Practica 6 Conductividad Termica

9
Manual de Prácticas Laboratorio de Bioingeniería Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página Práctica 6 Determinación de Coeficientes de Conductividad Térmica, de Conducción Natural y Forzada. Por: Rosa Hernández Soto Ana Laura Rodríguez Sotelo Juan Carlos Rodríguez Sierra INTRODUCCIÓN. El calor es la forma de energía que puede ser transferida de un sistema a otro debido a una diferencia de temperatura. La transferencia de energía siempre ocurre de un medio de alta temperatura a una medio de temperatura menor, y esta transferencia termina cuando ambos medios o sistemas alcanzan la misma temperatura. El calor puede ser transferido en tres maneras distintas: conducción, convección y radiación. La conducción se realiza mediante la transferencia de energía entre moléculas adyacentes, y tiene lugar siempre que exista un gradiente de temperatura. La transferencia de calor por convección implica el transporte de calor a través de una fase y el mezclado de porciones calientes y frías de un gas o líquido. Si el movimiento del fluido se debe exclusivamente a una diferencia de densidades originada por calentamiento se habla de convección natural; si en ese movimiento influye la agitación externa o provocada, se habla de convección forzada. En fluidos, el transporte de calor por conducción es despreciable frente a la convección. Por su parte la radiación, se lleva a cabo por medio de la emisión de ondas electromagnéticas o fotones, como resultado de los cambios de configuración electrónica de los átomos o moléculas. La capacidad de una sustancia para conducir calor a mayor o menor velocidad es determinada por su conductividad térmica (κ), lo cual se refleja en la ecuación de Fourier. La conductividad térmica de un material se define como la tasa de transferencia de calor a través de un espesor unitario por unidad de área por unidad de diferencia de temperatura de un material. Cuando ésta es muy grande, se dice que el material es un buen conductor de calor, si esta es baja, el material se considera un aislante térmico. x T Q

description

Para estudiantes de fenómenos de transporte

Transcript of Practica 6 Conductividad Termica

Page 1: Practica 6 Conductividad Termica

Manual de Prácticas

Laboratorio de Bioingeniería

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página

Práctica 6

Determinación de Coeficientes de Conductividad Térmica, de

Conducción Natural y Forzada. Por:

Rosa Hernández Soto Ana Laura Rodríguez Sotelo Juan Carlos Rodríguez Sierra

INTRODUCCIÓN. El calor es la forma de energía que puede ser transferida de un sistema a otro debido a una

diferencia de temperatura. La transferencia de energía siempre ocurre de un medio de alta

temperatura a una medio de temperatura menor, y esta transferencia termina cuando ambos medios

o sistemas alcanzan la misma temperatura.

El calor puede ser transferido en tres maneras distintas: conducción, convección y radiación. La

conducción se realiza mediante la transferencia de energía entre moléculas adyacentes, y tiene lugar

siempre que exista un gradiente de temperatura. La transferencia de calor por convección implica el

transporte de calor a través de una fase y el mezclado de porciones calientes y frías de un gas o

líquido. Si el movimiento del fluido se debe exclusivamente a una diferencia de densidades

originada por calentamiento se habla de convección natural; si en ese movimiento influye la

agitación externa o provocada, se habla de convección forzada. En fluidos, el transporte de calor por

conducción es despreciable frente a la convección. Por su parte la radiación, se lleva a cabo por

medio de la emisión de ondas electromagnéticas o fotones, como resultado de los cambios de

configuración electrónica de los átomos o moléculas.

La capacidad de una sustancia para conducir calor a mayor o menor velocidad es determinada por

su conductividad térmica (κ), lo cual se refleja en la ecuación de Fourier.

La conductividad térmica de un material se define como la tasa de transferencia de calor a través de

un espesor unitario por unidad de área por unidad de diferencia de temperatura de un material.

Cuando ésta es muy grande, se dice que el material es un buen conductor de calor, si esta es baja, el

material se considera un aislante térmico.

x

TQ

Page 2: Practica 6 Conductividad Termica

Manual de Prácticas

Laboratorio de Bioingeniería

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página

OBJETIVO. Determinación experimental de los coeficientes de transferencia de calor en estado estacionario de acuerdo al mecanismo predominante, identificando las variables involucradas permitiéndose la discusión en conjunto.

OBJETIVOS PARTICULARES Estimar el tiempo de transición para el proceso de transferencia de calor por conducción a

través de un grafico de temperatura vs tiempo.

Desarrolla el modelo matemático en función de las variables medibles en la

experimentación, para determinar la conductividad térmica.

Determinar los coeficientes de transferencia de calor por convección natural y forzada.

MATERIALES Y EQUIPO Barras circulares de metales: Cobre, latón, bronce.

Tela de asbesto u otro aislante.

Resistencia de calentamiento (Parrilla de calentamiento como opción).

Adquisitor de datos con 2 termopares (Termómetros con escala a 400°C).

Foco de 100 W.

Socket, cable duplex (2 mts.), enchufe.

Multímetro.

Potenciómetro.

Ventilador

Vernier

Flexómetro

Balanza electrónica

Anemómetro

Soportes Universal

Pinzas de tres dedos

Cuestionario Pre-laboratorio

1.- ¿Qué es flujo de calor?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo se relaciona con la velocidad de transferencia de calor?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 3: Practica 6 Conductividad Termica

Manual de Prácticas

Laboratorio de Bioingeniería

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página

3.- ¿Cómo se distinguen entre si los mecanismos de transferencia de calor?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es el mecanismo físico de conducción de calor en un sólido, un líquido y un gas?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5.- ¿En que difiere la conducción de calor de la convección?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

6.- ¿Cuáles son las diferencias entre convección forzada y natura?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7.- Defina emisividad y absortividad

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8.- ¿Cuál es la ley de Kirchhoff de la radiación

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

9.- ¿Qué es un cuerpo negro?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 4: Practica 6 Conductividad Termica

Manual de Prácticas

Laboratorio de Bioingeniería

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página

10.- ¿En que difieren los cuerpos reales de los negros?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

10.- ¿Cómo varía la conductividad térmica de los gases, sólidos y líquidos con la temperatura?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

A. Determinación experimental de la conductividad térmica.

1.- Armar el dispositivo de acuerdo a las instrucciones del profesor.

Descripción del sistema

Esquema

2.- Configurar el dispositivo de adquisición con una frecuencia de muestreo de 1dato por

cada 10s, con un tiempo de muestreo de 180 min., para cada canal.

3.- Conectar la resistencia de calentamiento al potenciómetro y al amperímetro para medir la

corriente consumida.

4.- Accionar simultáneamente el adquisitor de datos y la resistencia de calentamiento.

5.- Estimar de dos maneras distintas el calor proporcionado por la resistencia de

calentamiento.

Page 5: Practica 6 Conductividad Termica

Manual de Prácticas

Laboratorio de Bioingeniería

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página

Tabla 1. Datos para el cálculo de conductividad térmica.

Material

Metal Tiempo de

equilibrio(s)

T(°C) x (cm)

Cobre

Latón

Bronce

B. Determinación experimental del coeficiente de calor por convección.

1.- Armar el dispositivo de acuerdo a las instrucciones del profesor.

Descripción del sistema

Esquema

2.- Configurar el dispositivo de adquisición con una frecuencia de muestreo de 1dato por

cada 10s, con un tiempo de muestreo de 60 min, para cada canal.

3.- Separar los termopares, uno en contacto con la superficie del foco y el segundo alejado a

un metro del foco.

4.- Accionar simultáneamente el adquisitor de datos y la resistencia de calentamiento.

Page 6: Practica 6 Conductividad Termica

Manual de Prácticas

Laboratorio de Bioingeniería

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página

Tabla 2. Datos para el cálculo de convección.

Convección

Tipo Tiempo de

equilibrio(s)

Natural --------

Forzada

Cuestionario Post-laboratorio

1. ¿Cómo influye la forma geométrica en los valores de las propiedades térmicas estudiadas

en la presente práctica?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se comporta el coeficiente de transferencia de calor en función de la geometría y la

velocidad del fluido circundante?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. ¿Cuándo se mejora la capacidad de conducción en los materiales eléctricos y qué beneficios

tiene el sistema en la industria biotecnológica?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 7: Practica 6 Conductividad Termica

Manual de Prácticas

Laboratorio de Bioingeniería

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Conductividad térmica

Grafica tus resultados ( , Vs. t) e identifica el estado estacionario.

Calcular la conductividad térmica experimental por medio de la ecuación:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 8: Practica 6 Conductividad Termica

Manual de Prácticas

Laboratorio de Bioingeniería

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página

Convección Natural y Forzada

Grafica tus resultados ( , Vs. t).

Estimar el calor proporcionado por el foco y realizar el cálculo del coeficiente de convección

mediante la ecuación:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 9: Practica 6 Conductividad Termica

Manual de Prácticas

Laboratorio de Bioingeniería

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Página

CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA Cengel, Y.(2007), Transferencia de calor, tercera edición, México:McGraw Hill.

Holman, J. P. (1991). Transferencia de calor, octava edición, España: McGraw Hill.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________