Practica 44

11
BIOLOGÍ A PESQUER A 201 4 BACA ULLOA ORLANDO L. Colección de Información Biológico Pesquera

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of Practica 44

Page 1: Practica 44

2014

BACA ULLOA ORLANDO L. Colección de Información Biológico Pesquera

Page 2: Practica 44

COLECCIÓN DE INFORMACIÓN BIOLÓGICO PESQUERA

INTRODUCCIÓN

Los recursos pesqueros deben ser permanentemente evaluados, sobre todo aquellos que están en fase de extracción y que sirven de sustento a pesquerías debido a la importancia social y económica que significa esta actividad.

En la actualidad los sistemas de información sobre recursos naturales, están direccionados hacia la búsqueda de atributos biológicos que evidencien el comportamiento de las poblaciones que están siendo sometidas a extracción pesquera. Estos son los instrumentos que los científicos y los tomadores de decisiones deben utilizar como herramienta básica, para evaluar los parámetros poblacionales que serán utilizados en la administración de los recursos pesqueros.

Desde el punto de vista de la recopilación de la información, la búsqueda de los atributos poblacionales como dinámica de la población, tamaño del stock, migraciones, distribución geográfica, etc., debe estar orientada hacia el entendimiento del problema (cuánto hay y cuánto se puede aprovechar) y del universo del grupo que se está estudiando, de tal manera que se disminuyan los factores que induzcan hacia errores fundamentales. La pregunta básica que se puede hacer en la toma de información de la actividad pesquera es ¿cómo podemos entender la estructura de los recursos pesqueros en su totalidad? Inicialmente parece sencillo obtener una respuesta, ya que lo fundamental es realizar un gran número de observaciones de tal manera que se cubra casi la totalidad de los elementos. Sin embargo, este simple hecho involucra la utilización de mucho dinero y recursos humanos que harían casi imposible desarrollar los sistemas de toma de información.

Bajo estos planteamientos la ciencia ha desarrollado una serie de metodologías estadísticas que permiten, con niveles de inversión económica razonable y utilización del recurso humano adecuado, hacer inferencias sobre el comportamiento de los recursos pesqueros, para poder tomar decisiones acertadas en cuanto a su manejo.

La utilización de estas herramientas permite detectar los patrones de comportamiento de las poblaciones e indicar cuándo estos patrones se deben al azar (Martínez & Martínez, 1997).

Objetivos

- Aplicar un método de muestreo apropiado para cada caso que se presenta en la práctica.

- Elaborar estrategias de muestreo indicando los pasos a seguir.- Estudiar la Biología de la “Cabinza”.

MATERIAL Y MÉTODOS

La cátedra nos proporcionó las hojas de práctica (datos), en la que se detallaban los pasos a seguir para cumplir con los objetivos asignados. Se usó una calculadora científica para calcular la longitud promedio muestral y el coeficiente de variación muestral. Así mismo se calculó la

Page 3: Practica 44

longitud promedio poblacional y el coeficiente de variación poblacional. Luego se procedió a comparar los valores obtenidos y determinar el sesgo y la precisión. Además, para la parte 3 de la práctica tuvimos que calcular con la ayuda de la calculadora científica la captura diaria promedio muestral, la captura total, y el coeficiente de variación muestral, así como la captura diaria promedio poblacional y el coeficiente de variación poblacional. Luego se procedió a comparar estos valores poblacionales con los valores muestrales y así determinar el sesgo. También se utilizó hojas, lápiz y borrador para los cálculos y apuntes de los datos obtenidos en la práctica.

Resultados

1. En Huanchaco se desembarcó bagre con faja, se obtuviera ejemplares grandes, medianos y pequeños, cuyas longitudes totales (cm) fueron:

401 402 393 394 385 376 367 368 359 3510 3411 3412

3213 3214 3115 3116 3117 3018 3019 2920 2921 2922 2823 2724

2725 2726 2727 2628 2529 2530 2431 2432 2433 2234 2235 2136

2137 2038 2039 2040 1941 1942 1943 1844 1845 1846 1747 1748

1649 1650 1651 1552 1553 1554 1555 1456 1357 1358 1359 1360

1261 1262 1263 1164 1165 1066 1067 1068 1069 1070 971 972

973 974 875 876 877 878 879 780

a. Obtenga los elementos de la muestra extrayendo el 20% del total apliacando un metodo de muestreo apropiado. (Fundamente la elección).

Cuadro 1. Elementos de la muestra de Longitud Total (cm) extraídos al azar.

#Aleatorio Elemento0.04 390.23 280.15 310.58 130.70 100.74 80.59 130.31 240.60 130.61 120.38 200.07 360.32 240.29 250.73 90.74 9

Page 4: Practica 44

MUESTREO POBLACIONAL

N=80

L= 21.075

S=9.76

C.V.=46.31%

MUESTREO SISTEMÁTICO

n=16

L=20.313

S=9.714

C.V.=(9.714/20.313)x100

C.V.=47.82% =48%

MUESTREO AL AZAR

n=16

L=19.63

S=10.18

C.V. = (10.18/19.63)x100

C.V. =51.86%=52%

SESGO

LT: MS=21.075-20.313=0.762cm

MA=21.075-19.63=1.445cm

C.V.: MS=46-48=2 C.V.CRÍTICO = 33%

MA=46-52=6 Homogénea<33%

Heterogénea>33%

El método de muestreo que permitió llegar a mejores estimados fue el SISTEMÁTICO, ya que este método distribuye la toma de la muestra más uniformemente en toda la población y además es más fácil de extraer elementos.

Page 5: Practica 44

2. Elabore estrategias de muestreo (estadístico, biométrico y biológico) indicando los pasos que seguirá. El objetivo es estudiar la biología de “cabinza” que es desembarcada en Puerto Pacasmayo durante el año 2010. Ordene los pasos a seguir cronológicamente.

MUESTREO ESTADÍSTICO

1° Determino mi universo muestral. Por ejemplo (N=360)

2° Del total de ejemplares solo trabajo con machos (n=100).

3° A cada ejemplar de Isacia conceptionis”Cabinza”, le registro la longitud total

(LT,cm).

MUESTREO BIOMÉTRICO

1° Determino mi universo muestral.2° A cada ejemplar le registro la longitud total (LT, cm), peso total (PT, g) y determino el sexo. 3° Del total de ejemplares obtenidos (n = 360) sólo analizo las hembras.4° De las hembras capturadas (n = 280) les extraigo sus ovarios, los peso (g) y fijo en formalina al 10%.5° Luego hago un análisis histológico de los ovarios mediante técnicas tradicionales (Oliva et al. 1986), con cortes transversales de 7 μm de las secciones centrales del ovario derecho y tiño con hematoxilina de Harris y eosina alcohólica para su posterior observación en un microscopio de luz. 6° Los estados ovocitarios los identifico en las placas histológicas, aplicando los criterios de West (1990) y Tyler & Sumpter (1996). 7° La madurez ovárica la caracterizo según Oliva et al. (1986) y la tendencia del grado de madurez dentro del ciclo reproductivo la estimo en base a los índices gonadosomático (IGS) (Nikolsky 1963) y gonádico (IG) (Balbontín & Fischer 1981).8° Finalmente, la fecundidad parcial la calculó en 10 hembras maduras, mediante el método gravimétrico (Oliva et al. 1986), en base al recuento de ovocitos maduros (Claramunt et al. 1990, Claramunt et al. 1994).

Nombre Científico: Isacia conceptionis

Nombre Común: Cabinza

Familia: Haemulidae

Tamaño Comercial: 18 - 30 cm.

Distribución Geográfica: Paita (Perú) a Talcahuano (Chile)

Habitat: Pelágico costero sobre fondos costeros arenosos y fangosos

Arte de Pesca: Cortina, cerco, cordel.

Reproducción: Mediante la distribución porcentual de los ejemplares de la

cabinza como resultado de la catalogación de las gónadas por

Page 6: Practica 44

observación directa y utilizando la escala empírica de

Johanssen 1924, se determinó que la época en la que el

recurso presenta los más altos niveles de desove es durante

la primavera y el verano de cada año.

3. Se tiene información de desembarques diarios (Kg) de una especie de invertebrados durante el verano 2009 en una caleta del norte del Perú:

221 312 283 334 255 206 367 268 279 2310 3611 2912

2713 2914 3515 3316 2717 3018 3119 3420 2521 3522 2423 3124

3425 3426 2527 3128 2429 2630 3031 3232 3133 3534 3535 2436

3437 3238 3539 3440 3141 2942 2743 2544 2445 2846 3347 3548

3249 3350 3251 3552 2753 2554 3055 2156 2357 2558 2859 2660

- Aplique el método de muestreo apropiado. Fundamente.El método de muestreo adecuado es el método al azar, ya que los datos son homogéneos, siendo el rango desde 20 a 36.

- Obtenga los elemento de la muestra extrayendo el 15% del total

#Aleatorio Elemento0.01 220.05 250.06 200.28 260.49 27

- Calcule la captura diaria promedio muestral, la captura total, y el coeficiente de variación muestral.

- Calcule la captura diaria promedio poblacional y el coeficiente de variación poblacional.

MUESTREO POBLACIONAL

N=60

L= 29.366 Kg captura por día

S=4.330

C.V.=0.147%=0,15=15%

Page 7: Practica 44

Captura total=1762 Kg

MUESTREO ESTRATIFICADO

Estrato 1

n=5

L=24 Kg

S=2.9154

C.V. =0.121475%=12.14%

Estrato 2

n=5

L=32.4 Kg

S=2.30

C.V.=0.07%=7%

L=28.2

CT=1692 Kg

MUESTREO AL AZAR

N=60

n=9

L=25.667 Kg

S=3.162 Kg

C.V. = 12.319%=12%

CT=25.67x60=1540.02 Kg

SESGO

LT: MA=29.37-25.67=3.7 Kg

ME=29.37-28.20=1.17 Kg

CT: MA=1762-1540.02=221.98 Kg C.V.CRÍTICO = 33%

ME=1762-1692=70 Kg 15%<33%

Page 8: Practica 44

Homogénea<33%

Heterogénea>33%

Pese que todos los grupos trabajaron correctamente, los resultados varían, es decir hay sesgo, ya que se trabaja con muestreos aleatorios, por eso el sesgo siempre existirá.

Comparando los sesgos, se puede observar que la mejor muestra es la M4 porque tiene menor sesgo es el estimado de captura total y la media. Estos dos últimos parámetros no se pueden corregir, por eso se elige esta muestra porque presenta menores sesgos en tales parámetros.

En cuestión a varianza, se elegiría la M3 pero ésta si se puede corregir, estratificando la muestra, por tanto, de las cuatros muestras, la indicada es la M4.

- ¿Es el método de muestreo apropiado? Fundamente su respuesta

Sí. Porque el coeficiente de variación es (15%) menor al valor crítico (33%) lo que quiere decir que la población es homogénea, por tanto el método de muestreo al azar es el apropiado.

- ¿Qué otro método de muestreo aplicaría? O ¿Qué estrategia(s) aplicaría?

Otro método de muestreo podría ser el Sistemático. No aplicaría el método de muestreo estratificado, porque sería muy costoso.

CONCLUSIONES

- Se aplicaron los métodos de muestreo según el tipo de muestra que se presentó en la práctica, se estratificaron las muestras para verificar si el método de muestreo era conveniente o no.

- Se estudió la biología de la Cabinza gracias a lecturas en investigaciones.

Se estratifica la población porque en Coeficiente de Variación es alto, se observa que el sesgo es bastante bajo en los tres estratos, esto indica que el método es apropiado, el sesgo más bajo esta en el estrato de los grandes.

Referencias Bibliográficas

http://www.imarpe.pe/imarpe/?id_especie=000019

Page 9: Practica 44

http://www.ecured.cu/index.php/Cabinza

Manual de Estadística Pesquera. Z. Culquichicón