Práctica Nº 1

17
PRÁCTICA Nº 1 CONTROL DE CALIDAD DE MATERIA PRIMA 1.1. INTRODUCCIÓN: La materia prima debe cumplir con exigencias de calidad para su uso en el área de producción de un laboratorio farmacéutico. 1.2. OBJETIVO: Caracterizar la materia prima mediante el análisis cualitativo y determinar la potencia de la materia prima mediante el análisis cuantitativo. MÉTODO: Análisis cuantitativo y cualitativo 1.3. MATERIALES Y EQUIPOS: A. Materiales e indumentaria proporcionada por los alumnos: Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido en un moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como pulseras, aretes largos o anillos. Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes descartables y lentes de protección (de uso personal). Muestras: Ácido acetilsalicílico (10 tabletas por cada mesa de trabajo). B. Materiales y Equipos:

description

65

Transcript of Práctica Nº 1

Page 1: Práctica Nº 1

PRÁCTICA Nº 1CONTROL DE CALIDAD DE MATERIA PRIMA

1.1. INTRODUCCIÓN:

La materia prima debe cumplir con exigencias de calidad para su uso en el área de producción de un laboratorio farmacéutico.

1.2. OBJETIVO:

Caracterizar la materia prima mediante el análisis cualitativo y determinar la potencia de la materia prima mediante el análisis cuantitativo.

MÉTODO: Análisis cuantitativo y cualitativo

1.3. MATERIALES Y EQUIPOS:

A. Materiales e indumentaria proporcionada por los alumnos: Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido en un

moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como pulseras, areteslargos o anillos.

Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes descartables ylentes de protección (de uso personal).

Muestras: Ácido acetilsalicílico (10 tabletas por cada mesa de trabajo).

B. Materiales y Equipos:

Material Cantidad Observación Mecheros de vidrio 5 Bureta con llave de teflón 5 Con accesorios De 10 ml o 25 ml Gradillas para tubo de ensayo 5 Lentes de protección 5 Tubos de ensayo 13 x 100 mm 25 Matraz erlenmeyer x 125 ml 5 Sistema de reflujo adaptado 5 Tubos de desprendimiento recto( 30 cm de largo aproximadamente) con tapón Pipetas graduadas x 1 ml 5

Page 2: Práctica Nº 1

Pinza de metal p/ tubo de ensayo 5 Espátulas c /mango de madera 5 Beacker x 100 ml 5 Probeta x100 ml 5 Piceta c/agua destilada 5 Pipetas graduadas 5 ml 5 Mortero de porcelana c/ pilón 5 Pipetas graduadas 10 ml 5 Goteros de plástico 10 Propipetas de jebe 5 Equipos Balanza de precisión 1 Campana extractora 1 Cocinilla 1

C. Reactivos

Para la entrega de reactivos se considerará un aproximado de 5 alumnos por mesa detrabajo.

Reactivo Concentración Cant. (*)

Ácido acetil salicílico 20 g Hidróxido de sodio 0.1 N 50 ml Hidróxido de sodio (Estandarizado) 0.25 N 250 ml Ácido clorhídrico (Estandarizado) 0.25 N 250 ml Fenolftaleina 1% 20 ml Alcohol etílico 96 % 600 ml Cloroformo 50 ml Reactivo de Trinder 20 ml Ácido clorhídrico 10 % 20 ml Hidróxido de sodio 10 % 20 ml

Page 3: Práctica Nº 1

1.4. PROCEDIMIENTO

1.4.1. Análisis preliminar.

a) Obtención de la Muestra Problema

Nombre Comercial: aspirina Laboratorio Fabricante: BAYERPrincipio Activo: Ácido acetilsalicílicoConcentración del Principio Activo: 650 mgForma Farmacéutica: Solida

b) Separación de la contra-muestra

c) Determinación de las características organolépticas:

Color : Cristales incoloros o polvo cristalino blancoOlor : InodoroAspecto: liso con logotipo.Forma: cilíndrica Características Físicas

o Tamaño: 1.0425o Peso medio: 0.85 g

Comprimidos ácido acetilsalicílico

Triturar los comprimidos hasta obtener un polvo fino

Page 4: Práctica Nº 1

1.4.2. Ensayo de solubilidad.

Ensayar la solubilidad con agua destilada, alcohol etílico y cloroformo.(2ml de c/u) + muestra problema ( ácido acetil salicílico)1g

H2O destilada + ácido acetil salicílico se nota opalescencia no es solubleAlcohol etílico + ácido acetil salicílico no hay cambio es solubleCloroformo + ácido acetil salicílico no hay cambio es soluble

1.4.3. Identificación de la materia prima

1.4.3.1. Reacción de Trinder

Disolver la Muestra Problema en solvente apropiado; añadirle 2 ml agua destiladay 3 gotas de ácido clorhídrico al 10 %. Calentar por el mechero. Añadir gotas del reactivo de Trinder.

RESULTADO: Se observa un color azul violeta; lo cual indica presencia de ácido acetilsalicílico.

1.4.3.2. Reacción con Hidróxido de Sodio

Disolver “miligramos” de Muestra Problema en solvente apropiado y añadir 0.5 mlHidróxido de sodio al 10%. Calentar en mechero. Añadir 1ml de Acido Clorhídrico al 10% para neutralizar.

RESULTADO: Se percibe un olor a vinagre lo cual indica presencia de salicilatos.

Page 5: Práctica Nº 1

1.4.4. Determinación de la potencia

1.4.4.1. Preparación de la muestra.

1.4.4.2. Neutralización del solvente

.

Pesar una cantidad equivalente a 250 mg de principio activo. (MP).

Tomar 50 ml alcohol etílico y verterlo en un matraz

Erlenmeyer

Añadir 3 gotas deFenolftaleína al 1 %.

Neutralizar la acidez del alcohol con Hidróxido de sodio al 0.1N; el gasto no debe ser mayor de 0.3 ml (5 - 6 gotas).

Page 6: Práctica Nº 1

1.4.4.3. Hidrolisis de la muestra

El principio activo tomado en el paso 1.4.1 ( la muestra pesada ) colocarlo en el matraz que contiene el alcohol neutralizado y añadir 20 ml de Hidróxido de Sodio 0.25N; acondicionar el sistema para calentar a reflujo por 40 min en cocinilla.

1.4.4.4. Valoración

Luego del período de calentamiento valorar la muestra con Acido Clorhídrico 0.25N. La desaparición del color rosado indicará el fin de la reacción. Efectuar loscálculos considerando el Peso equivalente del ácido acetilsalicílico la mitad del pesomolecular.

Se produjo una coloración rosa persistente que indica el punto final de la titulación.

Page 7: Práctica Nº 1

RESULTADOS

Se observa el cambio de coloración que es rosa, el mismo que debe ser persistente, dicho viraje de coloración nos indica el punto final de titulación valor que es de vital importancia para realizar las determinaciones en los cálculos correspondientes. Los resultados se verán regidos a un rango de referencia para este control de calidad.

Cálculos:

Datos:Volumen de viraje: 3.85 ml NaOH 0.5NK NaOH 0.5N = 1.0081P.R = 99.5-100.5%p.a. requerido= 175 mg => 0.175gconc. del p.a= 650mg => 0.650g1ml NaOH 0.5N= 45,04 mg Ácido acetilsalicílico Peso promedio: 0.86 g + 0.85 g + 0.85 g = 2.56 g / 3 = 0.85 g.

Cálculo de los gramos de muestra a pesar para el análisis equivalente a 175 mg de p.a:

0.85 g p.a 650 mg p.a x 175 mg p.a.

X= 0.228 g de muestra a pesar => 228 mg

Page 8: Práctica Nº 1

Cálculo del consumo teórico de NaOH 0.5N

Calculo del consumo real:

Calculo del % Real:

CALCULOS ESTADISTICOS

MEDICAMENTO: aspirina PRINCIPIO ACTIVO: ácido acetilsalicílico

DETERMINACIÓN DE LA MEDIA

1ml NaOH 0.5N 45.04 mg pa X 175 mg pa

X= 3.88 ml NaOH 0.5N

Consumo Real= (3.85 ml NaOH 0.5N)(1.0081)Consumo real = 3,881 ml NaOH 0.5N

1ml NaOH 0.5N 45.04 mg pa 3,881 ml NaOH 0.5N X X= 174.80 mg pa.

175 mg pa 100% 174.80 mg pa X X= 99.89 % p.a.

1 com 0.86 g2 com 0.85 g3 com 0.85 g4 com 0.85 g5 com 0.85 g6 com 0.85 g7com 0.81 g8 com 0.83 g9 com 0.79 g

10 com 0.86 g11 com 0.86 g12 com 0.79 g13 com 0.86 g14 com 0.85 g15 com 0.85 g16 com 0.87 g17 com 0.89 g18 com 0.86 g

Page 9: Práctica Nº 1

X= 0.86+0.85+0.85+0.85+0.85+0.85+0.81+0.83+0.79+0.86+0.86+0.79+0.86+0.85+0.85+0.87+0.89+0.8618

X = 15.23 = 0.85 18

DETERMINACION DE VARIANZA

(0.85−0.86 )2+(0.85−0.85 )2+(0.85−0.85 )2+(0.85−0.85 . )+(0.85+0.85 )2+(0.85−0.85 )2+(0.85−0.81 )2+(0.85−0.83 )+(0.85-0.79)

¿¿¿

¿(−0.01 )2+ (−0.04 )2+(−0.02 )2+ (0.06 )+(−0.01 )2+(−0.01 )2+(0.06 )2+ (−0.01 )+(−0.02 )+(−0.04 )+(−0.01)

17

S2=0.0001+0.0016+0.0004+0.0036+0.0001+0.0001+0.0036+0.0001+0.0004+0.0016+0.000117

S2=0.011717

S2=0.000688mg

DETERMINACION DE LA DESVIACION ESTANDAR

S=√S2

S=√0.0006882

S2

S2

Page 10: Práctica Nº 1

S=0.026mg

REPRESENTACIÒN GRAFICA:

RESULTADOS

El porcentaje real de la aspirina de acuerdo a los cálculos con los datos de la práctica realizada es de 99.89 %.

INTERPRETACION

Page 11: Práctica Nº 1

De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene como principio activo el ácido acetilsalicílico está dentro de los parámetros referenciales 99.5-100.5% establecido en la FARMACOPEA, lo que se traduce en, que el medicamento fue elaborado bajo estrictas medidas de control y proceso para garantizar la calidad del producto final.

CONCLUSIONES

Durante la práctica hemos verificado si la aspirina contiene la cantidad de p.a. establecido en la farmacopea, mediante un proceso de titulación con solución de NaOH al 0.5 N, y el comprimido en media de HCl 0.1 N, hasta obtener una coloración rosa permanente que indica el punto final de la titulación, y con los cálculos necesarios se comprobó que este comprimido cumple con lo requerido en la farmacopea.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. Realizar correctamente el proceso de triturado Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de

coloración en la titulación. Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.

1.6. Cuestionario

¿Cuál es la composición y fundamento del reactivo de Trinder?

REACTIVO DE TRINDERComposición

Page 12: Práctica Nº 1

Disolver 4 g de cloruro mercúrico en 85 ml de agua destilada con agitación y calor. Enfriar. Agregar 12 ml de ácido clorhídrico 1N y 4 g de nitrato férrico. Una vez disuelto éste, completar con agua destilada hasta 100 ml.

FundamentoEs un reactivo indicador colorimetrico (espectrofotometría) para la determinación de azúcares (glucosas) cuantificando el contenido de almidón en los alimentos.

¿A qué se debe la acidez del alcohol etílico?

Los alcoholes son especies anfóteras (anfipróticas), pueden actuar como ácidos o bases.  En disolución acuosa se establece un equilibrio entre el alcohol, el agua y sus bases conjugadas.

Escribiendo la constante del equilibrio (Ka)

El pequeño valor de la constante nos indica que el equilibrio está totalmente

desplazado a la izquierda.  El logaritmo cambiado de signo de la constante de equilibrio

nos da el pKa del metanol, parámetro que indica el grado de acidez de un compuesto

orgánico.

pKa = - log ka = 15.5

El aumento del pKa supone una disminución de la acidez.  Asi, el metanol con un pka

de 15.5 es ligeramente más ácido que el etanol con pka de 15.9.

El pKa de los alcoholes se ve influenciado por algunos factores como son el tamaño de

la cadena carbonada y los grupos electronegativos

Al aumentar el tamaño de la cadena carbonada el alcohol se vuelve menos ácido.

Page 13: Práctica Nº 1

Los grupos electronegativos (halógenos) aumentan la acidez de los alcoholes (bajan el

pKa)

¿Cuál es el fundamento de la determinación de la potencia del ácido acetilsalicílicorealizada en la práctica?

Fundamento y descripción de la experiencia

Para realizar este análisis se utilizará la técnica denominada volumetría o valoración ácido base. El ácido acetilsalicílico es un ácido y, por tanto, en disolución acuosa, liberará protones que pueden neutralizarse mediante una base como es el hidróxido sódico.

C8 H7 O2-COOH + NaOH C8 H7 O2-COONa + H2O

El ácido acetilsalicílico es un ácido débil, por tanto, su punto de equivalencia estará ligeramente desviado hacia la zona de pH básico. En el punto de equivalencia, que determinaremos mediante un indicador ácidobase, se tendrá que cumplir que:

nº moles ácido acetilsalicílico = nº moles NaOH

ya que la reacción es mol a mol. Podemos, por tanto, a partir de la cantidad de disolución de base gastada en la neutralización, determinar la cantidad (masa) de ácido acetilsalicílico presente en la aspirina y por tanto su riqueza en la aspirina

Page 14: Práctica Nº 1

2.7. Referencia Bibliográfica

http://salud.kioskea.net/faq/7884-antiespasmodicos-definicion

http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/32305.htm

Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2014.

www.ugr.es/~fgil/proyecto/screening/reactivos.html

https://actfray.files.wordpress.com/2011/04/valoracic3b3n-c3a1cido-base.pdf

fundamento de la determinación de la potencia del ácido acetilsalicílico - Buscar con

Google

Etanol - Wikipedia, la enciclopedia libre

Indice de Acidez

Acidez y basicidad de alcoholes

DETERMINACIÓN DE ACIDO ACETILSALICILICO

Trinder Gratis Ensayos

www.nutrianalisis.com.co

www.bvsde.paho.org

aspirinaemm.blogspot.pe