haber tenido un exantema durante el primer trimestre del embarazo. El recién nacido de sexo femenino, presenta comunicación interventricular e interauricular y el cardiólogo solicita evaluación oftalmológica. La niña tiene anoftalmia en el lado izquierdo y una microcórnea y una esclerocórnea en el lado derecho.

Page 2: Práctica Número 8

Exámenes de laboratorio: Madre: IgG anti virus de la rubéola positivo e IgM negativo Recién Nacido: IgM anti rubéola positivo Preguntas:

1. ¿Por qué la IgM en el niño está positiva? 2. ¿Por qué la IgG en el niño está positiva? 3. Explique ¿porqué la madre es IgM negativa? 4. Explique ¿porqué la madre es IgG positiva? 5. ¿Qué se debe hacer en un posible segundo embarazo?

Caso No. 2

Madre que da a luz un niño aparentemente sano. Al examen físico el neonato no presenta signos de anomalías congénitas. Ella refiere que le diagnosticaron rubéola durante el embarazo, sin precisar la fecha en la que ocurrió el diagnóstico. Al efectuar exámenes de laboratorio, la madre tiene IgG positiva anti rubéola y el niño IgM positiva.

Preguntas:

1. ¿Porqué el niño a pesar de tener IgM positiva anti rubéola no presenta signos clínicos?

2. ¿Cual es el diagnóstico del neonato? Caso No. 3 Niño de 10 meses, nació el Paraje Xecococh de Santa Maria Chiquimula,

Totonicapán, parto atendido en su casa por una vecina. Es llevado a consulta ya que la madre ha observado que su desarrollo psico motor es mucho menor que el de sus hermanitos cuando tenían la misma edad. Refiere que no responde adecuadamente (a estímulos visuales ni auditivos), y que le ve los ojos opacos. En la historia clínica efectuada a la madre, refiere no haber sido nunca vacunada contra la rubéola, ha tenido 3 embarazos y 3 partos, tres hijos vivos, los dos mayores están sanos. No recuerda si durante el embarazo de su tercer hijo tuvo alguna enfermedad que le provocara rash, auque si recuerda que se ausentó de sus labores (en una tortillería )por 5 días por una enfermedad febril, la cual no fue diagnosticada ni tratada por medico, tampoco tuvo control pre natal ni ha vacunado a sus hijos. En los exámenes de laboratorio se encuentra: Madre. Con IgM negativa e IgG positiva para rubéola Niño: IgM negativa e IgG positiva para rubéola Preguntas:

1. ¿Por qué el niño tiene IgM negativa?

Page 3: Práctica Número 8

2. ¿Por qué la IgG se encuentra alta? 3. ¿Cuál es el diagnóstico del niño? 4. ¿Cuáles células de la respuesta inmune participan en la producción de

IgM e IgG, 5. ¿Cuáles son las células que cooperan para que se realice el cambio

isotípico IgM a IgG 6. ¿Cuáles citoquinas actúan para que se realice el cambio isotópico?

IV. Método ELISA:

Detección de anticuerpos anti virales: Para ilustrar este ejemplo, se hizo un test de Ensayo inmuno enzimático en fase sólida –ELISA- el cual se preparó previamente en el laboratorio y del que únicamente veremos los resultados. La prueba se realiza de la siguiente manera:

1. Adherir un antígeno (virus de la rubeola) a una microplaca de polietileno (fase sólida), ocurre a pH alcalino por una hora.

2. Lavar con buffer: (para eliminar todas las sustancias no especificas y el exceso de antígeno)

3. .Agregar el suero del paciente previamente diluido (según indicaciones de la estandarización previa), incubar a 37 grados 1 hora. (En este paso, se combinan los anticuerpos del paciente con los antígenos disponibles en la placa de poliestireno)

4. Lavar con buffer (eliminación del exceso de anticuerpos y otros

componentes presentes en el suero del paciente)

5. Agregar un segundo anticuerpo denominado conjugado, (anti IgG o anti IgM) marcado con una enzima (peroxidasa), incubar por 1 hora. (este paso es muy importante porque dependiendo de la clase de anticuerpo que se use, será la clase de anticuerpo que se detecte.

6. Lavar con buffer (eliminación de exceso de conjugado)

7. . Agregar el sustrato correspondiente a la enzima y ver el cambio de color.

Leer los resultados en un lector de ELISA con un filtro de 450 nm. Este lector interpretará la densidad óptica del color emitido por el sustrato. A mayor concentración de sustrato mayor densidad óptica. Esto representa una mayor concentración de anticuerpos en un paciente. Ver la fotografía de los datos en lector.

Page 4: Práctica Número 8

Para cada placa de ELISA, colocar Controles positivos y negativos para garantizar que todo el funcionamiento del sistema es adecuado.

Placa de ELISA Pantalla del lector de ELISA

1 3 2 4

1

1

5 6 7 7

[Escriba una

cita del

documento o

del resumen

de un punto

interesante.

Puede situar

el cuadro de

texto en

cualquier

lugar del

documento.

Utilice la

ficha

Herramientas

de cuadro de

texto para

cambiar el

formato del

Negativo

Positivo

Page 5: Práctica Número 8

Lecturas obligatorias: Inmunología. David Male et. Al. Capítulos 1,2, y 3 (ya tratados en clase) Enfermedades Infecciosas. Krugman- Katz-Gershon-Wilfert, 8a edición. Capitulo 24.