Práctica 1. DYD

5

Click here to load reader

description

*

Transcript of Práctica 1. DYD

Page 1: Práctica 1. DYD

Práctica 1: clasificación personal de recursos educativos.

Beatriz García Pérez.

Page 2: Práctica 1. DYD

Práctica 1: clasificación personal de recursos tecnológicos educativos. Beatriz García Pérez.

2

1. Clasificación de los recursos educativos.

CLASIFICICACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS.

A.Personales B. Ambientales C. Materiales

*Alumnos *Claustro de profesores *Personal no docente *Padres *AMPA

*Contexto sociocultural *Contexto económico *Instalaciones *Entorno

Tradicionales Imágenes fijas Audiovisuales Nuevas tecnologías

Otros

*Libros de texto *Pizarra *Tiza *Periódicos o revistas *Murales *Fichas *Fotocopias *Mapas *Cuentos/libros *Diccionarios *Material de escritura *Juguetes

*Fotografías *Diapositivas *Proyector *Pantalla extensible

*Radio *Cd´s *Equipo de música *Videos *Altavoces *Televisión

*Ordenadores *Internet *Tablets *PDI digital startboard y smart *Webquests *Webcam *Cámara de fotos *Cámara de vídeo *Videoconsolas *Pantallas táctiles *Películas DVD *Reproductor DVD *Escáner *Impresora *Blogs *Wikis *Libros digitales

*Material de laboratorio *Objetos reales

Page 3: Práctica 1. DYD

Práctica 1: clasificación personal de recursos tecnológicos educativos. Beatriz García Pérez.

3

*Presentaciones (ppt, prezi…) *Jclic *Hotpotatoes *Photoshop *Moviemaker *Dreamweaver *Móviles

2. Justificación.

La primera división que he considerado conveniente hacer es la diferenciación entre recursos personales, materiales y ambientales.

Es algo más que evidente que la figura del profesor así como todas sus intervenciones juegan un papel imprescindible en el proceso

enseñanza-aprendizaje. A su vez, los alumnos, obviamente, son primordiales, ya que sin ellos no se produciría dicho proceso, además del

resto de personas que indirectamente participan en el ámbito escolar. De ahí que haya considerado muy conveniente incluirlos en la

clasificación. Asimismo, el ambiente es algo que condiciona muchísimo: no hay ningún colegio similar a otro, cada colegio tiene sus

peculiaridades contextuales; la enseñanza impartida en el barrio de Salamanca de Madrid no es igual que la impartida en el barrio de las

tres mil viviendas de Sevilla, por ejemplo.

En segundo lugar, la clasificación de los recursos materiales he decidido abordarla de esta forma (tradicionales, imágenes fijas,

audiovisuales, nuevas tecnologías y otros) porque entre ellos las diferencias existentes son muy notables en su morfología y función;

además todas ellas han ido apareciendo sucesivamente con el paso del tiempo (muchas de ellas se siguen utilizando en las escuelas por

ello he decidido mencionarlas).

Personalmente considero que la clasificación de Gallego está muy completa pues profundiza mucho en todo tipo de los recursos

existentes en los centros escolares. La clasificación realizada por él no está actualizada con el paso del tiempo faltando tablets o pizarras

Page 4: Práctica 1. DYD

Práctica 1: clasificación personal de recursos tecnológicos educativos. Beatriz García Pérez.

4

digitales pero es normal ya que los medios tecnológicos han avanzado notablemente los últimos años y cuando fue realizada no existían,

pero aún así considero que, como he dicho anteriormente, está muy completa.

¿Por qué he decidido dejar en la clasificación algunos recursos tradicionales?

El libro de texto he considerado oportuno dejarlo porque a pesar de que existen libros digitales, los de papel son los que están

presentes en todos los colegios a día de hoy. La pizarra tradicional considero que puede ser útil para algunas asignaturas como

Matemáticas, ya que es más cómoda y rápida para las explicaciones y resolución de problemas.

Los periódicos y las revistas están presentes porque creo que ofrecen múltiples posibilidades: practicar técnicas de estudio

(subrayado, resúmenes, ideas principales…), para ver la organización que posee un periódico, para tareas del área de Plástica, etc. A su

vez es más motivador porque no se utiliza el libro de texto, es algo diferente.

Los murales se encuentran porque generalmente son trabajos realizados por los alumnos ó representan contenidos del temario

que se imparte. Esta última característica es aplicable igualmente a los mapas.

Por otro lado, las fichas, fotocopias y material de escritura como lápices ó bolígrafos los utilizaría para trabajar la escritura física,

que es algo esencial y a pesar del auge de las nuevas tecnologías no las podemos dejar de lado. La misma razón aplicaría a los libros y

cuentos pero en el sentido de practicar la lectura. Los diccionarios son útiles para buscar palabras y practicar el orden alfabético, aspecto

bastante importante en la vida cotidiana. Aunque no es totalmente necesario, pues en la web podemos encontrar múltiples diccionarios

online como el de la RAE.

El material manipulativo es realmente importante en la formación de nuestros alumnos: permite realizar la operación todas las

veces que sean necesarias, se utiliza la lógica, pueden manipular materiales de diferentes texturas y formas, para trabajar aspectos

matemáticos… por razones como estas concibo que deben estar presentes en el aula. Los juguetes pueden llegar a constituir un buen

recurso didáctico dependiendo del uso que se le otorgue, además propician situaciones motivadoras ya que es algo que a los niños, sobre

todo en las primeras etapas, les llama mucho la atención y les gusta, asimismo están totalmente familiarizados con ello.

Page 5: Práctica 1. DYD

Práctica 1: clasificación personal de recursos tecnológicos educativos. Beatriz García Pérez.

5

La principal razón por la cual he decido que el material de laboratorio es porque recrean situaciones reales.

La existencia de las fotografías como recurso no sería muy necesaria, ya que se pueden proyectar en la PDI o en la pantalla

extensible pero ha sido propuesta porque pueden ser utilizadas en la creación de un mural, en tareas específicas o como adornos del aula.

La radio puede llegar a constituirse como un recurso muy beneficioso, motivador y útil, pues en algunos colegios realizan proyectos

de radio escolar y además se puede utilizar para escuchar distintas emisoras como las dedicadas a noticias, música clásica, etc. Los CD´s y

los equipos de música he considerado que estén presentes porque generalmente en las aulas de música no poseen pizarras digitales con

altavoces, por tanto, tienen que recurrir al uso de estos recursos.

Por último, el vídeo, los altavoces y la televisión se encuentran presentes porque actualmente podemos encontrar profesores que

no utilizan o no saben utilizar las nuevas tecnologías, entonces en algunas situaciones se pueden ver obligados a tener que utilizar este

tipo de recursos.

3. Fuentes consultadas.

Para la realización de la clasificación anterior he consultado los distintos documentos colgados en el campus virtual relacionados

con este tema, he consultado distintas páginas de Internet y he añadido cosas basándome en mi experiencia del Practicum I y lo que

puedo recordar que esté relacionado con este tema.