PRACTICA FARMACOLOGIA N°04

2
Las modificaciones que sufren los medicamentos en su estructura química cuando ingresan al organismo de los animales (biotransformación), es un fenómeno farmacológico que cada día se conoce mejor. La mayor parte de los sistemas enzimáticos encargados de esa biotransformación se localizan en el sistema reticuloendoplásmico liso (fracción microsómica) de los hepatocitos y otras células. Hoy en día se sabe que ciertos fármacos puede modificar la capacidad del hígado para biotransformar a los medicamentos. El fenómeno de la inducción enzimática, por ejemplo, consiste en aumentar la biotransformación de un fármaco por parte de las enzimas microsómicas hepáticas y es determinado por la administración previa del mismo o de otro fármaco. De esta manera, el conocimiento de la inducción enzimática contribuye a esclarecer algunos problemas terapéuticos y nos señala los riesgos que pueden presentarse al administrar asociaciones de medicamentos. PRACTICA N°04: ESTIMULACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOTRANSFORMANTE (INDUCCIÓN ENZIMATICA) Analizar la duración del efecto hipnótico producido por el pentobarbital sódico en ratas tratadas previamente con fenobarbital (agente estimulante o inductor) y en ratas que no estuvieron en contacto con este fármaco (animales testigos). OBJETIVO: • Concepto e importancia de la biotransformación de los medicamentos (metabolismo o detoxificación). CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO: • Reacciones metabólicas involucradas en el metabolismo de los medicamentos. • Factores fisiológicos y farmacológicos relacionados con la biotransformación de los fármacos. • Algodón MATERIALES: 04 rattus rattus sp. • Balanza para pesar animales. • Jeringa de 1ml con aguja No.25 • Fenobarbital sódico • Pentobarbital sódico (15mg/ml en solución isotónica) • Cronómetro. Tomar las ratas y dividarlas en dos grupos (2 ratones/grupo): tratados y testigos. Marcar cada uno de los ratas para poder identificarlas de acuerdo con su grupo. DESARROLLO: Cinco días antes de realizar esta práctica, cada rata del grupo de animales tratados debe recibir diariamente 100mg/Kg. de peso de fenobarbital sódico (solución acuosa 20mg/ml), por vía oral. En caso de no disponer del fármaco anteriormente señalado, administra pentobarbital sódico a dosis de 40mg/Kg./día, por vía intraperitoneal. Los animales testigos recibirán volúmenes equivalentes de agua bidestilada. PRETRATAMIENTO PARA LA ESTIMULACIÓN ENZIMÁTICA. • Determinación de la duración del efecto hipnótico producido por el pentobarbital en ratones tratados previamente con fenobarbital y en ratones testigos:

description

Importancia de inducción enzimatica

Transcript of PRACTICA FARMACOLOGIA N°04

Page 1: PRACTICA FARMACOLOGIA N°04

Las modificaciones que sufren los medicamentos en su estructura química cuando ingresan al organismo de los animales (biotransformación), es un fenómeno farmacológico que cada día se conoce mejor. La mayor parte de los sistemas enzimáticos encargados de esa biotransformación se localizan en el sistema reticuloendoplásmico liso (fracción microsómica) de los hepatocitos y otras células. Hoy en día se sabe que ciertos fármacos puede modificar la capacidad del hígado para biotransformar a los medicamentos. El fenómeno de la inducción enzimática, por ejemplo, consiste en aumentar la biotransformación de un fármaco por parte de las enzimas microsómicas hepáticas y es determinado por la administración previa del mismo o de otro fármaco. De esta manera, el conocimiento de la inducción enzimática contribuye a esclarecer algunos problemas terapéuticos y nos señala los riesgos que pueden presentarse al administrar asociaciones de medicamentos.

PRACTICA N°04: ESTIMULACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOTRANSFORMANTE (INDUCCIÓN ENZIMATICA)

Analizar la duración del efecto hipnótico producido por el pentobarbital sódico en ratas tratadas previamente con fenobarbital (agente estimulante o inductor) y en ratas que no estuvieron en contacto con este fármaco (animales testigos).

OBJETIVO:

• Concepto e importancia de la biotransformación de los medicamentos (metabolismo o detoxificación).

CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO:

• Reacciones metabólicas involucradas en el metabolismo de los medicamentos.

• Factores fisiológicos y farmacológicos relacionados con la biotransformación de los fármacos.

• Algodón

MATERIALES:

• 04 rattus rattus sp.

• Balanza para pesar animales.

• Jeringa de 1ml con aguja No.25

• Fenobarbital sódico

• Pentobarbital sódico (15mg/ml en solución isotónica)

• Cronómetro.

Tomar las ratas y dividarlas en dos grupos (2 ratones/grupo): tratados y testigos. Marcar cada uno de los ratas para poder identificarlas de acuerdo con su grupo.

DESARROLLO:

Cinco días antes de realizar esta práctica, cada rata del grupo de animales tratados debe recibir diariamente 100mg/Kg. de peso de fenobarbital sódico (solución acuosa 20mg/ml), por vía oral. En caso de no disponer del fármaco anteriormente señalado, administra pentobarbital sódico a dosis de 40mg/Kg./día, por vía intraperitoneal. Los animales testigos recibirán volúmenes equivalentes de agua bidestilada.

PRETRATAMIENTO PARA LA ESTIMULACIÓN ENZIMÁTICA.

• Determinación de la duración del efecto hipnótico producido por el pentobarbital en ratones tratados previamente con fenobarbital y en ratones testigos:

Page 2: PRACTICA FARMACOLOGIA N°04

Transcurrido el periodo de pretratamiento, cada equipo de estudiantes trabajará con un grupo de ratas (testigos y pretratados con fenobarbital). Pesar con exactitud a las ratas y administrar pentobarbital sódico a dosis de 40mg/Kg., por vía intraperitoneal. Mide a cada uno de ellos la duración de la hipnosis (la duración del efecto hipnótico puede ser cuantificada mediante la pérdida del reflejo de enderezamiento; la pérdida de este reflejo aparece cuando al colocar a la rata sobre su dorso, éste permanece en esa posición.

Determina en minutos la duración del efecto hipnótico para cada uno de los ratas. Como ya se menciono, la duración de este efecto es el tiempo transcurrido desde el momento en que se manifiesta, en el ratón, la pérdida del reflejo de enderezamiento hasta que éste comienza a apoyarse sobre su plano de sustentación (aparición del reflejo de enderezamiento).

RESULTADOS:

DISCUSIÓN (ANALISIS DE LOS RESULTADOS)

CONCLUSIONES (EN CONCORDANCIA CON LOS OBJETIVOS)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (SEGÚN VANCOUVER)