Practica 3 ensayo tracción

8
Nombre: OSCAR BALADO RICO Grupo:A1 Practica 3- Ensayo de tracción Para conocer las propiedades mecánicas de algunos materiales, en especial los metales y determinar así las cargas que pueden soportar. Se efectúan ensayos destructivos o no destructivos para medir su comportamiento en distintas situaciones. Para realizar estos ensayos se emplea una maquina universal de ensayos donde se coloca una probeta fijada entre dos mordazas, una fija y otra móvil. Se procede a medir la carga mientras se aplica el desplazamiento de la mordaza móvil. Las maquinas poseen un plotter que grafica la curva esfuerzo deformación. Los objetivos de la practica son los siguientes: Poder determinar las propiedades mecánicas de un metal mediante su comportamiento tensión- deformación. Afianzar los conocimientos sobre el manejo de estas técnicas. la unidad de medida y las graficas tensión-deformación obtenidas a partir de la maquina universal. Material necesario: 1. Como material de muestra emplearemos una probeta de chapa de acero F1140 según la norma de caracterización del ensayo, de las siguientes dimensiones: L=100 mm (longitud de la zona de trabajo) L 0 =80 mm (longitud de la zona de trabajo con diámetro constante)

Transcript of Practica 3 ensayo tracción

Nombre: OSCAR BALADO RICO Grupo:A1

Practica 3- Ensayo de tracciónPara conocer las propiedades mecánicas de algunos materiales, en especial los metales y determinar así las cargas que pueden soportar. Se efectúan ensayos destructivos o no destructivos para medir su comportamiento en distintas situaciones.

Para realizar estos ensayos se emplea una maquina universal de ensayos donde se coloca una probeta fijada entre dos mordazas, una fija y otra móvil. Se procede a medir la carga mientras se aplica el desplazamiento de la mordaza móvil. Las maquinas poseen un plotter que grafica la curva esfuerzo deformación.

Los objetivos de la practica son los siguientes:

Poder determinar las propiedades mecánicas de un metal mediante su comportamiento tensión-deformación.

Afianzar los conocimientos sobre el manejo de estas técnicas. la unidad de medida y las graficas tensión-deformación obtenidas a partir de la maquina

universal.

Material necesario:

1. Como material de muestra emplearemos una probeta de chapa de acero F1140 según la norma de caracterización del ensayo, de las siguientes dimensiones:

L=100 mm (longitud de la zona de trabajo) L0=80 mm (longitud de la zona de trabajo con diámetro

constante) A=20 mm (anchura de la zona de trabajo) S=40 mm2 (área) l=10 mm (distancia hasta la zona de trabajo)

2. El segundo material que usaremos como muestra será una probeta cilíndrica de acero F1140 según la norma de caracterización del ensayo, de las siguientes dimensiones:

L=100 mm L0=72,32 mm Radio= 5 mm A=20 mm l=14 mm

Nombre: OSCAR BALADO RICO Grupo:A1

3. Por último necesitaremos las maquinas con las que poder realizar dicho ensayo. En nuestro caso lo haremos mediante dos maquinas:

Maquina universal de tracción compresión y flexión estática (con control electrónico)

Maquina universal de tracción compresión y flexión estática

Nombre: OSCAR BALADO RICO Grupo:A1

Desarrollo de la practica

Según el procedimiento de ensayo se divide la zona de trabajo en 10 partes iguales según las siguientes medidas:

Probeta cilíndrica

L−L02

=100−802

=10mm

probeta plana

L−L02

=100−72,322

=13,5mm

Una vez realizados los cálculos se marcan las probetas para poder seguir con la realización de la practica.

A continuación se colocan las probetas en la maquina universal (una y a continuación la otra) y se realiza el ensayo . Al acabar la maquina nos proporciona una grafica de tensión-deformación sobre una escala de cuadros sin graduar en la cual nos indica el esfuerzo máximo soportado por la probeta.

Nombre: OSCAR BALADO RICO Grupo:A1

La segunda parte de la practica la realizamos otro día y consistía en realizar el ensayo de flexión en la maquina más moderna (maquina universal de flexión con control electrónico)

El desarrollo de la practica consiste en lo mismo pero con las mejoras que supone usar una maquina más moderna conectada a un ordenador. La principal diferencia es la manera de darnos los resultados ya que ahora no nos da una grafica sino los datos ya desarrollados.

A continuación de los datos principales de la maquina aparece una grafica que muestra la deformación respecto a la fuerza aplicada y en un recuadro nos da los valores exactos.

Nombre: OSCAR BALADO RICO Grupo:A1

Datos de la practica

Probeta cilíndrica

Se obtuvieron las siguientes deformaciones: radio final 3,8 mm . Con este valor procederemos a determinar el tanto por ciento de estricción:

Z (% )=S0−S fS0

∙100=π ∙52−π ∙3,82

π ∙52∙100=56%

Determinado este valor procedemos a determinar el porcentaje de alargamiento, por lo que no nos queda otra que recurrir al procedimiento de la descripción del ensayo en este caso N−n=5 con lo que se denomina rotura impar y entonces se determina el alargamiento como :

A (% )=L' 0−L0L0

∙100=83−7272

∙100=15,27%

Procedemos ahora a determinar la resistencia a la tracción a partir del esfuerzo máximo soportado. Mostrado por su valor en el punto F y la sección:

Nombre: OSCAR BALADO RICO Grupo:A1

RT=FmaxS0

= 3300π ∙0,0052

=4,20 ∙107Kp /m2

Una vez hallado el esfuerzo máximo, contando el numero de cuadraditos en la escala de la grafica y dividiendo su magnitud por ese determinado valor en Kp

lgy=330040

=82.5kp

Ahora para poder determinar el limite elástico según las condiciones del punto B de la grafica en las que se considera una deformación máxima del esfuerzo aplicado es de:

¿=27 ∙l gy=27 ∙82,5=2227,5N

A continuación. recurriremos al punto A para determinar el modulo elástico. la tensión se determina multiplicando el numero de cuadriculas por el esfuerzo que representa cada una:

R f=10 ∙ lgy=10 ∙82,5=825N

En cuanto a la deformación podemos contar 50 divisiones hasta el punto de rotura F para el cual el diámetro es de 6 así 6/50 =0,12 mm y multiplicado por dos supone la deformación en este punto.

E=825 ∙

82,5π∙0,0052

0,002 ∙0,117 /0,072=172,11Pa

Probeta plana:

Determinando este valor podemos determinar el porcentaje de alargamiento con lo cual no nos queda otra que recurrir al procedimiento explicado en el caso anterior y entonces determinaremos el alargamiento:

A (% )=L' 0−L0L0

∙100=10+(2∙33)−72

72∙100=5 ,57%

Procedemos ahora a determinar la resistencia a la tracción a partir del esfuerzo máximo soportado, mostrado por su valor en el punto F y la sección:

RT=FmaxS0

=750 ∙9,840∙10−6=183,75MPa

Una vez hallado el esfuerzo máximo, contando el numero de cuadraditos en la escala de la grafica y dividiendo su magnitud por ese determinado valor en Kp

lgy=75016

=46,875 kp

Nombre: OSCAR BALADO RICO Grupo:A1