[PPT]Hernias de la región inguino-crural · Web viewDr.Alejandro Pasco Peña Universidad Libre...

48
Dr.Alejandro Pasco Peña Universidad Libre Seccional Barranquilla

Transcript of [PPT]Hernias de la región inguino-crural · Web viewDr.Alejandro Pasco Peña Universidad Libre...

Dr.Alejandro Pasco PeñaUniversidad Libre

Seccional Barranquilla

CONCEPTO DE HERNIA

• Protrusión de cualquier estructura anatómica por un orificio anatómico o adquirido, o un debilitamiento de la pared músculo-aponeurótica, el cual hay desplazamiento de su sitio habitual.

DEFINICÍON DE HERNIA ABDOMINAL

• Protrusión ocasional o permanente, de una víscera o tejido a traves de un orificio o defecto de la pared abdominal, anatómicamente constituido.

Componentes de una Hernia

• 2 componentes básicos:

• Continente: saco herniario

• Contenido: estructuras anatómicas– Habitualmente las vísceras más próximas y

con mayor movilidad (ID, IG, apéndice, etc).

CLASIFICACIÓN

LOCALIZAIÓN

CONDICIÓN

ETIOLOGIA

CONTENIDO

LOCALIZACIÓN

• H. inguinal.• H. crural.• H. umbilical.• H. epigástrica.• H. Spiegel.• H. Lumbar• ETC..

CONDICIÓN

Reducibles

Irreducibles

espontánea

manual

Crónicas

Agudas encarceladas

Estranguladas

Deslizadas

CONTENIDO

• Intestino Delgado• Intestino Grueso• Vejiga• Apéndice• Divertículo de Meckel (Littre)• ETC

ETIOLOGIA• Congénitas: Defecto del desarrollo, por

persistencia del conducto peritoneovaginal en el hombre (saco y contenido persistentes al nacer) y persistencia del conducto de NUCK en la mujer.

• Adquiridas.

• Recidivantes: posquirúrgico, eventración

• Traumática.

ANATOMIA REGIÓN INGUINAL

• Piel• Tej. Celular subcutáneo:

camp. y ecarp.• Aponeurosis oblicuo

mayor• Musculo oblicuo menor y

transverso • fascia tranversalis• Grasa preperitoneal• peritoneo

CONDUCTO INGUINAL

• Cilindro achatado• de aproximadamente 4 centímetros en longitud y

está situado 2 a 4 centímetros cefálico al ligamento inguinal.

• Anillo inguinal superficial: aponeurosis del m. oblicuo mayor, Anillo inguinal profundo: fascia transversalis

• contiene el cordón espermático o el ligamento redondo del útero

• El canal cursa de lateral a intermedio, de profundo a superficial, y de cefálico a caudal.

PAREDES DEL TRAYECTO INGUINAL

• Pared Anterior o Externa: Formada por el oblicuo mayor y fibras del músculo oblicuo menor .

• Pared Posterior o Interna: Formada por la fascia trans-versalis, grasa preperitoneal, reforzada por el tendón conjunto y ligamentos reflejos de la zona.

• Pared Superior o Techo: Formada por los bordes inferiores del oblicuo menor y transverso.

• Pared Inferior o Piso: ligamento inguinal, ligamento de Colles, ligamento de Gimbernat, reforzada por el ligamento de Henle.

HERNIA INGUINAL

ETIOLOGIA Y PATOGENIA • A)    Factores Predisponentes

    1.    Herencia: 25% pacientes; padres o abuelos tuvieron hernia inguinal, hay tendencia heredofamiliar por proceso o conducto peritoneovaginal permeable.    2.    Edad:

•    Hernia Inguinal Indirecta: Más frecuente en jóvenes en el primer año de vida, porcentaje de incidencia más alta entre los 15 a 20 años, gran repunte de incidencia por los ejercicios físicos.

•    Hernia Inguinal Directa: Más frecuente en la edad adulta, rara en niño

• 3.    Sexo:• Hernia Inguinal Indirecta: Más frecuente

en hombres que en mujeres en relación de 9 a 1 por desarrollo embriológico testicular.

• Hernia Inguinal Directa: Rara en mujeres por tener éstas la pared posterior más resistente.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

• 4.    Obesidad: Por aumento de la presión intrabdominal por infiltración grasa a la pared, epiplón y peritoneo, favoreciendo así deslizamiento de serosa, y de esta manera formando así el lipoma preherniario, dando como consecuencia:

• Infiltración grasa del músculo transverso,• Deterioro musculoaponeurótico especialmente en

las directas,• Otros factores posturales que a la larga van a

relajar los músculos y anillos inguinales.

B)    Factores Desencadenantes

• Aumento de la presión intraabdominal como principal factor.

Otros: • Estreñimiento. • estrechez uretral en la mujer. • síndrome prostático en el hombre. • bronquitis crónica. • enfisema pulmonar. • Asma. • levantadores de pesas.

CAUSASCONGÉNITAS: • Falta de obliteración del proceso vaginal• deformidades pélvicas• Atrofia de la vejiga• Patologías del colágeno

ADQUIRIDAS:• Tensiones y esfuerzos durante la vida:• Esfuerzo intenso al orinar, defecar, toser, y el

levantar objetos pesados.• Trauma.

DIAGNOSTICO

• CLÍNICO:• Abombamiento en la región inguinal• Dolor de menor importancia o malestar

vago asociado al abombamiento,• Dolor extremo: encarcelamiento o

compromiso vascular intestinal• Parestesia: compromiso de los nervios por

compresión

Examen físico abdominal

• Paciente de pie:• Inspección: perdida de simetría en el área

inguinal o abombamiento discreto• Maniobra de valsalva o tos pueden

acentuar el abombamiento.

• Palpación: Maniobra de Landivar.

Diagnóstico diferencial • Hernia Femoral• Adenitis Inguinal • Testículos Ectópicos • Lipoma• Varicocele• Hematoma• Absceso del Psoas• Adenitis Femoral• Hidrocele

• Linfoma• Tuberculosis• Neoplasia Metastasica• Epididimitis• Torsión Testicular• Aneurisma o

pseudoaneurisma Femoral• Quiste Sebáceo• Hidradenitis de glándulas

apocrinas inguinales

CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS INGUINALES

• Clasificación: Corbellini(1905).Intrainguinales (indirectas).

Punta de hernia.Hernia funicular.Hernia inguinoescrotal o inguinolabial.

Retroinguinal (directas).Saculares.Lipomatosas.Viscerales.

Mixtas.

Clasificación de Casten (1967)

• Estadio I: hernia inguinal indirectas con anillo inguinal interno intacto. (lactantes y niños)

• Estadio II: hernia indirecta con anillo interno aumentado de tamaño, distorsionado.

• Estadio III: hernias directas y femorales

Clasificación de Mc Vay (1970)

• Estadio 1: hernia indirecta pequeña (ligadura alta del saco y recontracción del anillo interno

• Estadio 2: hernia inguinal mediana• Estadio 3: hernias inguinales directas o indirectas

de gran tamaño• Estadio 4: hernias femorales o crurales• Estadio 2,3 y 4 herniorrafia al ligamento de

cooper

Clasificación de Gilbert (1989)• Tipo I: hernia indirecta con

anillo interno pequeño, estrecho, apretado apto para la colocación de una prótesis prolene® de 6x11 cm plegada en forma de paraguas a través del orificio

• Tipo II: anillo interno moderadamente aumentado de tamaño no mas de 4cm con capacidad aún de sostener la protesis

• Tipo III: anillo interno con mas de 4 cm y un componente de deslizamiento o escrotal que puede incidir sobre los vasos epigástricos.

• Tipo IV: hernia directa, todo el piso del conducto inguinal esta defetuoso.

• Tipo V: pequeños defectos diverticulares de 1 o 2 cm de diametro

Clasificación de Nyhus (1991)• Tipo I: Hernia inguinal indirecta: anillo inguinal interno normal,

(ej.hernia pediátrica)• Tipo II: Hernia inguinal indirecta: anillo inguinal interno

dilatado pero la pared inguinal posterior intacta; los vasos epigastricos profundos inferiores no desplazados

• Tipo III: Defecto de la pared posterior  • A. Hernia inguinal directa  • B. Hernia inguinal indirecta: el anillo inguinal interno dilatado,

medialmente agrandado  o destruyendo la fascia transversalis del triángulo de Hesselbach (ej., escrotal masiva, deslizante, o la hernia en  pantalón).  

• C. Hernia Femoral• Tipo IV: Hernia Recurrente  • A. Directa  • B. Indirecta  • C. Femoral  • D. Combinada

Clasificación de Bendavid (1993)

• Tipo 1 o antero-lateral (indirecta):estadio 1: desde el anillo inguinal interno

hasta el externo.estadio 2: sobrepasa el anillo externo pero no

llega al escrotoestadio 3: llega al escroto

• Tipo 2: antero- medial (directa):Estadio 1: hernia ubicada en los limites del

canal inguinal sin sobrepasarlos.Estadio 2: llega al anillo inguinal externo

pero no al escroto.Estadio 3: alcanza el escroto.

Clasificación de Aachen

• Schumpelick y Artl describen en 1995• Tipo 1: tamaño normal de anillo inguinal interno.

Hasta 1.5 cm• Tipo 2: hernias directas e indirectas de 1.5 cm

hasta 3 cm• Tipo 3: orificio mayor de 3 cm• A los tipos se les añaden la letra “C” para las

mixtas, “L” para las laterales o indirectas, “M” para las madeiales o directas.

Clasificación de stoppa (1996-1998)

• Tipo 1: hernia indirecta con anillo interno normal (- 2cm)

• Tipo 2: anillo mayor de 2cm o tipo 1 con un factor agravante

• Tipo 3: piso inguinal debilitado y/o tipo 2 con factores agravantes

• Tipo 4: hernias recidivantes y/o tipo 3 con factores agravantes.

Clasificación de Campanelli (1996)

• Hernias recidivantes:• Tipo R1: primera recidiva inguinal de

hernia indirecta, de dimensión inferior a 2cm en pte no obeso

• Tipo R2: primera recidiva inguinal de hernia directa, menor de 2 cm y en ptes no obesos

• Tipo R3: todas las hernias recidivadas mas de una vez

TRATAMIENTO QUIRURGICO

• TÉCNICA DE BASSINI• TÉCNICA DE Mc VAY• TÉCNICA DE ANDREWS-Mc VAY• TÉCNICA DE SHOULDICE• TÉCNICA DE LICHTENSTEIN• TÉCNICA DE NYHUS• TECNICA LAPAROSCÓPICA

TÉCNICA DE BASSINI

• Extirpación del saco lo mas afuera posible• Reducción de diámetro del orificio

inguinal.• Aproximación del tendón conjunto al

ligamento inguinal. • Hernias inguinales indirectas y pequeñas

hernias inguinales directas.

La pared posterior del canal es abierta y los vasos epigástricos son expuestos.

TÉCNICA DE Mc VAY

• Extirpación del saco lo mas afuera posible• Reducción de diámetro del orificio

inguinal.• Sutura sin tensión del tendón conjunto al

ligamento de Cooper.• hernias inguinales grandes, de hernias

inguinales directas, de hernias recurrentes de la ingle, y de hernias femorales

TÉCNICA DE ANDREWS-Mc VAY

• Plisado de la pared posterior de canal inguinal para reforzarla.

• Sutura en forma de “U” del m. oblicuo mayor con el menor.

• Fijación del tendón conjunto al ligamento de Cooper.

TÉCNICA DE SHOULDICE

• reparación de la pared posterior imbricando varias capas anatómicas, conformando 4 líneas de sutura para conseguir el refuerzo de la pared posterior.

• La operación se realiza con anestesia local

                

                        

TÉCNICA DE LICHTENSTEIN• Hernioplastia con malla

libre de tensión• Refuerzo el piso del

conducto inguinal con una malla de polipropileno

• El borde inferior de la malla se sutura al ligamento inguinal con sutura continua (no más de 4 pasadas), terminando lateral al orificio profundo

             

                                                               

TÉCNICA DE NYHUS

• Herniorrafia preperitoneal• Por delante del peritoneo se coloca la malla• Incisión 3 a 4 cm sobre el pubis • se abre pared posterior del estuche de los

rectos, toda la anatomía de la pared posterior • se reduce el saco herniario y se aplica malla

(según defecto) preperitoneal.

TÉCNICA LAPAROSCÓPICA

• visualizar el defecto de la hernia y la anatomía circundante con claridad y ampliación realzadas.

• Transabdominal-Preperitoneal (TAPP) utiliza los trocars intraperitoneales y la creación de un colgajo peritoneal sobre el área inguinal posterior

• Totalmente Extraperitoneal (TEPA) proporciona el acceso al espacio preperitoneal sin entrar en la cavidad peritoneal.

COMPLICACIONES

• Retención urinaria: exceso de liquido por vía parenteral, uso de opiáceos y analgésicos.

• Infección: personas mayores de 60 años.• Recurrencia: no hay técnica que se salve• Atrofia testicular / Orquitis isquémica:

sección y ligadura de las pequeñas venas del cordón, dolor escrotal y fiebre

• Diseyaculación: sensación quemante antes y durante la eyaculación.

• Seroma: colección de suero en una herida operatoria, que contiene leucocitos y algunos eritrocitos, trauma tisular y reacción a cuerpo extraño.

• Hematomas.• Dolor postoperatorio• Parestesia escrotal: lesión del nervio

ilioinguinal.

SI LO OIGO, SE ME OLVIDA…

SI LO VEO, LO RECUERDO...

SI LO HAGO, LO SE…

Bajado de: Trabajolibre.wordpress.com