Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

11
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento Práctica 3: Portafolio de evaluación para innovación educativa con recursos abiertos Alma Delia Portillo Arvizu 17 de septiembre de 2014

description

El presente trabajo responde a la practica 3 del curso innovación educativa con recursos abiertos, practica en la que se aborda el tema de la divulgación del conocimiento y el esparcimiento de éste.

Transcript of Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Page 1: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Práctica 3: Portafolio de evaluación para innovación educativa con recursos abiertos

Alma Delia Portillo Arvizu

17 de septiembre de 2014

Page 2: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Misión: Explorar y seleccionar una posibilidad de diseminación para mi innovación educativa.

La señalada en negritas fue la estrategia de difusión seleccionada.

Mi innovación educativa es: el uso de audiolibros en pro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Diseminación

Esparcir REA

Saber comunicar

Dónde: (web)

o Portales institucionaleso Revistas electrónicaso Repositorios temáticoso Institucioneso Blogso Twittero Facebooko Youtubeo Etc.

Page 3: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Audiencia a consultar para colectar criterios de visibilidad

Debido a la estrecha relación entre mi propuesta de innovación y la educación, la audiencia que seleccioné, fue: PROFESORES. Ya que son ellos para mí, fuentes importantes debido a su experiencia con la plataforma que seleccioné (BLOG -posibilidad de diseminación-). Además de que son ellos quienes hoy se enfrentan al cambio de rol en éstos nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje que involucran el uso de TIC, en el que fungen ahora como mediadores. Al respecto, Tejada (2002) explica que en el caso de los docentes, los nuevos papeles son: guía, facilitador, instructor, experto tecnológico, administrador, documentalista, evaluador, por mencionar los principales.

Page 4: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Plan de colección de datos

¿Cómo colectaré datos en un proyecto de innovación?

Mi propuesta de innovación educativa es el uso de audiolibros en pro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que echaré mano de:

a. Revisión documental (material en físico).

b. Revisión documental (material en la web) en éste punto utilizaré la estrategia de búsqueda de información y de REA generada en la practica 2 del curso Innovación educativa con recursos abiertos.

c. Encuestas a una muestra aleatoria a público en general acerca de su opinión y conocimiento de audiolibros.

d. Encuestas a una muestra aleatoria de estudiantes universitarios de la cerrera de comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán turno vespertino, acerca de los títulos que les gustaría estuvieran en audiolibro.

Page 5: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Estrategia para la diseminación

Proceso/Estrategia/Instrumento

para colectar criterios de visibilidad

Page 6: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

La diseminación está estrechamente ligada al saber comunicarse* de ahí que la estrategia que propongo responda a 5 cuestiones:

1. Quién

2. Qué

3. Cómo

4. Dónde

5. Porqué

Saber comunicarse: Disposición clara y plena de expresarse de diferentes formas y por diversos medios. (Rodríguez, N. E. (2010). Competencia saber comunicarse [objeto de aprendizaje]. Disponible en: http

://www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/sc/homedoc.htm.) 

Page 7: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Quién

Si bien mi propuesta de innovación educativa*, como su nombre lo indica está centrada en el ámbito educativo, estaría dedicada hacia estudiantes universitarios de la carrera de comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán turno vespertino, cabe señalar que el audiolibro, debido a su versatilidad a favor de lecturas atractivas y en pro de combinarlas con actividades cotidianas, es accesible a todo público. Punto importante del audiolibro es que acerca el mundo de las letras por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a todo aquel que desee tener acceso, pensemos también en el hecho de que existen personas que ya no adquirirán el hábito de la lectura.

*El uso de audiolibros en pro de los procesos de enseñanza-aprendizaje

Qué

Como tal lo que se diseminaría sería el contenido en audio de libros.

Libros cuyos títulos arrojará la encuesta aplicada a estudiantes universitarios de la carrera de comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán turno vespertino.

Page 8: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Cómo

De qué manera:

1. Aplicación de encuestas a una muestra aleatoria de estudiantes universitarios de la carrera de comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán turno vespertino, acerca de los títulos que les gustaría estuvieran en audiolibro.

2. Registro de títulos dados por los estudiantes universitarios de la carrera de comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán turno vespertino.

3. Recolección de los títulos seleccionados.

4. Realización de blog

5. Realización de audiolibros

6. Subida de audiolibros a youtube

7. Anexo de ligas de audiolibros al blog

Dónde

Con qué medios:

Primero en youtube, en el que se subirán los audios.

Segundo, se anexarán las ligas de los audiolibros al blog predeterminado.

Page 9: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

PorquéEl objetivo de la creación del blog con contenido de audiolibros, es generar recursos educativos abiertos, almacenados y organizados en un solo espacio (blog), al cual puedan acceder estudiantes universitarios de la carrera de comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán turno vespertino, así como cualquier persona que desee acercarse al mundo de las letras a través de los títulos que el blog le ofrece.

Ya que “convertir las letras en sonido es una nueva forma de fomentar el hábito de la lectura que en los mexicanos, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es de 2,8 libros al año, cifra por debajo de los 25 volúmenes recomendados y del promedio en Japón, Noruega, Finlandia y Canadá, países que ocupan los primeros lugares a nivel mundial, con 47 títulos por persona”.*

Por lo que los audiolibros también representarían una solución a la baja posición lectora en la que nos encontramos los mexicanos.

*See more at: http://educacionyculturaaz.com/cultura/audiolibros-un-nuevo-concepto-de-lectura-en-mexico/#sthash.gKjtFKSQ.dpuf

Page 10: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

EVIDENCIA

Page 11: Practica 3: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

JUSTIFICACIÓNLas imagen anterior es muestra del trabajo y experiencia que tengo en la creación y manejo de la herramienta “blog”, plataforma en la que me gustaría diseminar mi propuesta de innovación tecnológica, debido a que:

a) El blog es un caso particular de CMS (Content Management System) donde autor, o un grupo reducido de ellos, escribe un contenido sobre el que los lectores pueden opinar.

b) Se organiza de manera que lo ultimo escrito es lo primero que se puede leer.

c) Un blog con una actualización frecuente suele tener un buen numero de lectores habituales.

d) Los lectores con sus comentarios pueden enriquecer el contenido.

e) El blog es una universalización del acceso a una herramienta sofisticada de publicación.

f) Es accesible.

g) Extiende el aula más allá de sus limites físicos y temporales.

h) En el blog se consigue publicar información del aula de forma eficiente y estimular al estudiante a profundizar en el aprendizaje realizado en ella.

* Puntos tomados de: Peña, Ismael. (2006) . El profesor 2.0: docencia e investigación desde la red.