Practica cuestionarios

12
Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas curso 2015-2016

Transcript of Practica cuestionarios

Page 1: Practica cuestionarios

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas curso 2015-2016

Page 2: Practica cuestionarios

CUESTIONARIO DE 1º ESO1

1. Reconocimiento y caracterización de las coordenadas geográficas. A partir de los planisferios mudos, los estudiantes responden en su cuaderno las siguientes preguntas:

- ¿Qué son los paralelos?, ¿Cuántos paralelos son? - ¿Cuál es el nombre del principal paralelo?, ¿Qué relación tienen los paralelos con los puntos cardinales? - ¿Qué son los meridianos?, ¿Cuántos meridianos son? -¿Cuál es el nombre del principal meridiano?, ¿Qué relación tienen los meridianos con los puntos cardinales?

2. Observar los planisferios y realizar las siguientes actividades:

a) Marcar el círculo del Ecuador con un lápiz azul y el meridiano cero (0º) o de Greenwich con un lápiz rojo.

b) Marcar el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico con un lápiz de color celeste.

c) Marcar otros meridianos con color rosado. d) Identificar el hemisferio norte y el hemisferio sur. Identificar el hemisferio este y el

hemisferio oeste.

3. A partir de estos planisferios mudos, con algunos símbolos que representan distintos lugares del planeta, realizar las siguientes actividades:

a) Observar el planisferio e identificar los océanos y los continentes. b) Anotar en su cuaderno la latitud y la longitud aproximada de los lugares señalados

en el planisferio, de acuerdo a la red de coordenadas geográficas.c) Escribir ordenadamente toda la información en una tabla de síntesis

4. A partir de lo estudiado sobre la localización utilizando coordenadas geográficas y con la guía del docente, reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la importancia de poder ubicar puntos en el planeta por medio de coordenadas geográficas?

b) Los primeros habitantes de la Tierra aún no ideaban un sistema de ubicación como la red de coordenadas geográficas, ¿de qué modo creen que determinaban dónde estaban y hacia dónde ir?

c) Aprender a ubicar puntos por medio de coordenadas geográficas, ¿facilita la lectura de mapas y planisferios?

d) ¿Para qué otras cosas se podrían utilizar las coordenadas geográficas, además de ubicar un punto en el planeta? Explican un ejemplo

1 He utilizado las siguientes competencias: comunicación lingüística, competencia matemática, ciencia y tecnológica, aprender a aprender.

Page 3: Practica cuestionarios

CUESTIONARIO 2º ESO2

1. Con la ayuda del esquema anterior de la sociedad medieval y el texto que proporciono aquí debajo, completa la pirámide estamental sobre la división de la sociedad medieval y realiza las siguientes actividades:

El orden eclesiástico forma un solo cuerpo, pero la división de la sociedad comprende tres órdenes. La ley humana, en efecto, distingue otras dos condiciones. El noble y el no libre no son gobernados por una ley idéntica. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todos los hombres del pueblo, grandes y modestos, y por tal hecho se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los no libres. Esta desdichada raza nada posee sin sufrimiento. Provisiones, vestimentas, son provistas para todos por los no libres, pues ningún hombre libre es capaz de vivir sin ellos. Por tanto, la ciudad de Dios, que se cree una sola, está dividida en tres órdenes: algunos ruegan, otros combaten y otros trabajan. Estos tres órdenes viven juntos y no soportarían una separación. Los servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos. Cada uno, alternativamente, presta su apoyo a todos. En tanto prevaleció esta ley, el mundo gozó de paz. En la actualidad, las leyes se debilitan y ya desapareció la paz. Los hábitos de los hombres cambian, como cambia también la división de la sociedad.

ADALBERÓN DE LAÓN, siglo XI

• ¿Qué grupos sociales diferencia el autor del texto? • Explica las características de cada grupo. • ¿Qué razones da el autor para mantener la sociedad estamental?

2. Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes frases referidas a un feudo V o F

2 En este cuestionario he utilizado las siguientes competencias: comunicación lingüística, aprender a aprender, competencia social y cívica y conciencia y expresión cultural.

Page 4: Practica cuestionarios

VERDADERO FALSO

El feudo eran las tierras que recibía el noble a cambio de su fidelidad al rey.

En cada feudo había varios castillos y aldeas.

En los bosques del feudo los campesinos podían cazar y coger leña librementeEl uso del molino era gratuito para los habitantes del feudo.

Por atravesar el feudo había que pagar un impuesto.

La parte que cultivaba el señor feudal se llamaba mansoLas parcelas que trabajaban los campesinos se llamaban reservas.El señor feudal impartía justicia.

3. Compara la sociedad medieval con la sociedad actual, contesta las siguientes preguntas:

a) En la Edad Media la estructuración de la sociedad estaba, de algún modo, relacionada con la propiedad de la tierra, símbolo de poder. En la sociedad actual, ¿qué criterios se emplean para estructurar la sociedad en clase baja, media y alta?

b) Se podría estructurar la sociedad capitalista en forma piramidal, pero a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, las clases sociales no son “cerradas” y se puede pasar de una a otra. ¿A quiénes situarías en cada piso de la pirámide?

c) Hemos visto las características de cada uno de los estamentos sociales en la Edad Media. En tu opinión, ¿qué es lo que caracteriza a cada una de las clases sociales del siglo XXI? (nivel de educación, tipo de vivienda, ocio, bienes que poseen, barrio en que viven…).

Page 5: Practica cuestionarios

CUESTIONARIO 3º ESO3

1. Relaciona cada uno de estos elementos con su definición:

Fuente de energía Conjunto de trabajadores de una empresa o industria.

Materias primas Origen de la energía necesaria para producir trabajo.

Bienes semielaborados Bienes terminados, que no precisan transformación. Pueden ser bienes de consumo o de equipo.

Bienes de equipo Bienes destinados a ser consumidos por las economías domésticas.

Mano de obra Bienes producidos por la industria de base y que sirven de materia prima de las industrias transformadoras.

Bienes finales Son los productos básicos para ser transformados por la industria.

Bienes de consumo Bienes destinados a la producción, no al consumo de particulares.

2. Lee y analiza el siguiente texto.

¿Cuáles son las motivaciones que impulsan a los productores a ofrecer unos bienes y unos servicios? A partir del momento en que la división del trabajo se establece en la sociedad, la cuestión se vuelve delicada: el producto no pretende satisfacer las necesidades personales, sino que el que lo fabrica espera obtener una remuneración. Es un sistema en el que la búsqueda de un nivel de beneficios elevado viene a ser la motivación esencial de la empresa. Se incita a la incesante modificación de la estructura de la empresa y a su adaptación a las condiciones del mercado, hace de ella un sistema agresivo dentro de un mundo competitivo. Pero la búsqueda del beneficio, más elevado también, incita a limitar la remuneración de los factores, como el salario, y los trabajadores tienen la impresión de no beneficiarse plenamente de lo que su esfuerzo debería proporcionarles.

PIERRE CLAVAL, Geografía económica, 1974. Adaptado

• Señala con una X cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F):❏ El motivo que lleva a los productores a ofrecer bienes es conseguir un beneficio. ❏ El productor produce por amor al arte, sin buscar un rendimiento económico. ❏ La competencia y la adaptación al mercado hacen de ella un sistema agresivo. ❏ La búsqueda del beneficio más elevado también incita a limitar el salario.

3.Completa las siguientes frases y busca esos conceptos en la sopa de letras.

• El …………… no pretende satisfacer las necesidades personales, sino que el que lo …………… espera obtener una remuneración.

3 En este cuestionario he utilizado comunicación lingüística, competencia matemática, y en ciencia y tecnología, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Page 6: Practica cuestionarios

• La búsqueda de un nivel de …………… elevado viene a ser la motivación esencial de la …………… . • Se incita a la incesante adaptación a las condiciones del …………… . • Pero la búsqueda del beneficio más elevado también incita a limitar la remuneración de los factores, como el …………… . • El …………… tiene la impresión de no beneficiarse plenamente de lo que su esfuerzo debería proporcionarle.

P E M P I F Y A S L KX E F E S A D M J A RA M O I E B O E L Z OR S I D T R L R A V DS A U L U I A C S O AH A G I E C R A H I JR E C F U A T D N R AJ R I E M C A O C A BT P Q O F E A H D L AO M A J T G M E S A RB E N E F I C I O S T

4. Analizar imágenes. Clasificar una empresa

a) Anota en tu cuaderno el significado de los siguientes conceptos: pequeña empresa, gran empresa, mediana empresa, sociedad limitada, cooperativa, sociedad anónima.

b) Observa las fotos. ¿Cuál representa a una pequeña empresa? ¿Y a una mediana empresa?

c) ¿Cuál crees que será una sociedad limitada? ¿Y una cooperativa? ¿Y una sociedad anónima? Justifica tu elección.

Page 7: Practica cuestionarios

CUESTIONARIO DE 4º ESO4

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Para practicar lo que hemos aprendido, realizar los siguientes ejercicios:

1. Trabajar con un texto histórico.

Denuncia de la sociedad estamental“Porque sois un gran señor os creéis un gran genio. (...). Nobleza, fortuna, rango, posición, todo eso es lo que os hace ser tan arrogante. Pero ¿qué habéis hecho para merecer esas fortunas? Os tomasteis la molestia de nacer, y nada más. Por lo demás, sois un hombre bastante ordinario. En cuanto a mí, Dios mío, perdido entre la oscura multitud, he tenido que usar de más ciencia y expedientes tan sólo para subsistir de los que se han usado en los último cien años para gobernar a toda España. (...). Me esfuerzo para seguir una carrera honorable y en todas partes me veo rechazado. Aprendo la química, la farmacia, la cirugía, y toda la influencia de un gran señor apenas basta para ponerme en la mano una lanceta de veterinario.” BeaumarchaisBeaumarchais. Las bodas de Fígaro .

a) ¿Qué tipo de documento es?b) ¿Cuál es la idea principal del texto?c) ¿En qué contexto histórico se sitúa?d) Piensas que hay semejanzas entre las ideas expuestas en el texto y las que

actualmente tienen las sociedades modernas.

2. Analiza las causas que provocaron la Revolución francesa. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo definirías la sociedad francesa del siglo XVIII?b) ¿Cómo era la situación financiera del Estado de Francia a las puertas de la

Revolución?c) ¿Qué planteamientos hacían los ilustrados franceses respecto a cómo debía ser la

nueva sociedad que deseaban?

3. Ordena cronológicamente las siguientes etapas de la Revolución francesa.

• Convención Nacional• Asamblea Nacional- Constituyente• Estados Generales• Asamblea Legislativa• Directorio• Consulado

4 He utilizado las siguientes competencias: comunicación lingüística, aprender a aprender, competencia social y cívica, conciencia y expresiones culturales.

Page 8: Practica cuestionarios

• Revuelta de los privilegios

4. Verdadero o Falsoo Durante la Convención Nacional se suprime la monarquía y Francia se

transforma en una república.o Los girondinos fueron los máximos impulsores del “Régimen del terror”o El consulado fue un sistema de gobierno durante el cual la revolución

alcanzó las más altas cotas de radicalismoo Robespierre fue el líder de los jacobinos durante el Régimen de terror.

5. Empareja lo siguientes conceptos:

Robespierre General de los revolucionariosGirondino PrisiónJacobino Localidad donde fue detenido Luis XVI en su huidaBastilla Revolucionario radical

Napoleón Potencia absolutistaEstados generales Líder durante el Régimen de Terror

Varennes Asamblea estamentalPrusia Revolucionario moderado

ALMUDENA RUEDAS MEDINA

DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR II

PROF. AGUSTÍN CIUDAD GONZÁLEZ