Practica Insulina

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE FARMACOLOGIA II Profesores: Gerardo David Anaya Eugenio Jazmín Marlene Pérez Rojas Práctica 6.Determinación del efecto hipoglucemiante de la insulina en un sistema simulado ________Gómez Guevara César ________Hernández Hernández José G. ________Islas Serrano Daniel ________ Mata Arelio Gabriela Grupo: 3

Transcript of Practica Insulina

Page 1: Practica Insulina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

LABORATORIO DE FARMACOLOGIA II

Profesores: Gerardo David Anaya EugenioJazmín Marlene Pérez Rojas  

Práctica 6.Determinación del efecto hipoglucemiante de la insulina en un sistema

simulado

________Gómez Guevara César

________Hernández Hernández José G.

________Islas Serrano Daniel

________ Mata Arelio Gabriela

Grupo: 3Equipo: 4

Fecha: 22 abril 2014.

Page 2: Practica Insulina

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Farmacología II Equipo:4 Grupo:3

Introducción

La diabetes mellitus (DM) se puede definir como un síndrome metabólico caracterizado por un estado de hiperglucemia crónica que se presenta debido a la ausencia o disminución en la secreción y/o acción de la insulina. El proceso se trata normalmente con medios dietéticos, con la administración de insulina exógena, o utilizando medicamentos hipoglucemiantes orales. Éstos últimos funcionan, al menos en parte, estimulando a las células beta del páncreas para que produzcan más insulina). En presencia de un exceso de insulina hay riesgo de hipoglucemia. La administración de glucosa alivia los síntomas de la sobredosis, en casos de hipoglucemia severa se puede administrar glucagón.

Las acciones de la insulina son complejas. El desarrollo de algunos de sus efectos, se lleva a cabo, en solo algunos minutos (oxidación de la glucosa), mientras que otras acciones necesitan varias horas, como la incorporación de la timidina al DNA, estímulo de la síntesis proteica. Las acciones de la insulina, pueden clasificarse en dos grandes grupos: a) acciones de crecimiento (estímulo de la síntesis de DNA), y b) Acciones metabólicas.También pueden clasificarse estas acciones, en aquellas que significan: a- Estímulo al transporte de nutrientes (aminoácidos, glucosa, iones), a través de las membranas celulares y b- Modulación de la actividad de enzimas intracelulares que intervienen en los procesos metabólicos más importante.

La insulina es la hormona que facilita la captación de glucosa por el musculo esquelético y el tejido adiposo, a través de un incremento de la cantidad de transportadores, para glucosa (específicamente los subtipos GLUT1 Y GLUT4), los cuales promueven la difusión de la glucosa hacia el interior de las células de los tejidos efectores. La insulina también reduce la gluconeogénesis hepática y aumenta la glucogénesis. La presencia de una cantidad insuficiente de insulina o la respuesta inadecuada a la hormona determina el desarrollo de la enfermedad. La insulina se fija a la unidad α de los receptores para insulina. Este proceso estimula la actividad tirosina cinasa en la subunidad β y la autofosforilación del receptor, con la traslocación de los transportadores de glucosa hacia la membrana plasmática. Este proceso aumenta la actividad fosfodiesterasa, lo que determina una disminución del cAMP, y la actividad guanilato ciclasa. La insulina estimula el ingreso de potasio y magnesio al interior de las células. La resultante final es un aumento de la síntesis de proteínas, lípidos y DNA con estimulación del crecimiento celular.La insulina se absorbe rápidamente y ejerce un efecto máximo en el curso de 3 horas.

Objetivo

Observar el efecto que tiene la insulina sobre ratas diabetizadas en un sistema simulado.

Hipótesis

Las muestras sanguíneas de ratas diabetizadas tendrán niveles normales de glucosa si a las ratas se les administro insulina.

Page 3: Practica Insulina

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Farmacología II Equipo:4 Grupo:3 Procedimiento

Después de cada administración de fármacos o cualquier sustancias tomar muestra de sangre y colocar en un tubo de ensayo

'

.

RESULTADOS

Page 4: Practica Insulina

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Farmacología II Equipo:4 Grupo:3

Análisis de resultados

Los resultados nos demostraron que la mayor concentración de glucosa fue cuando administramos el aloxan. Experimentalmente el aloxan ha sido utilizado en la investigación para inducir diabetes mellitus en animales de laboratorio.

El avance científico en relación con el conocimiento de la Diabetes mellitus (DM) en medicina humana y veterinaria ha sido posible mediante el uso de modelos animales, como roedores y caninos (Rees y Alcolado 2005), siendo el Aloxano® la droga más utilizada para inducir DM tipo I experimental. La DM tipo I, también denominada también denominada Diabetes mellitus Dependiente de Insulina (IDDM), se caracteriza por la destrucción de las células β de los islotes de Langerhans, conduciendo a una insuficiencia de carácter progresivo y total de insulina. Clínicamente, los animales afectados evidencian hipoinsulinemia e hiperglucemia persistentes y requieren la insaturación de terapia insulínica (Boitard y Avner 1991, Hoenig 1995). La DM Tipo I inducida mediante Aloxano® es muy similar a la presentación natural de la enfermedad (Watanabe y col 2004).

En la figura 2 Se multiplico por dos la desviación estándar ya que era muy pequeña y quedo de 1.1547. El análisis de varianza nos indica que existe diferencia significativa al comparar todos los grupos contra el control (P<0.001)

Page 5: Practica Insulina

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Farmacología II Equipo:4 Grupo:3 El Aloxano® es un compuesto químico, estructuralmente similar a la urea (Mendez y Ramos 1994, Tyberg y col 2001) y posee acción necrosante específica y selectiva sobre las células β de los islotes de Langerhans. En relación con la acción de este compuesto a nivel pancreático, se postulan dos teorías, una describe la interacción de los metabolitos de Aloxano® con el zinc pancreático, responsable de la destrucción de las células β, mientras que otras observaciones sustentan la teoría de la formación de radicales de oxígeno que desempeñan una función significativa en la acción diabetogénica de esta sustancia (Fleitas y col 2000). ”http://mingaonline.uach.cl/pdf/amv/v40n2/art09.pdf”

Por otro lado observó que en la administración de aloxan y posteriormente de insulina hubo una disminución en la concentración de glucosa en sangre esto se debe a que la insulina es la hormona hipoglucemiante. Como tal, su función primaria es reducir la concentración de glucosa en sangre (glucemia) al provocar:

Aumento de capactación de glucosa por el músculo y tejido adiposos a través de Glut-4(transportador de glucosa).

Aumento de síntesis de glucógeno. Disminución de la gluconeogemia. Disminución de la degradación de glucógeno promoviendo su transporte al interior

de las células. “ http://www.metabolismo.biz/web/insulina/ .pdf”

CONCLUSIONES

El aloxan es un fármaco que se utiliza para inducir diabetes en animales para su

estudio en el laboratorio, al destruir las células ᵦ. La principal función de la insulina es reducir la glucemia.