Práctica 1 medicion

4
Práctica 1. MEDICIONES, PRECISION E INCERTIDUMBRE INTRODUCCION La química se basa en el estudio de la materia y sus propiedades, elementos característicos de cada especie. Las propiedades físicas no varían dentro de la misma especie al ser medidas, pero si lo hacen cuando estas están bajo diferencia de Presión y Temperatura. Las propiedades químicas presentan cambios en la naturaleza de las sustancias cuando se someten a mediciones. Todo esto hace preciso unificar formas de obtener valores comparables para las diferentes propiedades de la materia. Esto se ha logrado mediante el establecimiento de patrones internacionales obtenidos con el ajuste de los resultados de las experiencias de la comunidad científica, unificado en el S.I. (sistema internacional de medidas). Así también se han obtenido definiciones para cada uno de los objetivos medidos. Mediciones La mayoría de las mediciones se realizan para ocuparlas en cálculos para obtener otras cantidades relacionadas. Hay diferentes instrumentos que nos permiten medir las propiedades de las sustancias: con la cinta métrica se miden longitudes, con la bureta, la pipeta y el matraz volumétrico se mide n volúmenes; con la balanza se mide masa y con el termómetro se mide la temperatura. Estos instrumentos permiten hacer mediciones macroscópicas, en cambio para hacer mediciones microscópicas se deben utilizar otros métodos y técnicas. Masa: Es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo (M). La unidad de masa estándar, en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Pero la unidad de uso más frecuente en la química es el gramo (g.) el cual equivale a una milésima parte del kilogramo. Es una cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una fuerza. MATERIALES Y EQUIPOS

description

Medition of Practice

Transcript of Práctica 1 medicion

Page 1: Práctica 1 medicion

Práctica 1. MEDICIONES, PRECISION E INCERTIDUMBRE

INTRODUCCION

La química se basa en el estudio de la materia y sus propiedades, elementos característicos de cada especie. Las propiedades físicas no varían dentro de la misma especie al ser medidas, pero si lo hacen cuando estas están bajo diferencia de Presión y Temperatura. Las propiedades químicas presentan cambios en la naturaleza de las sustancias cuando se someten a mediciones. Todo esto hace preciso unificar formas de obtener valores comparables para las diferentes propiedades de la materia. Esto se ha logrado mediante el establecimiento de patrones internacionales obtenidos con el ajuste de los resultados de las experiencias de la comunidad científica, unificado en el S.I. (sistema internacional de medidas). Así también se han obtenido definiciones para cada uno de los objetivos medidos.

Mediciones

La mayoría de las mediciones se realizan para ocuparlas en cálculos para obtener otras cantidades relacionadas. Hay diferentes instrumentos que nos permiten medir las propiedades de las sustancias: con la cinta métrica se miden longitudes, con la bureta, la pipeta y el matraz volumétrico se mide n volúmenes; con la balanza se mide masa y con el termómetro se mide la temperatura. Estos instrumentos permiten hacer mediciones macroscópicas, en cambio para hacer mediciones microscópicas se deben utilizar otros métodos y técnicas. Masa: Es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo (M). La unidad de masa estándar, en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Pero la unidad de uso más frecuente en la química es el gramo (g.) el cual equivale a una milésima parte del kilogramo. Es una cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una fuerza.

MATERIALES Y EQUIPOS

Balanza analíticaBalanza electrónica de tres cifrasProbeta de 10 mLProbeta de 500 mLPipeta de 0,1 mLPipeta de 5 mLBureta de 50 mLPipeta volumétricas 25 mLVaso de 50 mLErlenmeyer de 250 mLBalón aforado de 100 mLPipeteador ó peraVaso de 400 mL

Page 2: Práctica 1 medicion

PARTE EXPERIMENTAL

Limpieza del material

Limpiar el material de vidrio y para ello emplear detergente, luego enjuagarlo bien con abundante agua corriente, después con porciones pequeñas de agua destilada con ayuda del frasco lavador.

Si se observa películas de grasa se debe recurrir a la mezcla crómica y después eliminar con bastante agua.

Marcar el material de vidrio con marcadores de acetato permanentes. Para el material de porcelana se emplea cloruro férrico que al secarlo queda fijo.

Familiarización con el material de vidrio

Observar los diferentes materiales de medición de volúmenes en el laboratorio para obtener y registrar en la siguiente la tabla la información correspondiente.

Nombre del material

Capacidad máximade medida del material

Tolerancia

Incertidumbre

De un ejemplo de medida tomada con el material

¿Cuál es la cifra dudosa?

123

Destreza en el uso de la balanza analítica

Determinación de la densidad de un sólido irregular.

Tomar una probeta de 25 mL y medir un volumen determinado de agua. Pesar una piedra pequeña en la balanza analítica, agregarla con cuidado a la probeta y

registrar el aumento de volumen. Determinar el volumen de la piedra por la diferencia de los dos volúmenes y calcular la

densidad con su respectiva incertidumbre. Este ensayo se debe repetir 5 veces

Determinación de la temperatura.

Primero se revisa el termómetro a utilizar, luego se mide la temperatura de 10 mL de agua medidos en una pipeta, trasvasijado en un vaso precipitado. Se registra la temperatura Se realiza el mismo procedimiento para el agua previamente hervida a mechero. Repetir cada medida 5 veces. Determinar temperatura de ebullición del agua en su ciudad, comparar con lo reportado y hacer análisis estadístico.

Determinación de la Masa

Asegurarse que las balanzas a emplear se encuentren en óptimas condiciones para realizar las medidas de masa (limpias, niveladas y calibradas).

Medir la masa de cada una de las muestras limpiadas (las cuales fueron lavadas previamente con hipoclorito) en la balanza analítica, empleados guates para tal fin.

Page 3: Práctica 1 medicion

Medir por triplicado la masa de cada una de las muestras sin lavar (las cuales fueron lavadas previamente con hipoclorito) en la balanza analítica, empleados guates para tal fin.

Repetir por triplicado inicialmente los pasos 2 y 3 en las balanzas electrónicas Hacer análisis estadístico de la información.

REALIZAR EL RESPECIVO INFORME DE LABORATORIO CON SU ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.