Práctica 1 textos

2
Jessica Mayoral Martínez Sociología de la educación Irene Figueroa Rodríguez Juan José Peñas Crespo LA ESCOLARIZACIÓN (Becker) Define a la escuela como la unidad encargada de producir individuos formados. Y la diferencia de la empresa de la cual dice que es la unidad que produce formación, bienes y servicios. Por otro lado la escuela tiene una función, la cual consiste en enseñar a los individuos a ser trabajadores convirtiéndoles en lo que la sociedad quiere que sea, por tanto escuela y empresa quedan relacionadas entre sí. La sociedad integra al individuo en la misma marcándole unas normas de conducta. El sujeto es construido por la sociedad que lo maneja. LA ESCUELA UNIFICADORA (Baudelot y Establet) La escuela unificadora se encarga de unir y hacer progresar al individuo en la sociedad. Mientras que la política es la encargada de dividir, manteniendo a cada individuo en la posición que la sociedad cree oportuna; hace que cada alumno aprenda de una forma diferente y con ello lo coloca en una posición en la sociedad. Tratan al sujeto como objeto, como parte de una sociedad destinado a hacer lo que su clase y su cultura les mande. La escuela trabaja como medio para que lleguen a un fin y ese fin es elegido mediante la educación que reciben. Hablan de una escuela unificadora que realmente no existe porque no llegan a alcanzar el todo. La enseñanza les permite llegar hasta donde la sociedad quiere que lleguen, con tal de que estén preparados para realizar su cometido en la sociedad. Durkheim El sistema se encarga de encauzar tus costumbres, tus maneras de pensar. La sociedad se burla de lo diferente y quiere que el individuo sea sociable y sea aceptado por la sociedad. El texto trata sobre cómo nos encargamos de hacer que el sujeto sea como la sociedad quiere mediante la coerción, aquel que se salga de la norma es raro para la sociedad.

Transcript of Práctica 1 textos

Page 1: Práctica 1 textos

Jessica Mayoral Martínez Sociología de la educaciónIrene Figueroa Rodríguez Juan José Peñas Crespo

LA ESCOLARIZACIÓN (Becker)

Define a la escuela como la unidad encargada de producir individuos formados. Y la diferencia de la empresa de la cual dice que es la unidad que produce formación, bienes y servicios. Por otro lado la escuela tiene una función, la cual consiste en enseñar a los individuos a ser trabajadores convirtiéndoles en lo que la sociedad quiere que sea, por tanto escuela y empresa quedan relacionadas entre sí. La sociedad integra al individuo en la misma marcándole unas normas de conducta.

El sujeto es construido por la sociedad que lo maneja.

LA ESCUELA UNIFICADORA (Baudelot y Establet)

La escuela unificadora se encarga de unir y hacer progresar al individuo en la sociedad. Mientras que la política es la encargada de dividir, manteniendo a cada individuo en la posición que la sociedad cree oportuna; hace que cada alumno aprenda de una forma diferente y con ello lo coloca en una posición en la sociedad.

Tratan al sujeto como objeto, como parte de una sociedad destinado a hacer lo que su clase y su cultura les mande. La escuela trabaja como medio para que lleguen a un fin y ese fin es elegido mediante la educación que reciben.

Hablan de una escuela unificadora que realmente no existe porque no llegan a alcanzar el todo. La enseñanza les permite llegar hasta donde la sociedad quiere que lleguen, con tal de que estén preparados para realizar su cometido en la sociedad.

Durkheim

El sistema se encarga de encauzar tus costumbres, tus maneras de pensar. La sociedad se burla de lo diferente y quiere que el individuo sea sociable y sea aceptado por la sociedad.

El texto trata sobre cómo nos encargamos de hacer que el sujeto sea como la sociedad quiere mediante la coerción, aquel que se salga de la norma es raro para la sociedad.

Weber

Entiende la relación sujeto- objeto diciendo que son los valores los que nos dicen lo que debemos hacer, como debemos actuar, lo que es correcto y lo que no.

Es decir, la sociedad posee unos valores que se hayan fuera del individuo y son estos los que le determinan.

Talcott Parsons

La gente se relaciona entre ella buscando una satisfacción, tiene unas expectativas. Lo que determina al sujeto a actuar en la vida son sus expectativas, lo que desea.

Page 2: Práctica 1 textos

Jessica Mayoral Martínez Sociología de la educaciónIrene Figueroa Rodríguez Juan José Peñas Crespo

El individuo es una especie de preso de la sociedad.

El sujeto no tiene iniciativa deriva de lo que él es, sino de lo que la sociedad espera de él. El sujeto es un objeto de otro, de las expectativas ajenas.

Diderot y Da Lambert

En este texto se nos muestran el debate entre los dos autores sobre la importancia del aprendizaje externo e interno que influyen en el sujeto.

Por una parte Diderot apoyaba la idea de que el aprendizaje el individuo proviene del interior de este y es el que va marcando su futuro, es considerado innatista. Por otro lado, Da Lambert cree que el aprendizaje del individuo parte del exterior del mismo y es este el que le marca el futuro, es considerado ambientalista.

Conclusión

Tras haber leído todos los textos llegamos a la conclusión de que todos los autores tratan al sujeto como objeto de la sociedad. El individuo se ve influido siempre por factores externos que le condicionan a ser como es.