Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2

40
Profesorado de Nivel Inicial.

Transcript of Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2

Profesorado de Nivel

Inicial.

Pujol Victoria.

Ramirez Jessica.

Robles Natalia.

Santos Yanina.

3° B

El juego en el Nivel Inicial ofrece a los niños

oportunidades para el desarrollo de las

capacidades representativas, la creatividad, la

imaginación, la comunicación, ampliando la

capacidad de comprensión del mundo, para

constituirse en miembro de una sociedad y de

una cultura.

Diseño Curricular.

Las docentes deben buscar desde su

práctica materializar sueños y

demostrar que el mundo no es

inmodificable, que la paz se cría y

fortalece en la superación de

realidades sociales...

Puede notarse hoy, en la sociedad del conocimiento, que los niños adquieren información de diversas y múltiples fuentes, de manera intencional o no. Es por estar inmersos en esta cultura donde prevalece la imagen, la ciencia y la tecnología que ellos tienen dominio de las nuevas adquisiciones, se apropian de ellas, les llama la atención, los atrapa y les interesa. Es por eso que las docentes no deben permanecer estáticas a estos cambios que atraviesa nuestra sociedad, es necesario explorar diferentes áreas, las mismas de las que disfrutan y conocen los alumnos, de este modo podrían convertirse en herramientas pedagógicas útiles, interesantes, cercanas a la realidad y los intereses de los niños, promoviendo su participación activa y comprometida con el proceso de aprendizaje, para que este sea significativo para ellos. Las docentes deben enseñarles a los niños a explotar el lado positivo de estos avances, promoviendo una actitud crítica frente a ellos, para que puedan reconocer los intereses, puntos de vista e ideologías ocultas detrás de sus discursos interpeladores, y sean capaces de aceptar o no los modelos que se les propone. Pero para esto es necesario que el docente s se comprometa en la exploración, en la crítica y en la valoración de estos nuevos soportes tecnológicos. Es decir, debe apropiarse de ellos, capacitarse, adaptarse, ya que no puede enseñar lo que no se sabe bien, y tampoco es bueno estancarse en la enseñanza monótona y tradicional, ignorando las nuevas posibilidades y la realidad en la que los niños están inmersos, esa que los forma y a la que ellos deben transformar crítica y conscientemente.

La madurez del hombre es

haber vuelto a encontrar la

seriedad con que jugaba

cuando era niño.

Nietzsche.

Cuando un niño canta una breve

canción, explora un material sonoro,

imita un sonido de su entorno o se

mueve espontáneamente con la

música que escucha esta poniendo

en práctica diferentes tipos de

conocimientos que surgen desde la

más temprana infancia.

La formación de lectores muchas veces comienza desde

casa, leyéndole al niño cotidianamente, transmitiendo

amor por los libros y el conocimiento. De esta manera

uno se convierte en mediador entre la lectura y el niño.

Estos mediadores pueden ser los padres, docentes o

cualquier persona que les brinde a los niños lecturas,

palabras, creando un vínculo entre el que lee y

escucha, entre el lector y el libro, de esta manera los

niños se constituirán como lectores, a través de las

diferentes lecturas de los libros y de la vida.

El juego según Piaget, es la

experimentación del niño con el

ambiente. Jugar permite la

constitución subjetiva así como

también, tolerar frustraciones y

competir aceptando diferencias.

Si empezamos este camino seguras de lo que buscábamos, pasando obstáculos, sufriendo nervios,

estudiando, recuperando, corrigiendo errores...y más...Es en este tiempo, en cada día, en cada

clase y momento compartido con los chicos en que confirmamos que vale la pena el esfuerzo.

Porque son ellos los que motivan, los que sorprenden, son ellos la realidad, es con ellos y por

ellos que vamos a seguir recorriendo esta aventura, vamos a enseñar, vamos a aprender, a

explorar, investigar y a asombrarnos, pero juntos, en una relación sin dudas de

retroalimentación. Es frente a ellos que uno deja los problemas atrás, se olvida de lo malo, lo

dificultoso, y se anima a más, a seguir... Son las pequeñas cosas que expresan, que dicen o

hacen, son sus gestos, sus silencios los que importan, los que transmiten inocencia,

ingenuidad, positividad, confianza, seguridad, etc. Ellos dan todo, están dispuestos ahi, activos

y participativos, con todo su universo de palabras, de experiencias, de sentidos que enriquece

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Somos nosotras las que debemos intervenir y dar el

empujón hacia nuevos caminos, ofreciendo múltiples y variadas oportunidades para que ellos

desarrollen sus capacidades varias, para que tengan confianza y se animen a ir más allá de lo

cercano, actuando en el mundo, transformándolo.

Hoy "reconfirmamos" nuestro esfuerzo, porque no es en vano, y vale mucho más de lo que los

demás puedan ver o creer, ya que la relación de la docente con el niño va más allá de las

palabras....porque entre ellos se genera un vínculo en el que se comunican y expresan

recíprocamente, de un nodo particular.

Visualizamos en el jardín donde realizamos nuestras prácticas algunos hechos sociales que afectan a toda la sociedad y son notorios en todas las instituciones. Los tres hechos sociales que observamos son: - Los paros docentes y de auxiliares que afectan la actividad normal.impidiendo, en algunos casos ,que se efectúe la jornada educativa.Este es un hecho colectivo institucionalizado porque se somete a la ley. -La inseguridad en un hecho anómalo que afecta a toda la sociedad. -La merienda también es un hecho institucionalizado porque es un servicio que brinda el Estado a todas las instituciones educativas,el mismo se apoya en el desarrollo de la ciencia. Estas prácticas y tendencias son hechos sociales porque son comunes a la extensión de la sociedad o a la mayoría de está y les son impuestos a los individuos independientemente de que éstos quieran o no.Estos hechos al tener existencia propia se oponen a toda actividad individual que pretende violentarla.

Durante nuestras prácticas pudimos observar como el universo de los dibujos animados que los niños ven

en televisión,entra al jardín en forma de un producto de consumo: el juguete.

El héroe que antes era parte de la vida fantástica del niño se hizo real en forma de juguete.

Esto lleva a que la distinción entre lo ficticio y lo real se haya borrado completamente.

El consumo de este juguete no se agota en su compra.El niño no encuentra una satisfacción plena

únicamente con la posesión del juguete,sino que también quiere todos los productos derivados del mismo(

mochilas,tazas y hasta zapatillas del personaje).

Estos objetos se convierten en un símbolo más allá de su materialidad y los niños construyen sus

identidades a partir de estos productos de los que se apropian y manipulan.

Actualmente la televisión se ha convertido en un catálogo de juguetes, cuya función principal es volver

deseables estos productos y posibles para un mundo infantil.

Estos niños que serán nuestros futuros alumnos son considerados por el mercado como

clientes.Conformando tres tipos de mercado:

_ Mercado primario ya que por sus deseos,autoridad,dinero propio y decisión conforman una categoría de

consumidores de productos nuevos.

_ Mercado de influencia porque influyen directa o indirectamente en las compras de los hogares.

_ Mercado futuro ya que con la edad se volverán consumidores de todos los bienes y servicios.

Finalizando las prácticas nos encontramos con distintas sensaciones,

felices de llegar a este punto y de ser reconocidas por los niños como

"seños", experimentando la tristeza del adiós, recordando esos

momentos vividos que quedan en nosotras como tesoros, momentos

que nadie podría comprender con palabras, que fueron únicos y

compartidos en esa hermosa relación que logramos crear con cada

niño, conociéndonos y aprendiendo juntos. Sentimos que como a

ellos, lo que sucede en el jardín marca nuestra forma de relacionarnos

en el futuro, nuestro comportamiento, ya que enriquece nuestra

experiencia y nos permite aprender cosas que no podríamos adquirir

en otro lugar, ya que el jardín enseña y muestra cosas genuinas,

partiendo de la inocencia de los niños, dispuestos a dar amor, a

recibirlo, a aprender y a enseñar. En ese ambiente es en el cual

queremos desempeñarnos con seguridad y confianza en un futuro.

EN EL COMIENZO DE LA AUTOEXPRESIÓN ES

DE SUMA IMPORTANCIA QUE LOS ADULTOS

NO INTERRUMPAN EL MOMENTO EN QUE

LOS NIÑOS GARABATEAN TRATANDO DE

DIRECCIONARLOS HACIA ALGÚN OBJETIVO

ESPECÍFICO, YA QUE ES UNA ACTIVIDAD

LIBRE, UN MODO DE EXPRESIÓN, DE

COMUNICACIÓN, UNA EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE PARA ELLOS. ADEMÁS EL

DIBUJO ES UN MEDIO GRACIAS AL CUAL EL

NIÑO DESARROLLA Y CONCRETA MUCHOS

PENSAMIENTOS.

La educación musical desde

edades tempranas

contribuye al desarrollo

intelectual,psicomotriz y

emocional del niño.

A lo largo de la vida nos suceden cosas...

Algunas planeadas y otras

inesperadas. Y en este

devenir concreto es en el que

vamos enriqueciendo nuestra

formación y desarrollando el

quehacer profesional.

El llamado vocacional no es único o absoluto, sino que se construye en los desafíos cotidianos, en el movimiento continuo de la realidad, en la flexibilidad de las metas y en el reconocimiento genuino de nuestras propias capacidades sin pasar por alto aquellas oportunidades que se presentan a lo largo del camino. La capacidad de adaptarnos, de modificar el rumbo, de re-escribir lo diseñado, nos lleva a definir nuestro presente y actualizar nuevos puntos de llegada.

La institución es una forma de organización

social, con valores, normas, roles y

distintas formas de conducta.

La escuela ha de enseñar a manipular las

fuerzas con que se ha de luchar en la vida.

Dentro de la institución los niños deben

adquirir herramientas culturales, desarrollar

sus potencialidades y capacidades

individuales, sociales y culturales.

Los niños son los creadores de la

humanidad.

Se considera que la lectura es uno de los mecanismos más

importantes del aprendizaje, es por ello que ocupa o debería

ocupar un lugar central en el jardín.

Leer no es solamente reproducir el sonido de las palabras o

entender sus significados como signos individuales; es mucho

más que eso; es comprender plenamente el significado de un

texto como un todo.

En los niños la lectura es fundamental para el desarrollo y el

perfeccionamiento del lenguaje es un factor de la maduración

intelectual y de la vida afectiva..

Para Durkheim la educación es la acción

ejercida por las generaciones adultas sobre

las que todavía no están maduras para la vida

social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar

en el niño cierto número de estados físicos,

intelectuales y morales, que exigen de él la

sociedad política en su conjunto y el medio

especial, al que está particularmente

destinado.

"El desarrollo del niño se produce en la interacción entre pares y adultos" Vigotsky.

La lectura es una vía de

acceso al saber y al

pensamiento. Por eso es

fundamental el trabajo

sistemático desde que el niño

ingresa al jardín.

Graciela Montes.

Es muy importante la etapa del niño en el jardín, ya

que gran parte de los recursos somáticos y

neurológicos individuales pasan por transformaciones

básicas antes de los 5 años. De ahí la importancia de

una intervención temprana que optimice ese

desarrollo y lo enriquezca.

Victoria Peralta.

Los niños desde sus primeros años, construyen

sus primeros conocimientos relacionados con los

números, el espacio que los rodea, las formas y

las medidas, ya que participan activamente en

una cultura en la que los adultos utilizan esos

conocimientos. El propósito del Nivel Inicial es

hacer avanzar dichos conocimientos.

Diseño Curricular.

El jardín se presenta a los niños como la gran ocasión, donde pueden

adoptar una actitud de lector, de manera libre, participativa, activa,

teniendo un ánimo constructor hecho de confianza y arrojo en busca de

indicios para construir sentidos propios. Teniendo en cuenta que leer es

construir sentidos, reconocemos que se lee un texto escrito, una

imagen, el mundo que nos rodea. Es a partir de esto que las docentes

debemos brindar múltiples y variadas oportunidades para que los niños

exploren, sean curiosos y vayan más allá de lo conocido.

Las docentes deben confiar en las capacidades del niño, seleccionando

textos que no se centren en lo instrumental, como en la enseñanza de

valores, sino brindando textos que mantengan el verdadero sentido de la

literatura, es decir, que conserven el placer, la rebeldía, la distancia al

orden, la inestabilidad de preguntas y respuestas, la creación y

recreación del mundo, partiendo del niño como partícipe activo en la

construcción de sentidos. Son este tipo de lecturas las que provocan

distintas interpretaciones, distintas lecturas, son las que desafían al

lector, producen interrogantes,son ambiguas, abiertas,etc. A partir de

este criterio podremos ofrecer oportunidades para que los niños vayan

más allá de lo conocido, generándoles incertidumbre y favoreciendo su

compromiso hacia la búsqueda de soluciones o respuestas. De este

modo el niño se interesará y se irá constituyendo en estas prácticas

como lector.

Formar niños cada vez más curiosos,

mejores observadores, que se preguntan

sobre la realidad, exploran, buscan

información, logran establecer relaciones

y articular explicaciones

cada vez más complejas. Este es el

propósito de las Ciencias Sociales y

Naturales en el Nivel Inicial.

Diseño Curricular.

"La escuela tiene lugar, ha lugar.Y al mismo

tiempo es un no lugar (una utopía): Los chicos

empujan por ser y ocupar un sitio por sí

mismos en un futuro y un espacio que deberá

ser construido. La escuela es lo que vemos y

también ese futuro imaginario, a veces

inverosímil. El mapa de las cosas que fueron y

de las que no fueron Y lo increíble."

Hebe Solver. Revista Monitor

La formación del docente en el siglo XXI, es

un reto de nuestros días producto de la

volatilidad de los nuevos desafíos y desarrollo

que se experimenta en el mundo científico

tecnológico.

La formación y la capacitación de nuevos

saberes y la adaptación a la tecnología es una

de forma estratégica que el docente debe

asumir como herramienta útil para asumir los

cambios y transformaciones que se

experimenta en este sector educativo.L

" Es imprescindible reinventar

las herramientas y los formatos

didácticos a fin de entender la

escolaridad de niños y niñas

que ingresan al jardín con

diferentes repertorios

culturales"

LA IMPORTANCIA DE SER DOCENTE

Un niño aprende lo que vive:

Si un niño vive criticado.

Aprenderá a condenar

Si un niño vive con hostilidad.

Aprenderá a pelear.

Si un niño vive avergonzado

Aprenderá asentirse culpable.

Si un niño vive alabado

Aprenderá a apreciar.

Si un niño vive con honradez

Aprenderá a ser justo.

Si un niño vive con seguridad

Aprenderá que es fe.

Si un niño vive con aprobación

Aprenderá a quererse a si mismo.

Si un niño vive con cariño y amistad

Aprenderá a encontrar amor en el mundo.

D.NOLTE.

Montessori, Maria:

"La primera tarea de la

educación es agitar la vida,

pero dejarla libre para que se

desarrolle."

Derechos Internacionales del Niño.

*Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin

distinción de sexo, color, religión o condición económica.

*Los niños y niñas deben disponer de todos los medios

necesarios para crecer física, mental y espiritualmente, en

condiciones de libertad y dignidad.

*Los niños y niñas tienen derecho a un nombre y una

nacionalidad desde el momento de su nacimiento.

*Los niños y niñas y sus madres tienen derecho a disfrutar de una

buena alimentación, de una vivienda digna y de una atención

sanitaria especial.

*Los niños y niñas con enfermedades físicas y psíquicas deben

recibir atención especial y la educación adecuada a sus

condiciones.

*Los niños y niñas han de recibir el amor y la comprensión de

sus padres y crecer bajo su responsabilidad. La sociedad debe

preocuparse de los niños y niñas sin familia.

*Los niños y niñas tienen derecho a la educación, a la cultura y

al juego.

*Los niños y niñas deben ser los primeros en recibir protección

en caso de peligro o accidente.

*Los niños y las niñas deben estar protegidos contra cualquier

forma de explotación y abandono que perjudique su salud y

educación.

*Los niños y niñas han de ser educados en un espíritu de

comprensión, paz y amistad y han de estar protegidos contra

el racismo y la intolerancia.

Cuando el maestro lee a los niños en voz alta,

ellos no sólo están escuchando; están

participando activamente en la construcción del

significado del texto que escuchan.

La lectura en voz alta del maestro es

fundamental ,porque el docente no sólo les está

brindando la oportunidad de construir el

significado de un texto, sino que también está

poniendo a sus alumnos, en contacto directo

con el lenguaje escrito.

importante formar lectores

desde el nivel inicial, ya que

el aprendizaje y el gusto por

la lectura es un aprendizaje

de vida. Si no ocurre se

establecen desigualdades y

carencias que llevan a las

personas a la exclusión.

DECÁLOGO DEL MAESTRO

Gabriela Mistral

1. AMA. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.

2. SIMPLIFICA. Saber es simplificar sin quitar esencia.

3. INSISTE. Repite como la naturaleza repite las especies hasta alcanzar la

perfección.

4. ENSEÑA con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.

5. MAESTRO, se fervoroso. Para encender lámparas basta llevar fuego en el

corazón.

6. VIVIFICA tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.

7.ACUÉRDATE de que tu oficio no es mercancía sino oficio divino.

8. ACUERDATE. Para dar hay que tener mucho.

9. ANTES de dictar tu lección cotidiana mira a tu corazón y ve si está puro.

10. PIENSA en que Dios se ha puesto a crear el mundo de mañana.