PPP000158902.pdf

127

Click here to load reader

Transcript of PPP000158902.pdf

Page 1: PPP000158902.pdf

1

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

DESARROLLO DE ESQUEMAS DE PROTECCIÓN PARA LA S/E “LA VUELTOSA” DE 230 KV EN INTERRUPTOR Y MEDIO

Por: Simón Alberto Alvino Márquez

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electricista

Sartenejas, Abril de 2013

Page 2: PPP000158902.pdf

2

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

DESARROLLO DE ESQUEMAS DE PROTECCIÓN PARA LA S/E “LA VUELTOSA” DE 230 KV EN INTERRUPTOR Y MEDIO

Por: Simón Alberto Alvino Márquez

Realizado con la asesoría de: Tutor Académico: Jesús Rafael Pacheco Pimentel

Tutor Industrial: Leonardo Elías Rivera García

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electricista

Sartenejas, Abril de 2013

Page 3: PPP000158902.pdf

3

DE EVALUACIÓN

Page 4: PPP000158902.pdf

iv

DESARROLLO DE ESQUEMAS DE PROTECCIÓN PARA LA S/E “LA VUELTOSA”

DE 230 KV EN INTERRUPTOR Y MEDIO

Por

Simón Alberto Alvino Márquez

RESUMEN

En este trabajo se presenta la descripción de la ingeniería básica y de detalle realizada para la

incorporación de equipos de protección en las bahías 1 y 4 de la subestación “La Vueltosa”, así

como también la configuración de relés de protección Siemens para el desarrollo de lógicas de

funciones de recierre. El proyecto se realizó en tres etapas. La primera etapa comprende la

conceptualización del proyecto, estudio de planos y documentación correspondiente a las bahías

existentes en la subestación, así como también el estudio de normas referentes a los equipos de

protección y la familiarización con los aspectos técnicos asociados a las distintas configuraciones

de subestaciones, en especial la configuración interruptor y medio. La segunda etapa radica en el

estudio de filosofía de protecciones aplicables a la subestación “La Vueltosa” y la elaboración de

la ingeniería básica y de detalle de los tableros a incorporar dentro de la subestación. La etapa

final consiste en la configuración de relés de protección Siemens y el desarrollo de lógicas de

recierre líder-seguidor de los interruptores asociados a las bahías 1 y 4. El resultado final de dicho

trabajo es el conjunto de los diagramas funcionales de los tableros, con sus listados de cables y

bornes correspondientes, así como también la configuración de los relés de protección través del

software DIGSI.

Page 5: PPP000158902.pdf

v

DEDICATORIA

A Dios, por iluminarme y darme la fuerza necesaria para superar y afrontar todos los

obstáculos y dificultades.

A mis padres Simón e Ysabel y mi hermana Victoria, por acompañarme en este largo camino,

apoyarme en todo momento, impulsarme a alcanzar mis metas y hacer de mí, la persona que

hoy en día soy.

A mi abuela Tina que está en el cielo y mi abuela Nidia, grandes seres de humanos, por estar

siempre pendientes de mí con su afecto y cariño.

A Anthony, mi hermano, amigo y compañero de toda la vida.

A mis primos, tíos, y toda mi familia que de una u otra forma han contribuido para

completar esta meta.

Al Colegio Agustiniano Fray Luis de León y todos los profesores que fundaron las

bases de mi educación.

A la Universidad Simón Bolívar, por abrirme sus puertas y brindarme las herramientas

para ser un profesional.

Page 6: PPP000158902.pdf

vi

AGRADECIMIENTOS

A Leonardo Rivera y Jacqueline Olaya, por su amistad, paciencia, conocimientos y ayuda

incondicional durante la ejecución de este proyecto. Sin ellos, esto no hubiese sido posible.

A Jesús Pacheco, mi tutor académico, por guiarme y darme las bases educativas

necesarias para afrontar este reto.

A mis amigos: Yuli, Chip, Pedrito, Matu, Ellery, Blanquita, Pelusa, Amaya, Ciappi,

Gilmix, Laurita, Eduardo, Geral, Susy, Marcela, Marissa y todos aquellos que olvidé nombrar,

personas con las que siempre he contado durante este período de nuestras vidas en la Simón.

A Wendy, por acompañarme en estos últimos años, con sus palabras de aliento y su

apoyo incondicional que me hace seguir cada día.

A Arturo, Javi y El Gordito, más que amigos, hermanos con los que he vivido miles de

experiencias y cuya amistad no tiene precio.

A todo el personal de la EA que me ayudó y contribuyó en la realización de este trabajo y

en especial a Vanessa, Carlos, Mariana, Mauricio, Raúl y William, quienes me recibieron y

abrieron las puertas en Siemens. No pude haber trabajado en una mejor división que en Energy

Automation.

Page 7: PPP000158902.pdf

vii

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................. 4

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................... 4

1.1 HISTORIA ........................................................................................................................ 4

1.2 DIRECTRICES EMPRESARIALES ............................................................................... 6

1.3 IC-SG EA .......................................................................................................................... 7

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................... 10

SUBESTACIONES ...................................................................................................................... 10

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ........................................................................................... 10

2.1.1 EQUIPOS DE PATIO ............................................................................................. 10

2.2 CONFIGURACIÓN INTERRUPTOR Y MEDIO ......................................................... 13

2.3 SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN SUBESTACIONES ............................................. 14

2.3.1 RELÉS DE PROTECCIÓN..................................................................................... 15

CAPITULO 3 ............................................................................................................................... 19

SUBESTACIÓN LA VUELTOSA ............................................................................................. 19

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SUBESTACIÓN ................................................. 19

3.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA SUBESTACIÓN ............................................ 22

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................... 25

RELÉS DE PROTECCIÓN SIEMENS .................................................................................... 25

4.1 SIPROTEC 4 ................................................................................................................... 25

4.1.1 PROTECCIÓN DE DISTANCIA 7SA522 ............................................................. 26

4.1.2 PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS 7SS52 .......................................... 31

Page 8: PPP000158902.pdf

viii

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................... 34

DIAGRAMAS FUNCIONALES PARA TABLEROS DE PROTECCIÓN .......................... 34

5.1 DIAGRAMAS DE PRINCIPIOS ................................................................................... 36

5.2 PROTECCIÓN DE LÍNEA ............................................................................................ 38

5.2.1 CIRCUITO DE DISPARO ...................................................................................... 39

5.2.2 BLOQUES DE PRUEBA ........................................................................................ 41

5.2.3 SUPERVISIÓN DE CIRCUITOS DE DISPARO .................................................. 41

5.2.4 DISPARO Y BLOQUEO ........................................................................................ 43

5.2.5 PROTECCIÓN CONTRA FALLA DEL INTERRUPTOR ................................... 43

5.2.6 TELEPROTECCIONES .......................................................................................... 45

5.2.7 SINCRONISMO ...................................................................................................... 46

5.2.8 SELECCIÓN DE TENSIONES .............................................................................. 46

5.2.9 FALLA POLARIDAD DE PROTECCIÓN ............................................................ 49

5.2.10 RECIERRE AUTOMÁTICO .................................................................................. 50

5.3 PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS ............................................................. 53

5.3.1 CIRCUITO DE DISPARO ...................................................................................... 53

5.3.2 COMUNICACIÓN CON UNIDAD CENTRAL Y TELEPROTECCIÓN ............ 55

5.3.3 FALLAS DE POLARIDAD .................................................................................... 55

5.4 GABINETES DE INTEMPERIE ................................................................................... 55

5.4.1 CONTROL DE SECCIONADORES ...................................................................... 56

5.4.2 CONTROL DE INTERRUPTOR ........................................................................... 58

5.4.3 CIRCUITO DE DISPARO ...................................................................................... 58

5.4.4 SEÑALIZACIONES ............................................................................................... 60

5.5 MEDIDORES DE ENERGÍA ........................................................................................ 62

5.5.1 SEÑALIZACIONES ............................................................................................... 63

5.5.2 BLOQUES DE PRUEBA ........................................................................................ 63

Page 9: PPP000158902.pdf

ix

CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................... 64

CONFIGURACIÓN DE RELÉS EN DIGSI ............................................................................ 64

6.1 MATRIZ DE ORDENACIÓN (I/O MASKING) ........................................................... 64

6.2 CODIGO MLFB ............................................................................................................. 66

6.3 LÓGICAS DE CFC ........................................................................................................ 67

6.3.1 ESQUEMAS DE RECIERRE ................................................................................. 67

6.3.2 LÍDER-SEGUIDOR FALLAS MONOFÁSICAS .................................................. 71

6.3.3 LÍDER-SEGUIDOR FALLAS TRIFÁSICAS ........................................................ 71

6.3.4 SECCIÓN B LÍDER FALLAS MONOFÁSICAS .................................................. 73

6.3.5 SECCIÓN B LÍDER FALLAS TRIFÁSICAS ........................................................ 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 78

APÉNDICE A .............................................................................................................................. 80

APENDICE B ............................................................................................................................... 83

Page 10: PPP000158902.pdf

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1.1Tableros de protección y control bahías 1 y 4 ............................................................. 22

Tabla 5.1.1Enumeración de Diagramas Funcionales S/E La Vueltosa ......................................... 35

Tabla 5.2.1Directrices de diseño Siemens ..................................................................................... 36

Tabla 5.3.1Listado de borneras de tableros de protección de líneas ............................................. 38

Tabla 5.4.1Listado de borneras de tableros de protección de barra .............................................. 53

Tabla 5.5.1Listado de borneras de gabinetes de intemperie .......................................................... 56

Tabla 5.6.1Listado de borneras de tablero de medidores de energía ............................................. 62

Page 11: PPP000158902.pdf

xi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Presencia de Siemens en Suramérica ............................................................................. 5

Figura 1.2 Organigrama de Siemens Venezuela ............................................................................. 8

Figura 1.3 Organigrama Siemens IC-SG EA .................................................................................. 9

Figura 2.1 TP con acople inductivo y capacitivo. ......................................................................... 11

Figura 2.2 Configuración Interruptor y Medio .............................................................................. 13

Figura 2.3 Sistema diferencial básico ............................................................................................ 18

Figura 3.1 Desarrollo hidroeléctrico Uribante-Caparo .................................................................. 19

Figura 3.1 Topología de Interconexión entre Central “Fabricio Ojeda” y S/E La Vueltosa. ........ 20

Figura 3.2 Unifilar Ampliado ........................................................................................................ 21

Figura 3.3 Unifilar de Bahía 4 Línea 1 Guasdualito II .................................................................. 23

Figura 4.1 Relé 7SA522 ................................................................................................................ 26

Figura 4.2 Cara posterior 7SA522 (Entradas y Salidas Binarias y Analógicas. ............................ 27

Figura 4.3 Esquema de transferencia de disparo permisivo con sobrealcance Z1B. ..................... 29

Figura 4.4 Diagrama de secuencia de recierre para falla transitoria ............................................. 30

Figura 4.5 Unidad Central de Control y Unidad de Bahía 7SS52 ................................................. 31

Figura 4.6 Sistema de Protección Diferencial de Barras Interconectado ...................................... 32

Figura 4.7 Posibles lugares de instalación de TC .......................................................................... 33

Figura 5.1 Señales de disparo hacia interruptor M1220 ................................................................ 40

Figura 5.2 Supervisión de circuito de disparo bobina 1 interruptor M1220.................................. 42

Figura 5.3 Relé de disparo y bloqueo interruptor M1220 ............................................................. 44

Figura 5.4 Señales de Teleprotección ............................................................................................ 45

Figura 5.5 Señales de tensión a proteccion primaria de línea ....................................................... 47

Figura 5.6 Selección de tensiones.................................................................................................. 47

Figura 5.7 Esquema de enclavamientos para el sincronismo ........................................................ 48

Figura 5.8 Falla de Polaridad de MCB .......................................................................................... 49

Figura 5.9 Falla de MCB de tensión de barra y línea .................................................................... 50

Figura 5.10 Selector de recierre en entradas binarias .................................................................... 51

Figura 5.11 Esquemas de recierre en salidas binarias ................................................................... 52

Figura 5.12 Circuito de disparo interruptor bobina 1 M1220........................................................ 54

Page 12: PPP000158902.pdf

xii

Figura 5.13 Control de seccionador M1228 .................................................................................. 57

Figura 5.14 Control de interruptor M1220 .................................................................................... 59

Figura 5.15 Circuito de disparo interruptor M1220 (Gabinete de Intemperie) ............................. 60

Figura 5.16 Señales a entradas binarias de protección primaria de línea ...................................... 61

Figura 5.17 Señales a controlador de sección................................................................................ 62

Figura 5.18 Bloques de prueba de corriente y tensión .................................................................. 63

Figura 6.1 Matriz de ordenación (I/O Masking)............................................................................ 65

Figura 6.2 Ingreso de código MLFB ............................................................................................. 66

Figura 6.3 Lógicas CFC Software DIGSI ..................................................................................... 68

Figura 6.4 Esquema de recierre Líder-Seguidor para fallas monofásicas ..................................... 70

Figura 6.5 Esquema de recierre Líder-Seguidor para fallas trifásicas ........................................... 72

Figura 6.6 Esquema de recierre B Líder para fallas monofásicas ................................................. 74

Figura 6.7 Esquema de recierre B Líder para fallas trifásicas ....................................................... 75

Page 13: PPP000158902.pdf

xiii

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

CADAFE Compañia Anónima De Administración y Fomento Eléctrico

CORPOELEC Corporación Eléctrica Nacional

EA Automatización de Energía (del inglés Energy Automation)

SG Redes Inteligentes (del inglés Smart Grid)

IC Infraestructura & Ciudades (del inglés Infrastructure & Cities)

TC Transformador de Corriente

TP Transformador de Potencial

FO Fibra Óptica

Vca Voltios Corriente Alterna

Vcc Voltios Corriente Directa

V Voltios

kV Kilovoltios

DC Corriente Directa

DDT Disparo Directo Transferido

S/E Subestación

MCB Interruptor Termomagnético (del inglés Miniature Circuit Breaker)

NCC Nivel de Corto Circuito

Hz Hertz

ELCAD Diseño eléctrico asistido por computador (del inglés Electric Computer

Aided Design)

SF6

POTT

MLFB

Hexafluoruro de Azufre

Disparo Transferido Permisivo con Sobrealcance (del inglés Permissive

Overreach Transferred Tripping)

Denominación de producto legible en equipo (del alemán

Maschinenlesbare Fabrikatebezeichnung)

Page 14: PPP000158902.pdf

xiv

NOMENCLATURA ANSI

21 DISTANCIA

25 VERIFICACIÓN DE SINCRONISMO

50 BF FALLA DEL INTERRUPTOR

87B DIFERENCIAL DE BARRAS

67N DIRECCIONAL DE SOBRECORRIENTE DE NEUTRO

79 RECIERRE

74 SUPERVISOR DE CIRCUITO DE DISPARO

86 DISPARO Y BLOQUEO

50N SOBRECORRIENTE INSTANTÁNEA DE NEUTRO

51N

SOTF

SOBRECORRIENTE TEMPORIZADA DE NEUTRO

CIERRE BAJO FALLA

Page 15: PPP000158902.pdf

1

INTRODUCCIÓN

Las empresas que ofrecen servicio eléctrico, enfrentan diariamente el desafío de mantener un

flujo ininterrumpido de energía. Las fallas en equipos, descargas atmosféricas e inclusive, los

errores humanos, son unas de las razones más comunes de la ocurrencia de perturbaciones en los

sistemas de potencia, y consecuentemente la salida de servicio de subestaciones e interrupciones

prolongadas del servicio eléctrico. Por lo tanto, las subestaciones deben tener un buen

mantenimiento y estar monitoreadas, controladas y protegidas bajo estrictos protocolos, con la

finalidad de restablecer el suministro de energía eléctrica en el menor tiempo posible, ante una

eventual falla en el sistema.

Dicho monitoreo, control y cuidado de las subestaciones, se realiza hoy en día mediante los

sistemas de protección. El objetivo fundamental de estos sistemas, es detectar, localizar y aislar la

falla, perdiendo la menor cantidad de carga posible y buscando a su vez, garantizar la continuidad

del servicio en las zonas afectadas. Puede decirse que, en general, el sistema de protecciones,

debe realizar todas aquellas funciones que evitan afectar la calidad y continuidad del servicio y a

mantener en su más alto grado de explotación y rentabilidad al sistema de potencia. [3]

La base principal de los sistemas de protecciones eléctricas son los relés. En cuanto a

tecnología se refiere, se han realizados grandes avances en las últimas décadas. El relé

electromecánico en sus diferentes variantes, ha sido sustituido sucesivamente por el relé estático,

digital y numérico, trayendo cada cambio: reducciones de tamaño y mejoras en la funcionalidad,

a la vez que se ha incrementado la confiabilidad y disponibilidad del sistema de protección. [3]

Page 16: PPP000158902.pdf

2

Las crecientes exigencias y los graves problemas en las áreas de generación y transmisión de

energía que se han presentado en los últimos años en el sector eléctrico nacional [21], muestran

hoy, la urgente necesidad de una construcción y restructuración de subestaciones eléctricas en

todo el país, que permitan solventar los altos niveles de déficit de energía eléctrica, en búsqueda

de ofrecer una mejor calidad de servicio para todos los usuarios.

Siemens, conglomerado multinacional dedicado a la fabricación y puesta en marcha de

dispositivos y sistemas relativos a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,

consciente de este problema, busca a través del departamento de Automatización de Energía

(Energy Automation), de la división de Redes Inteligentes (Smart Grid), anticipar los

inconvenientes que puedan surgir en este sentido, ofreciendo al país, componentes y sistemas de

media tensión innovadores para las subestaciones, como también soluciones para automatización

y optimización de energía y servicios para sistemas eléctricos.

Este hecho se hace posible con el uso de relés de protección Siemens de la familia denominada

SIPROTEC 4, los cuales pertenecen a la serie de equipos numéricos innovadores de la empresa,

con tecnología de punta, especialmente diseñados para la protección y el control de los sistemas

de media y alta tensión en el área de generación, transmisión y distribución de energía.

El trabajo presentando se basa en la implementación de dicha familia de sistemas de

protecciones para la ampliación y puesta en marcha de dos salidas de líneas largas en 230 kV de

la subestación “La Vueltosa”, buscando expandir la red troncal de transmisión en el occidente del

país y disminuir los niveles de déficit de energía. El proyecto se limita al desarrollo de la mejor

filosofía de protecciones para la configuración en interruptor y medio de las bahías 1 y 4 de la

subestación.

La empresa realizó entre los años 2010 y 2011 la ampliación de la subestación “Termozulia

III”, con la inclusión de dos salidas de línea en 230 kV hacia las subestaciones “Palito Blanco” y

“Rincón”, así como también, la ampliación de la subestación “Centro” de ENELBAR en

230kV/138kV. De igual forma, en la Universidad Simón Bolívar se han realizado proyectos de

grado en pasantías largas, relacionados con la modernización, ampliación y puesta en marcha de

subestaciones en todo el territorio nacional. [23] [24] [25] [26]

Page 17: PPP000158902.pdf

3

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la filosofía de protección más adecuada a la configuración Interruptor y Medio de la

subestación “La Vueltosa” en 230 kV ubicada en el estado Táchira, mediante el uso de las

funciones de diseño de planos para esquemas de protecciones de ELCAD y el software para la

programación de lógicas y parámetros de las protecciones Siemens, DIGSI.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar información pertinente para la realización del proyecto: principios de

subestaciones, protocolos y estándares Siemens, especificaciones técnicas y fundamentos

teóricos.

Aprender comandos, aplicaciones, conceptos y manejo de parámetros de los softwares

relacionados con el diseño de planos y configuración de relés Siemens.

Desarrollar diagramas de principios para la subestación “La Vueltosa”.

Elaborar la ingeniería de detalle para la configuración interruptor y medio de la S/E.

o Estudiar la filosofía de Protecciones aplicables a la “La Vueltosa”.

o Diseñar e integrar equipos de patio e internos dentro del tablero.

Desarrollar lógicas para funciones de recierre en interruptor y medio, aplicables a través

de la configuración de relés de distancia Siemens.

Page 18: PPP000158902.pdf

4

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 HISTORIA

SIEMENS AG

Es un conglomerado multinacional de origen alemán fundado el 12 de octubre de 1847 por

Werner von Siemens y Johann Georg Halske. Empezó sus actividades bajo el nombre de

Telegraphen-Bauanstalt, especializándose en la modernización de telégrafos. Con el pasar de los

años expandieron sus actividades en las áreas de salud, industria, energía, informática, transporte

y telecomunicaciones, lo que llevo a la empresa en el año 1966 a la fusión de dichas subsidiarias,

cambiando su nombre a SIEMENS AG.

Para principios del año 2012, la compañía emplea a más de 405.000 personas alrededor de todo

el mundo en más de 190 países que cuentan con su presencia.

REGIÓN AUSTRAL-ANDINA

Siemens Austral-Andina hace parte del conglomerado mundial de Siemens. Creada en 1995

ante la regionalización y liberación de los mercados del sur, se conformó inicialmente como

Región Andina, compuesta por las sucursales de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

Fue para marzo de 2008, cuando se realizó la restructuración de la organización regional,

integrando a Chile, Argentina y Uruguay. La unión de estos nueve países es conocida

actualmente como Región Austral-Andina, contando con más de 5500 colaboradores. En la figura

1.1 se muestra la presencia de Siemens en el continente suramericano. [18]

Page 19: PPP000158902.pdf

5

SIEMENS VENEZUELA

La compañía inició sus actividades en Venezuela en 1935, con la construcción de un sistema

suplidor para la planta hidroelétrica “El Aguacatal”. En 1955 Siemens, S.A fue fundada en

Caracas. Hoy, se puede afirmar que la organización es uno de los proveedores principales de las

industrias más importantes de energía y gas en Venezuela. Entre sus proyectos en el último año,

Siemens en Venezuela se adjudicó un contrato para la construcción de dos subestaciones,

Termozulia 230 kV y Palito Blanco 230 kV, ambas pertenecientes al proyecto Termozulia III.

Asimismo, el sector Healthcare de Siemens continúa su crecimiento en la empresa privada,

siendo el proveedor número uno de proyectos de salud en el país. [18]

En la Figura 1.2 se presenta el organigrama empresarial de Siemens Venezuela, donde se

observa las diferentes áreas de negocios y sus departamentos.

Figura 1.1 Presencia de Siemens en Suramérica

Page 20: PPP000158902.pdf

6

1.2 DIRECTRICES EMPRESARIALES

Visión: Los grandes cambios demográficos, la urbanización de grandes ciudades, la

globalización y las variaciones climáticas. Éstos tópicos tan importantes están creando

actualmente retos sin precedentes para la humanidad y tienen un gran impacto en nuestro

mundo. Es en vista de estos cambios profundos que Siemens ha definido sus metas y la

visión para todos sus campos de trabajo. [18]

Misión: Ser líderes en el mercado latinoamericano y mundial en aplicaciones de

ingeniería eléctrica y electrónica, pioneros en eficiencia energética, productividad

industrial, cuidado de la salud accesible y personalizada y soluciones inteligentes para la

infraestructura. [18]

Valores Corporativos

Excelencia: En Siemens nos proponemos metas ambiciosas, derivadas de nuestra

visión y verificadas por los indicadores de rendimiento, y ponemos todo de nuestra

parte para conseguirlas. Estamos muy cerca de nuestros clientes en la búsqueda de la

más alta calidad, brindándoles soluciones que excedan sus expectativas. [18]

Innovación: La innovación ha sido uno de los pilares del éxito de Siemens. Como

pioneros, ajustamos nuestras actividades de investigación y desarrollo a la estrategia

empresarial. Constantemente renovamos nuestro portafolio para proporcionar

respuestas a los desafíos más vitales de las sociedades, permitiéndonos crear el valor

sostenible. [18]

Responsabilidad: En Siemens nos hemos hecho el firme propósito de satisfacer y,

siempre que sea posible superar, todas las obligaciones legales y exigencias éticas.

Nuestra responsabilidad empresarial es llevar a cabo todas las actividades comerciales

de acuerdo con las normas y prácticas profesionales y éticas más altas. [18]

Page 21: PPP000158902.pdf

7

1.3 IC-SG EA

Las ciudades son un mercado de crecimiento clave del futuro. Más de la mitad de la población

mundial vive ahora en áreas urbanas y el número de habitantes de ciudad aumenta cada día [19].

Con un portafolio totalmente integrado de soluciones de movilidad, construcción y sistemas de

seguridad, equipo de distribución de energía, aplicaciones de redes inteligentes, y productos de

baja y media tensión fue creado en el año 2011, el nuevo sector Infraestructura & Ciudades (

Infrastucture & Cities IC), ofreciendo tecnologías sostenibles para los centros metropolitanos e

infraestructuras urbanas para todo el mundo.

La energía eléctrica es la columna vertebral de nuestra economía y la base de la cultura y la

sociedad moderna. Para satisfacer la creciente demanda de la electricidad, las redes de energía

requieren infraestructuras de redes inteligentes y flexibles, capaces de integrar todo tipo de

suministro de energía. Dicho trabajo queda delegado a la división de redes inteligentes (Smart

Grid IC-SG), mediante la unidad de negocios de automatización de energía (Energy Automation

IC-SG EA), quienes ofrecen a los clientes componentes y sistemas de media tensión

innovadores, soluciones para automatización de energía y servicios para sistemas eléctricos [19].

La organización empresarial de la división EA se presenta en el organigrama de la Figura 1.3.

Page 22: PPP000158902.pdf

8

Figura 1.2 Organigrama de Siemens Venezuela

Page 23: PPP000158902.pdf

9

Figura 1.3 Organigrama Siemens IC-SG EA

Page 24: PPP000158902.pdf

10

CAPÍTULO 2

SUBESTACIONES

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Una subestación eléctrica es una exteorización física de un nodo de un sistema eléctrico de

potencia, en el cual la energía se transforma a niveles adecuados de tensión para su transporte,

distribución o consumo, con determinados requisitos de calidad. Está conformada por un

conjunto de equipos utilizados para controlar el flujo de energía y garantizar la seguridad del

sistema por medio de dispositivos automáticos de protección. Puede estar asociada con una

central generadora, controlando directamente el flujo de potencia al sistema, con transformadores

de potencia convirtiendo la tensión de suministro a niveles más altos o más bajos, o puede

conectar diferentes rutas de flujo al mismo nivel de tensión. [1]

Básicamente una subestación consiste en una cantidad determinada circuitos de entrada y

salida, conectados en puntos comunes, conocidos como barras, siendo el interruptor el principal

componente de un circuito y complementándose con los transformadores de instrumentación,

seccionadores y pararrayos en los correspondiente a equipos de patio, y con sistemas secundarios

como son los de control, protección, comunicación y servicios auxiliares.

2.1.1 EQUIPOS DE PATIO

Transformadores de Instrumentación: Dispositivos de monitoreo que sensan, por medio de un

acople inductivo o capacitivo, el cambio de estado de los parámetros de tensión y corriente del

sistema [1]. Estos transformadores no están sometidos a ninguna carga. Las mediciones realizadas

se utilizan para los relés de protección, medida y control.

Page 25: PPP000158902.pdf

11

Los TP inductivos poseen dos arrollamientos y un núcleo de hierro. Pueden ser construidos

para conexión fase-tierra o para conexión fase-fase. Son usados para tensiones comprendidas

entre 600 V y 69 kV. En general el tamaño de un TP inductivo es proporcional a su voltaje

nominal y por esta razón, el costo aumenta de una manera similar a la de un transformador de alta

tensión. Una alternativa más económica es usar un transformador con acople capacitivo. Se trata

de un divisor de voltaje capacitivo en el que el voltaje de salida en el punto de conexión es

afectado por la carga. Las dos partes del divisor tomadas juntas pueden ser consideradas como

una impedancia fuente que produce una caída en la tensión cuando la carga es conectada. Sin

embargo, el divisor es capaz de reducir el voltaje a un valor que permite errores que se mantienen

dentro de los límites normales aceptables. [4] En la figura 2.1 se observa la esquematización para

el diseño de TP con los diferentes acoples.

Figura 2.1 TP con acople inductivo y capacitivo.

Interruptor: dispositivo destinado al cierre y apertura de la continuidad de un circuito eléctrico

bajo carga, en condiciones normales, así como bajo condiciones de cortocircuito. Sirve para

insertar o retirar de cualquier circuito energizado máquinas, aparatos, líneas aéreas o cables. El

interruptor es, junto con el transformador, el dispositivo más importante de una subestación. Su

comportamiento determina el nivel de la confiabilidad que se puede tener en un sistema eléctrico

de potencia. [2]

El componente principal del interruptor es un par de contactos que se separan para interrumpir

o inhibir el paso de la corriente. Cuando el arco se extingue, aparece una tensión entre los

contactos separados que crece rápidamente, conocida como tensión de restablecimiento. Si esta

subida de tensión sobrepasa la rigidez dieléctrica del medio, el arco volverá a aparecer, fluyendo

de nuevo la corriente; este fenómeno, se conoce como recebado (reignición del arco). [2]

Page 26: PPP000158902.pdf

12

La operación con éxito del interruptor dependerá de la capacidad del medio separador para

apagar el arco y soportar la tensión de restablecimiento de manera que no ocurra el recebado. Se

utilizan varios medios separadores en las cámaras de los interruptores dependiendo del uso:

En los interruptores de aceite se fuerzan chorros de aceite sobre la zona del arco, esto

logra la extinción del mismo, alargándolo y enfriándolo al mismo tiempo que coloca una

pared de aceite entre los contactos para soportar la tensión de restablecimiento.

Otro medio utilizado en altas tensiones es el aire, en los interruptores de corte con aire a

presión, se fuerza un chorro de aire en la cámara de extinción para apagar el arco (de 115

a 800 kV).

El gas es otro medio de uso común en los interruptores, especialmente el Hexafloruro de

Sodio, comúnmente conocido como SF6. Este gas tiene la ventaja de tener unas

propiedades dieléctricas muy elevadas lo cual minimiza la probabilidad de recebado.

El vacío tiene características dieléctricas muy elevadas y es capaz de interrumpir grandes

magnitudes de falla. Los interruptores de vacío se utilizan principalmente en circuitos

auxiliares de potencia entre 5 y 15 kV y también en sistemas de potencia industriales.

Seccionador: dispositivo de maniobra utilizado para aislar los interruptores, porciones de la

subestación o circuitos, ya sea para mantenimiento de los mismos o maniobras propias de la

subestación [1]. En algunas configuraciones se usa un seccionador para conectar una barra con

otra en caso de que un interruptor este fuera de servicio. Lo seccionadores pueden operar

manualmente o mediante un motor.

Pararrayos: dispositivos eléctricos formados por una serie de elementos resistivos no lineales y

explosores que limitan la amplitud de las sobretensiones originadas por descargas atmosféricas,

operación de interruptores o desbalanceo de sistemas. Los pararrayos deben quedar conectados

permanentemente a los circuitos que protegen y entrar en operación en el instante en que la

sobretensión alcanza un valor convenido, superior a la tensión máxima del sistema. [1] Son

instalados normalmente en los terminales de los transformadores de transmisión y distribución.

En las grandes subestaciones se pueden instalar en diferentes puntos de las barras. Algunas

compañías eléctricas también usan pararrayos en el lado de línea del interruptor para protegerlo

cuando está abierto o en proceso de apertura. [2]

Page 27: PPP000158902.pdf

13

2.2 CONFIGURACIÓN INTERRUPTOR Y MEDIO

Se denomina configuración al arreglo de los equipos electromecánicos constitutivos de un patio

de conexiones o pertenecientes a un mismo nivel de tensión de una subestación, de tal forma que

su operación permita dar a la subestación diferentes grados de confiabilidad, seguridad o

flexibilidad para el manejo, transformación y distribución de la energía. [3]

La configuración interruptor y medio recibe su nombre por el hecho de exigir tres interruptores

por cada dos salidas, conectados entre las dos barras principales (ver Figura 2.2). Se puede hacer

mantenimiento a cualquier interruptor o barra sin suspender el servicio y sin alterar el sistema de

protección; además, una falla en una barra no interrumpe el servicio de ningún circuito,

presentando así un alto índice de confiabilidad y de seguridad tanto por falla en los interruptores

como en los circuitos y en las barras.

Normalmente se opera con ambas barras energizadas y todos los interruptores cerrados y por

tal motivo la configuración no es flexible. La ocurrencia de una falla en una salida de línea

implica el disparo de dos interruptores asociados a la contribución de dicha falla, mientras que

una falla en barra, compromete a los todos los interruptores asociados a las secciones extremas a

la barra.

Figura 2.2 Configuración Interruptor y Medio

Page 28: PPP000158902.pdf

14

Confiabilidad: se define como la probabilidad de que una subestación pueda suministrar energía

durante un período de tiempo dado, bajo la condición de que al menos un componente de la

subestación esté fuera de servicio. Es decir, que cuando ocurra una falla en un elemento de la

subestación se pueda continuar con el suministro de energía después de efectuar una operación

interna, mientras se realiza la reparación de dicho elemento. [1]

Flexibilidad: propiedad de la instalación para acomodarse a las diferentes condiciones que se

puedan presentar especialmente por cambios operativos en el sistema y, además, por

contingencias y/o mantenimientos del mismo.

Seguridad: propiedad de una instalación de dar continuidad de servicio sin interrupción alguna

durante fallas de los equipos de potencia, especialmente interruptores y barras. La seguridad

implica confiabilidad. Por lo general, la seguridad está determinada por la potencia que se pierde

durante la falla y su impacto en la estabilidad y en el comportamiento del resto del sistema.

Idealmente un sistema seguro y confiable es aquel en donde todos sus elementos están duplicados

y la pérdida de uno de ellos no afecta a ninguno de los otros. [1]

2.3 SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN SUBESTACIONES

Un sistema de protección tiene como objetivo primordial, mantener en funcionamiento la

subestación, reduciendo la influencia de cualquier posible falla en el sistema, como también

evitar los posibles daños que puedan poner en peligro la vida de las personas que desempeñan sus

labores de servicio y monitoreo diariamente en éstas. Dicha labor se logra resguardando los

sistemas de potencia mediante el uso de esquemas de protección.

En general, cualquier sistema de protección, se debe diseñar bajo ciertos lineamientos, que en

conjunto, reducen las probabilidades de grandes pérdidas de carga por incidencia de fallas en el

sistema. Estos criterios son la fiabilidad, selectividad, estabilidad, seguridad y confiabilidad.

La seguridad de una protección es la probabilidad de no tener disparos indeseados de los

interruptores. Esto puede ocurrir si algún componente del sistema falla o si hay un problema de

conexión. Generalmente un buen sistema de protección soporta al menos un disparo no deseado.

Page 29: PPP000158902.pdf

15

Es aún más severo un disparo indeseado en una línea adyacente a la línea fallada. Esta

condición es denominada disparo no selectivo. Es muy importante que el sistema de protección

opere selectivamente. Esto significa que solamente la parte fallada debe ser desconectada y la

parte sana debe permanecer en operación

El concepto de estabilidad de los sistemas de protección, frecuentemente usado en protecciones

diferenciales, se aplica para indicar que la protección no debe disparar cuando ocurre una falla

externa, o sea fuera de su zona de protección. [1]

Por otra parte se entiende por fiabilidad de la protección la probabilidad de no tener una

omisión de disparo. La peor de las operaciones incorrectas es normalmente a la omisión de las

acciones de disparo durante un cortocircuito, lo que puede deberse a una falla en el sistema de

protección o del interruptor y usualmente lleva a problemas de estabilidad y pérdidas de carga,

mientras que la confiabilidad se remite a probabilidad de que la protección sea segura y fiable; es

decir, la probabilidad de no tener una operación incorrecta. [1]

2.3.1 RELÉS DE PROTECCIÓN

Los relés, como dispositivos base en el diseño de las protecciones de las subestaciones,

cumplen diversas funciones que en conjunto, se complementan para garantizar el flujo continuo

de energía eléctrica ante la presencia de una falla. Existen diversos tipos de relés, que cumplen

distintas funciones aplicadas, dependiendo de la configuración de la subestación y lo criterios

deseados por el cliente. Los diagramas funcionales de los tableros de protección de la subestación

“La Vueltosa” incorporan en el diseño de los esquemas los siguientes equipos:

Disparo y Bloqueo: Es utilizado para realizar disparos definitivos del interruptor; es decir, con

disparo sostenido y bloqueo del circuito de cierre, en el caso de todo tipo de fallas en elementos

con aislamientos no regenerativos como equipos de compensación, transformadores y

generadores. En el caso de perturbaciones en cualquier clase de circuitos conectados a la

subestación, se utiliza para hacer disparos a los interruptores asociados a la acción de protección

por falla de interruptor, relé de sobretensión, protección diferencial de barras, es decir, por

situaciones que requieren efectuar inspección e intervención de los equipos. [9]

Page 30: PPP000158902.pdf

16

Supervisión de circuito de disparo: Supervisa el circuito de disparo del interruptor ante eventos

tales como la pérdida de tensión auxiliar, interrupción del cable de conexión entre la fuente y el

circuito de disparo o defectos en la bobina de disparo del interruptor. Este dispositivo cobra aún

más importancia cuando se tiene una sola bobina de disparo en el interruptor; da alarma en el

sistema de control de la subestación. La función de supervisión se basa en hacer circular una

corriente de bajo nivel a través del circuito supervisado, durante todos los estados del relé de

protección asociados al circuito y del interruptor del mismo. [3]

Falla de Interruptor: Son dispositivos de apoyo para los relés principales. Éstos son usados

como respaldo para los relés diferenciales de transformadores de potencia, como también para

relés de distancia en las líneas de transmisión y protección diferencial de barras. Se espera que el

circuito de este dispositivo sea disparado por los relés de protección principal de dicho equipo al

ocurrir una falla en el circuito de disparo principal o el circuito del interruptor de potencia.

Sincronismo: Permite el cierre de los interruptores de potencia para realizar la conexión del

circuito en condiciones normales de operación o después de desenergizar la línea por apertura de

los interruptores luego de una falla. Para la verificación de sincronismo se realiza una

comparación entre la frecuencia, módulo y ángulo de la tensión de los circuitos a reconectar.

Repetidores: Son relés utilizados para repetir señales de los contactos auxiliares de equipos de

protección, cuando se cuenta con una cantidad limitada de los mismos. Son relativamente menos

costosos, pero implican la inclusión de un punto de falla dentro de los esquemas funcionales, por

lo que generalmente, no se utilizan para repetir funciones esenciales como disparos definitivos a

los interruptores.

Recierre: Se encarga de emitir órdenes para el reenganche de los interruptores en un corto

período de tiempo, luego de que el sistema de protecciones ha realizado acciones de disparo en

éstos ante la presencia de una falla. El recierre automático no se considera una protección como

tal ya que no cumple la función de detectar y aislar fallas. [6] Es una protección que energiza el

circuito de forma automática luego de la actuación de las mismas y depende del inicio de la

secuencia de arranque. Existen diversas modalidades para el funcionamiento del recierre:

Page 31: PPP000158902.pdf

17

Fuera de servicio o desconectado: se ordena a las protecciones realizar disparos trifásicos

ante cualquier cortocircuito y bloqueo de la función de recierre.

Monofásico: Emite órdenes de recierre monofásico, tras recibir arranque monofásico de

las protecciones.

Mono+Tri: Emite órdenes de recierre monofásico, tras recibir arranque monofásico de las

protecciones o emite órdenes de recierre trifásico, tras recibir arranque trifásico de las

protecciones.

Trifásico: Informa a las protecciones para que ordenen disparos trifásicos ante cualquier

tipo de cortocircuito y emite las ordenes de reenganche trifásico tras el arranque de las

protecciones.

Direccional de Sobrecorriente a Tierra: Realiza la medida del valor de la corriente desde el

punto de la protección hacia la falla, y control de su dirección. Es básicamente una protección de

sobrecorriente y detecta el sentido de flujo de corriente dependiendo del ángulo formado entre las

señales de tensión y corriente de las entradas análogas de las protecciones. Es activada por la

corriente residual y voltaje residual, siendo cero este último valor en condiciones normales.

Puede actuar de forma instantánea, o con tiempo tanto menor cuanto mayor sea el valor de la

corriente. [4]

Diferencial de Barra: Para la protección de barras se utilizan protecciones de alcance definido,

según el principio diferencial. Su tiempo de actuación es instantáneo. El criterio de actuación de

una protección diferencial es detectar un valor superior al ajustado, en la suma vectorial de dos o

más magnitudes eléctricas. En la práctica, los vectores sumados son las intensidades de corrientes

que sobre las barras de la subestación. [7]

La protección diferencial de barras ideal, aprovecha el principio que la suma de las corrientes es

cero en caso de fallas externas y condiciones de flujos de potencia y que la sumatoria de

corrientes es igual a la corriente de falla total para fallas internas.

Un sistema diferencial básico se muestra en la figura 2.3. Los transformadores de corrientes

tienen la misma relación y están conectados con el mismo sentido de polaridad. De ahí que las

corrientes que circulan en el circuito ubica entre los TC sean cero (Id=0) para las fallas externas y

condiciones normales de flujos de potencia, mientras que circulará la corriente de falla total para

las fallas internas (Id=If).

Page 32: PPP000158902.pdf

18

Figura 2.3 Sistema diferencial básico

Distancia: La protección de distancia se utiliza para proteger líneas, con la ventaja principal de

que la zona de protección es virtualmente independiente de las variaciones de la fuente. Ya que la

impedancia de una línea de transmisión es proporcional a su longitud, para la medición de la

distancia es apropiado utilizar un relé capaz de medir la capacidad de la línea hasta determinado

punto. Este relé está diseñado para operar solamente cuando hay falla entre la ubicación del relé y

el punto de alcance seleccionado. La protección opera con el principio básico de dividir la tensión

entre la corriente medida en el punto de ubicación del relé. De este valor se obtiene la

impedancia aparente medida por el relé y se compara con la impedancia de alcance. Si la

impedancia medida es menor que la impedancia de alcance se asume que existe una falla entre el

punto de ubicación del relé y el punto de alcance. [6]

Sobrecorriente Temporizada: Las protecciones de sobrecorriente, responden cuando las

mediciones de corriente que circulan por éstas, superan un valor establecido. El TAP, se define

como el valor de ajuste necesario para que los contactos operen. Se conoce también como el

ajuste temporizado, ya que generalmente se desea que los contactos de disparo del relé, se cierren

después de un tiempo determinado por el valor de ajuste del TAP, en respuesta a una

sobrecorriente detectada. [5]

Sobrecorriente Instantánea: Se basa en el mismo principio de la relé de sobrecorriente

temporizado, es decir, la protección actúa al sensar un valor de corriente por encima de lo

prestablecido. El ajuste instantáneo envía órdenes de cierre de los contactos de disparo del relé

tan pronto como la corriente supere éste valor ajustado. Las unidades instantáneas tienen un

tiempo de operación de 5 a 50 ms, dependiendo de la tecnología del relé. [3]

Page 33: PPP000158902.pdf

19

CAPITULO 3

SUBESTACIÓN LA VUELTOSA

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SUBESTACIÓN

La subestación La Vueltosa, ubicada en el estado Táchira, forma parte del sistema de 230 kV,

asociado al despacho de carga occidental de CADAFE, hoy en día CORPOELEC. Actualmente

se encuentra a la espera de la puesta en marcha a finales del presente año, de la primera unidad

generadora de 250 MW de la central hidroeléctrica “Fabricio Ojeda”, perteneciente al proyecto

hidroeléctrico Uribante-Caparo (ver Figura 3.1).

Figura 3.1 Desarrollo hidroeléctrico Uribante-Caparo

Page 34: PPP000158902.pdf

20

La subestación La Vueltosa posee un nivel de tensión de 230 kV con el patio en una

configuración de tipo “Interruptor y Medio”, normalizada NODAL 400T. [16] Se encuentra

aproximadamente a una distancia de 1.2 km de la Central Hidroeléctrica “Fabricio Ojeda”, con la

que se conecta actualmente a través de las bahías 2 y 3. El patio de la subestación cuenta con 4

bahías en total, cada una de ella asociada a una salida de línea hacia el sistema eléctrico troncal

del occidente del país.

Las bahías 2 y 3 comprenden dos salidas de líneas cortas respectivamente, con destino la S/E

“Uribante” y una longitud de 26 km, mientras que las bahías 1 y 4, área de alcance del proyecto,

abarcan dos líneas largas que se dirigen a la S/E “Guasdualito II”. En el diagrama unifilar (ver

Figura 3.3) se puede apreciar que éstas últimas dos bahías están incompletas, previendo futuras

ampliaciones correspondientes a la Sección C de la subestación.

Figura 3.2 Topología de Interconexión entre Central “Fabricio Ojeda” y S/E La Vueltosa.

Page 35: PPP000158902.pdf

22

3.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA SUBESTACIÓN

El desarrollo de los esquemas de protección para las bahías 1 y 4 de la subestación se basó en el

diseño de nueve tableros en total, que se desglosan en dos tableros de protección de distancia,

dos tableros de protección diferencial de barras, un tablero de contadores de energía y cuatro

gabinetes de intemperie, comúnmente conocidos como armarios de agrupamiento. De acuerdo a

las directrices especificadas por CORPOELEC se denominaron como se presenta en la Tabla 3.1.

Tabla 3.11Tableros de protección y control bahías 1 y 4

Tablero Denominación Tablero de Protección de Línea 1 a Guasdualito II D04A+R01 Tablero de Protección de Línea 2 a Guasdualito II D01A+R01

Tablero de Protección Diferencial de Barras Bahía 4 D04AB+R01 Tablero de Protección Diferencial de Barras Bahía 1 D01AB+R01

Gabinete de Intemperie Bahía 4 Sección A D04+S4A Gabinete de Intemperie Bahía 4 Sección B D04+S4B Gabinete de Intemperie Bahía 1 Sección A D01+S1A Gabinete de Intemperie Bahía 1 Sección B D01+S1B

Tablero de Medición Q00+Q01

Los transformadores de corriente dispuestos para cada una de las secciones de las bahías

poseen 5 devanados empleados para enviar las señales de corrientes a los equipos de protección.

Uno de los devanados es utilizado para la protección diferencial de barras (87B) y falla del

interruptor (50 BF). Entre los transformadores de cada sección se enlazan dos devanados para

cada una de las protecciones de distancia (21), ya que se tienen contribuciones a los extremos de

las barras y es necesario realizar una sumatoria para sensar la corriente a la salida de las líneas.

Un cuarto devanado es utilizado para el tablero de medición y un tablero de sincronismo

suministrado por Alstom que escapa el alcance del proyecto. El devanado restante se tiene

aterrizado como respaldo.

Page 36: PPP000158902.pdf

23

Los transformadores de potencial son de tres devanados y están dispuestos en cada una de las

salidas de líneas de las bahías y en ambas barras. El núcleo N2 de los transformadores usados en

las líneas se emplea para la protección de distancia primaria y secundaria y el tablero de

sincronismo de Altsom, mientras que el núcleo N1 es de uso exclusivo para el tablero de

medición. Las señales de los transformadores ubicados en las barras son utilizadas para cumplir

con la verificación de sincronismo realizada por la protección primaria y secundaria de línea,

necesaria al momento de solicitar acciones de recierre de los interruptores asociados a las bahías

correspondientes. La disposición de los TC y TP se pueden observar en la Figura 3.4

Figura 3.4 Unifilar de Bahía 4 Línea 1 Guasdualito II

Page 37: PPP000158902.pdf

24

Todas las señales provenientes de los equipos de alta tensión como interruptores y

seccionadores ubicados en el patio, son agrupadas inicialmente en los gabinetes de intemperie.

Cada bahía tiene asociado dos gabinetes de intemperie, uno por cada sección de bahía. Éstos

tienen como función principal realizar la interconexión entre el patio y la casa de mando, de tal

manera que se envíen a través de multiconductores dichas señales de forma agrupada hasta los

tableros correspondientes.

Los interruptores y seccionadores son los encargados de abrir y cerrar los circuitos de la

subestación en caso de falla o maniobras de mantenimiento. Desde el patio envían señales de

disponibilidad, posición, entre otras, teniendo como destino final, las entradas binarias de los

equipos de protección. En cada extremo de los interruptores existe un seccionador, así como

también en cada salida de línea, utilizados para aislar dicha línea de la configuración de la

subestación. En este caso particular se observa que se trata de bahías incompletas ya que se tiene

únicamente dos interruptores de potencia asociados a las secciones A y B respectivamente,

dejando la sección C como una futura ampliación de la subestación.

La puesta en marcha de bahías incompletas no compromete la seguridad, la confiabilidad ni el

buen funcionamiento de la subestación. Desde el punto de vista de protección, la diferencia con

las bahías completas 2 y 3, radica en la actuación ante fallas en las barras. Para una falla en la

Barra II, actuarán los interruptores asociados a la sección C de las bahías 2 y 3, mientras que para

las bahías 1 y 4 los interruptores que realizarán acciones de disparo serán los asociados a la

sección B.

Page 38: PPP000158902.pdf

25

CAPÍTULO 4

RELÉS DE PROTECCIÓN SIEMENS

4.1 SIPROTEC 4

La familia de equipos de SIPROTEC 4 es una serie de equipos innovadores de protección y

control de subestaciones con interfaces de comunicación abiertos para operaciones de control y

parametrización remotas con funcionalidades altamente flexibles. Los equipos trabajan aplicando

principios numéricos de medición. El procesamiento de señales completamente numéricas

posibilita una alta precisión de medida y consistencia en el tiempo. Las técnicas de filtros

digitales y la estabilización dinámica de los valores de medida proporcionan el grado más alto de

seguridad en la determinación de las respuestas de las protecciones.

Mediante una función integrada de auto supervisión se reconocen y se señalizan rápidamente

fallas en el equipo, con lo que se descarta prácticamente por completo, el fallo de una protección,

durante una perturbación de red.

El usuario puede elegir entre equipos independientes para funciones de protección y control de

subestaciones o una solución que integre ambos a nivel de la subestación, para lo cual se

disponen de las siguientes posibilidades:

Funciones de protección y control en equipos independientes.

Equipos de protección que proveen la capacidad de controlar el interruptor de potencia de

la posición de línea, mediante interfaces de comunicación.

Equipos integrados que además de las funciones de protección, ofrecen funciones

operacionales locales para diferentes unidades de mandos con amplias funciones de

control para subestaciones.

Page 39: PPP000158902.pdf

26

Teniendo en cuenta la filosofía de protección y control de EDELCA-CORPOELEC, dentro del

proyecto se previó el suministro de equipos independientes para la protección y control de las

bahías de la subestación.

4.1.1 PROTECCIÓN DE DISTANCIA 7SA522

Los relés de distancia se constituyen en la base para proteger redes o líneas en sistemas de

transmisión o sistemas de distribución interconectados. Son protecciones de operación rápida,

más selectiva que la protección de sobrecorriente y menos susceptible a cambios en la

impedancia fuente o condiciones propias del sistema.

La protección digital de distancia 7SA522 es un equipo de protección selectivo y rápido para

líneas aéreas y cables, que pueden estar alimentado en redes radiales, de anillo o malladas de

cualquier nivel de tensión con el neutro puesto a tierra, compensado o aislado. La función básica

del equipo es la determinación de fallas en las líneas mediante los procedimientos de cálculos de

impedancias. En la figura 4.1 se presenta el relé 7SA522.

Figura 4.1 Relé 7SA522

La protección está equipada con un sistema microprocesador de alta potencia. Este proporciona

un procesamiento plenamente digital de todas las funciones del equipo, desde la adquisición de

los valores de medida hasta la salida de órdenes de disparo a los interruptores.

Page 40: PPP000158902.pdf

27

Las entradas analógicas transforman las intensidades de corriente y las tensiones procedentes de

los transformadores de medida y las adaptan al nivel de procesamiento interno del equipo. El

equipo dispone de 8 entradas analógicas, 4 de corriente y 4 de tensión e incluye una tarjeta de 24

entradas y 20 salidas binaras programables de acuerdo a las señales que se necesiten enviar en la

subestación (ver Figura 4.2).

Figura 4.2 Cara posterior 7SA522 (Entradas y Salidas Binarias y Analógicas.

Este dispositivo posee una gama de funciones de protección ofrecidas por el fabricante, pero

solo fueron incorporadas aquellas funciones aprobadas el cliente en las minutas de trabajo. Como

principal función se encuentra la protección de distancia (ANSI 21) con un alto grado de

selectividad y sensibilidad ante fallas en el sistema. El tiempo más corto de disparo es menor a un

ciclo y la protección está configurada para realizar disparos monopolares y tripolares.

El equipo proporciona zonas características MHO así como Cuadrilaterales. Ambas pueden ser

usadas por separado para fallas de fase y tierra. Por ejemplo, las fallas de resistencia a tierra

pueden ser cubiertas por las zonas características cuadrilaterales y las fallas en fases por las zonas

MHO. Cinco zonas independientes y una zona de sobrealcance se encuentran disponibles. Cada

zona de distancia tiene dedicada etapas de tiempo, separadas para fallas monofásicas y

multifásicas. Las fallas a tierra son detectadas por el monitoreo de la corriente de neutro 3Io y la

tensión de secuencia cero 3Vo. [11]

Page 41: PPP000158902.pdf

28

Filtros digitales hacen a la unidad inmune a señales de interferencia contenidas en los valores de

medición. En particular, la influencia de componentes DC, transformadores de tensión

capacitivos y cambios en la frecuencia es considerablemente reducida. Métodos de medida

especiales son empleados de tal forma que se asegure la selectividad de la protección durante la

saturación de los transformadores de corriente. [11]

Una de las funciones de mayor importancia es el chequeo de sincronización (ANSI 25).

Durante este control, se comprueba si la conexión de una salida de línea a una barra es permitida

y puede ser efectuada sin peligro a la estabilidad de la red. Aquí se verifica si la tensión de salida

de la línea a conectar coincide en su amplitud, fase y frecuencia con la tensión de la barra dentro

de los límites determinados. El control de esta función de sincronismo es efectuado para el

recierre automático de los interruptores luego de la presencia de una falla mientras que las

órdenes de cierre por acciones de control son realizadas por tableros de sincronización.

Las funciones de teleprotección están disponibles para una rápida disipación de fallas hasta en

el 100 % de la línea. El modo de transferencia de disparo permisivo con sobrealcance Z1B

(POTT) fue el modo operacional seleccionado como configuración para el relé.

Si la protección de distancia identifica una falla dentro de la zona Z1B de sobrealcance, ésta

envía primero una señal de autorización al extremo opuesto de la línea. Si el extremo opuesto

igualmente recibe una señal de autorización, se conduce la señal de disparo al relé de mando (ver

Figura 4.3). Condición para una desconexión rápida es por lo tanto que en ambos extremos de la

línea sea detectada una falla dentro de la zona Z1B en dirección hacia adelante. La protección de

distancia se ajusta de tal manera que la zona de sobrealcance Z1B llegue más allá de la

subestación en el extremo opuesto (aproximadamente 120% de la longitud total de la línea).

La señal de transmisión puede prologarse mediante un tiempo Ts. Esto asegura la autorización

del otro extremo de la línea, aun cuando ya haya sido despejado localmente la falla de modo muy

rápido por la zona independiente Z1. Para todas las zonas, excepto Z1B, se efectúa un disparo sin

autorización del extremo opuesto de tal manera que la protección trabaja independientemente de

la transmisión de la señal.

Page 42: PPP000158902.pdf

29

Figura 4.3 Esquema de transferencia de disparo permisivo con sobrealcance Z1B.

En redes puestas a tierra, en las que existen altas resistencias durante las fallas, puede suceder

que la sensibilidad de la protección de distancia no sea suficiente para arrancar dicha protección,

ya que se establecen impedancias de cortocircuito a tierra que aparecen fuera de su característica

de arranque. La protección de distancia dispone para estos casos, las siguientes posibilidades:

Sobrecorriente Instanánea de Tierra/Neutro (50N)

Sobrecorriente Temporizadada de Tierra/Neutro (51N)

Sobrecorriente Direccional a Neutro (67N)

Todas las funciones son independientes y pueden ser combinadas libremente. Cada una puede

ser ajustada direccional o no direccional –hacia adelante o hacia atrás-. Además se puede

determinar que función debe actuar en caso de trabajar con teleprotección.

Las funciones están equipadas con filtros algorítmicos que proveen la eliminación de

armónicos. Esta opción es particularmente importante para las fallas de secuencia cero que

usualmente tienen un alto contenido de 3eros y 5tos armónicos.

Page 43: PPP000158902.pdf

30

Aproximadamente entre 80 y 90% de los cortocircuitos en las líneas aéreas son fallas

transitorias, por lo que se extinguen automáticamente después de la desconexión por parte de las

protecciones. El porcentaje restante corresponde a fallas semi-permanentes y permanentes.[8] La

línea puede ser conectada nuevamente mediante un circuito de recierre automático. (ANSI 79)

Si los polos del interruptor pueden operarse independientemente (interruptor monopolar), en el

caso de fallas monofásicas se realiza normalmente una desconexión monopolar, y una tripolar en

caso de fallas multifásicas. En el caso que el cortocircuito este aún presente después del recierre,

la protección generará un disparo definitivo del interruptor. La función de recierre automático

integrado permite hasta 8 intentos de recierre dependiendo de los requerimientos del cliente.

CADAFE solicitó la configuración de un único ciclo de recierre. En la figura 4.4 se presenta

como la secuencia de recierre de un circuito luego de una perturbación.

Figura 4.4 Diagrama de secuencia de recierre para falla transitoria

El arranque de la función de recierre automático significa la memorización de la primera señal

de disparo durante una falla en la red, que fue generada por una función de protección. Por lo

tanto, el arranque, en el caso de recierres múltiples, se efectúa únicamente con la primera orden

de disparo. La memorización de esta señal es el requisito previo para todas las acciones

posteriores del equipo de recierre automático.

Page 44: PPP000158902.pdf

31

La función 79 es construida a través de lógicas. Estas operan en conjunto mediante las señales

de entradas y salidas binarias de la protección de distancia, como posición y disponibilidad de

interruptores y seccionadores, así como también el progreso de la orden de recierre.

De acuerdo a la configuración Interruptor y Medio de la subestación y las lógicas Líder-

Seguidor, se da prioridad de recierre durante el reenganche de la línea, a los interruptores en los

extremos de las barras, es decir, en condiciones normales de recierre, los interruptores asociados

a las secciones A y C, se energizarán antes que el interruptor de la sección B. El desglose de los

casos de recierre y sus lógicas correspondientes se desarrolla en el Capítulo 6.

4.1.2 PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS 7SS52

La protección diferencial de barras es una protección selectiva, segura y de rápida actuación

contra cortocircuitos en barras colectoras y contra fallas del interruptor en instalaciones de media,

alta y extra alta tensión para las distintas configuraciones de subestaciones. El sistema de

protección consta de una unidad de control central y de hasta 48 unidades de bahía conectadas a

través de cables de fibra óptica. El proyecto incorpora cuatro nuevas unidades de campo (cada

una asociada a un interruptor de sección) a la unidad central ya existente para las bahías 2 y 3.

Figura 4.5 Unidad Central de Control y Unidad de Bahía 7SS52

Page 45: PPP000158902.pdf

32

Las corrientes de cada bahía son determinadas en un tiempo sincronizado por las unidades de

campo, que las digitalizan, preprocesan y las transmiten a la unidad de control. Ésta última se

encarga de procesar los valores medidos de todas las unidades de campo conectadas junto con las

informaciones binarias de las funciones de protección (protección diferencial, protección falla del

interruptor). La unidad de control central transmite los resultados de los cálculos a las unidades

de bahía, donde se enlazan de forma lógica. [12]

Las unidades de bahía recogen las posiciones del seccionador y las señales binarias referidas a

la bahía, procesan las funciones de la protección falla del interruptor y realizan las tareas de

autodiagnóstico. A través de relés de disparo de gran potencia, las órdenes de disparo del sistema

de protección se aplican directamente a los interruptores de potencia. Relés de aviso

configurables (LED, pantallas LC, software de configuración y análisis DIGSI) hacen posible la

señalización de eventos. Además se presentan los valores de servicio medidos.

Todos los datos de configuración y de ajustes paras las funciones de protección se gestionan

desde la unidad de control central a través de la interfaz de serie mediante un PC utilizando una

versión del software de configuración y análisis DIGSI (ver Figura 4.6).

Figura 4.6 Sistema de Protección Diferencial de Barras Interconectado

Page 46: PPP000158902.pdf

33

La protección zona muerta tiene como misión, proteger la zona entre los transformadores de

corriente y el interruptor de potencia. En el caso de transformadores de corriente en el lado de la

línea (ver figura 4.7) como es la disposición las bahías en la S/E “La Vueltosa”, se puede evitar

un sobrefuncionamiento de la protección de las barras colectaras mediante la protección de la

zona muerta a través de una orden de teledisparo en el extremo opuesto de la línea. La condición

necesaria para que arranque la protección de zona muerta es que el interruptor de potencia esté

abierto, siendo configurado en una entrada binaria.

Figura 4.7 Posibles lugares de instalación de TC

En el modo de funcionamiento de dos etapas para la protección de falla del interruptor, la

unidad de bahía emite una primera orden de disparo hacia el interruptor de potencia. Si también

transcurre sin éxito una segunda orden de disparo realizada después de un tiempo ajustable

contado a partir de la primera orden de disparo, se desconectará la sección de barra afectada.

Si aparece un cortocircuito en la línea, una falla del interruptor da lugar a la desconexión

selectiva de las barras colectoras a las que esté conectada la línea que contiene el interruptor de

potencia defectuoso. Además se emite un disparo directo transferido (DDT) para poder eliminar

la contribución de corriente de falla proveniente del extremo opuesto de la línea.

Page 47: PPP000158902.pdf

34

CAPÍTULO 5

DIAGRAMAS FUNCIONALES PARA TABLEROS DE PROTECCIÓN

Los diagramas funcionales son el conjunto de esquemas eléctricos y diagramas de circuitos en

los que se muestran las interconexiones eléctricas internas entre los tableros de protección y

control, con los equipos de patio como seccionadores e interruptores y los gabinetes de

intemperie.

En otras palabras, los esquemas funcionales son la base principal de las interconexiones de una

subestación, pues se especifica en detalle desde el tipo de cableado a usar, el envío de señales de

alarma y disparo a los interruptores de potencia, hasta las conexiones a través de

multiconductores en bornes numerados, que van en las salidas y entradas binarias de los equipos

de protección a otros tableros en la casa de control.

En reuniones previas al inicio del proyecto, fueron seleccionados los equipos de protección a

usar para las dos nuevas bahías y se suministraron los planos disponibles de las bahías 2 y 3

realizados por Alstom. Al ser dos compañías las encargadas de la esquematización de los

diagramas funcionales de la subestación, el estudio de dichos planos fue indispensable, pues se

extrajo información clave, necesaria para mantener la mayor uniformidad posible en cuanto al

desarrollo de esquemas de protección se refiere.

Con la información completamente recopilada, se utilizó entonces, la herramienta

computacional ELCAD, que a través de interfaces con menús desplegables y una amplia gama de

barras de herramientas, facilitó el desarrollo del proyecto.

Page 48: PPP000158902.pdf

35

Para las bahías 1 y 4 de la subestación La Vueltosa, los diagramas funcionales se componen de

22 archivos enumerados en la lista de documentos de acuerdo a las especificaciones solicitadas

por el cliente, tal y como se presentan en la Tabla 5.1.

Tabla 5.11Enumeración de Diagramas Funcionales S/E La Vueltosa

Título Código

Diagrama Unifilar Ampliado SLV-D-002 Diagramas de Principios de Protección y Control de Líneas 230kV SLV-D-153

Tablero Protección Línea 1 a Guasdualito II SLV-D-206 Tablero de Contadores Bahía 1 y 4 SLV-D-207

Tablero Diferencial de Barra Línea 2 a Guasdualito II SLV-D-208 Tablero Protección Línea 2 a Guasdualito II SLV-D-209

Tablero Diferencial de Barra Línea 1 a Guasdualito II SLV-D-210 Gabinete de Intemperie Línea 1 a Guasdualito II Bahía 4 Sección A SLV-D-211 Gabinete de Intemperie Línea 2 a Guasdualito II Bahía 1 Sección A SLV-D-212 Gabinete de Intemperie Línea 1 a Guasdualito II Bahía 4 Sección B SLV-D-213 Gabinete de Intemperie Línea 2 a Guasdualito II Bahía 1 Sección B SLV-D-214 Lista Cableado Interno y Bornes Tablero Protección de Línea 2 a

Guasdualito II Bahía 1 SLV-D-300

Lista Cableado Interno y Bornes Tablero Protección de Línea 1 a Guasdualito II Bahía 4 SLV-D-301

Lista Cableado Interno y Bornes Tablero Contadores Bahía 1 y 4 SLV-D-302 Lista Cableado Interno y Bornes Tablero Diferencial de Barras Línea 1 a

Guasdualito II Bahía 4 SLV-D-303

Lista Cableado Interno y Bornes Tablero Diferencial de Barras Línea 2 a Guasdualito II Bahía 1 SLV-D-304

Lista Cableado Interno y Bornes Gabinete de Intemperie Línea 2 a Guasdualito II Bahía 1 Sección B SLV-D-305

Lista Cableado Interno y Bornes Gabinete de Intemperie Línea 2 a Guasdualito II Bahía 1 Sección A SLV-D-306

Lista Cableado Interno y Bornes Gabinete de Intemperie Línea 1 a Guasdualito II Bahía 4 Sección B SLV-D-307

Lista Cableado Interno y Bornes Gabinete de Intemperie Línea 1 a Guasdualito II Bahía 4 Sección A SLV-D-308

Frontales de Tableros Típicos SLV-D-504 Gabinetes de Intemperie de Patio Dimensiones Para Construcción SLV-D-506

Page 49: PPP000158902.pdf

36

5.1 DIAGRAMAS DE PRINCIPIOS

Las vistas frontales conforman la primera parte de la ingeniería básica. En éstas, se muestran

las dimensiones de los tableros en milímetros. 2200 x 800 x 800, para los tableros dentro la casa

de mando y 2200 x 1000 x 800 para los gabinetes de intemperie en el patio (ver Apéndice B), así

como también la disposición de los equipos a usar, cada uno con un código específico,

perteneciente a las directrices de la empresa, que facilitan la lectura de los planos (ver Tabla 5.2).

Tabla 5.21Directrices de diseño Siemens

Equipo Código

Protección Primaria de Línea F003 Protección Secundaria de Línea F004

Bloque de Prueba Protección Primaria S003 Bloque de Prueba Protección Secundaria S004

Protección Diferencial de Barras Bahía 4 Sección A F016 Protección Diferencial de Barras Bahía 4 Sección B F026 Protección Diferencial de Barras Bahía 1 Sección A F036 Protección Diferencial de Barras Bahía 1 Sección B F046

Relé de Disparo Directo Transferido F030 Disparo y Bloqueo Interruptor Sección A F000 Disparo y Bloqueo Interruptor Sección B F010

Supervisor Circuito de Disparo 1 Interruptor Sección A Fases ABC F009…F029 Supervisor Circuito de Disparo 2 Interruptor Sección A Fases ABC F039…F059 Supervisor Circuito de Disparo 1 Interruptor Sección B Fases ABC F069…F089 Supervisor Circuito de Disparo 2 Interruptor Sección B Fases ABC F099…F119

Supervisor Bobina Relé de Disparo y Bloqueo Interruptor Sección A F129 Supervisor Bobina Relé de Disparo y Bloqueo Interruptor Sección B F139

Medidor de Energía P106 Medidor de Energía P206

Bloque de Prueba de Corrientes XI06 Bloque de Prueba de Corrientes XI16 Bloque de Prueba de Tensiones XV06 Bloque de Prueba de Tensiones XV16

Toma Monofásica X106 Selector 4 Posiciones S079

Posteriormente se diseñó la distribución básica en AC. La calefacción, iluminación y tomas

para los nueve tableros son alimentadas en 208/120 VAC desde los servicios auxiliares a través

de MCB, cada uno debidamente identificado a través de directrices Siemens.

Los gabinetes de intemperie, al ser los tableros que recogen todas las señales que interconectan

el patio con otros niveles de mando, reciben de igual forma la alimentación para la calefacción,

Page 50: PPP000158902.pdf

37

iluminación y tomas de los seccionadores e interruptor asociados a cada sección de bahía. Así

también, distribuyen la alimentación trifásica de los seccionadores a través de interruptores

tripolares y cuentan con una toma bifásica y trifásica, manteniendo la uniformidad con los

gabinetes existentes para las bahías 2 y 3.

En los tableros, la alimentación DC se utiliza a través de bancos de baterías en los servicios

auxiliares para funciones específicas y esenciales como la protección de la red. El uso de

corriente alterna en estos dispositivos no es confiable, pues en caso de pérdida de alimentación

AC, quedaría vulnerable y desprotegida la subestación ante cualquier tipo de falla. Por tal razón

se realiza la distribución de corriente continua, a la protección primara y secundaria de línea,

protección diferencial de barras, iluminación de emergencia, medidores y circuitos de cierre y

disparo de los interruptores.

Aplicando el mismo principio de seguridad para los gabinetes de intemperie, se distribuye en

DC el control de los seccionadores e interruptor asociados a cada sección de bahía y a diferencia

de la alimentación del motor de los seccionadores, el motor del interruptor se alimenta en

corriente continua, de acuerdo a los planos de ingeniería correspondientes al interruptor AREVA

GL314, suministrado por Alstom.

Como parte esencial de la ingeniería básica se encuentra también la matriz de disparos. En ésta

se delimitan todas las acciones de protecciones realizadas por los relés ante la presencia de una

falla en la red. Desde acciones de disparo de interruptores hasta el arranque de la función de

recierre, la matriz de disparo facilita en gran parte el desarrollo de la ingeniería de detalle, pues

en forma resumida y concisa se tiene a la mano las funciones que deben cumplir los principales

dispositivos de protección dentro de la subestación.

La distribución de corrientes y tensiones, muestra un modelo básico de la disposición de las

señales de los transformadores de tensión tanto de barra como de línea, así como también las

señales de los transformadores de corriente. Su función es bosquejar, de forma general la

transmisión de estas señales a desarrollar posteriormente en la ingeniería de detalle.

Como es de esperarse, las lecturas de tensión y corriente van inicialmente hacia los gabinetes

de intemperie, donde se distribuyen posteriormente hacia los tableros de protección y medición.

(ver Apéndice B)

Page 51: PPP000158902.pdf

38

5.2 PROTECCIÓN DE LÍNEA

Los tableros de protección de líneas de 230 kV, están conformados por dos relés de distancia

idénticos de un rack de 19 pulgadas cada uno. Asimismo, el esquema de protección de estos

tableros contempla también, instalados en puerta, doce relés de supervisión de circuitos de

disparo, dos relés de disparo y bloqueo, dos bloques de prueba, un selector de cuatro posiciones y

dos relés de supervisión de disparo y bloqueo. La funcionalidad de cada uno de estos equipos

dentro de los esquemas funcionales será detallada en este capítulo.

La contratación actual del proyecto, establece el desarrollo de la ingeniería de detalle a bornes.

Es decir, escapa del alcance, la realización de la interconexión entre los 9 tableros. De acuerdo a

las directrices de diseño de la empresa, para ambas salidas de líneas, se realizó entonces la

denominación de las borneras que distribuyen las señales dentro los tableros como se muestra en

la Tabla 5.3.

Tabla 5.31Listado de borneras de tableros de protección de líneas

Bornera Código

X001 Alimentación DC X006 Iluminación, Calefacción y Tomas AC X011 Borneras para señales de corriente X012 Borneras para señales de corriente X013 Borneras para señales de corriente X014 Borneras para señales de corriente X031 Borneras para señales de tensión X032 Borneras para señales de tensión X033 Borneras para señales de tensión X034 Borneras para señales de tensión X040 Protección y control general X041 Circuito de disparo 1 X042 Circuito de disparo 2 X043 Alimentación de protección primaria X044 Alimentación de protección secundaria X053 Entradas binarias de protección primaria X054 Entradas binarias de protección secundaria X060 Señales a controlador de sección X063 Salidas binarias de protección primaria X064 Salidas binarias de protección secundaria X085 Teleprotecciones

Page 52: PPP000158902.pdf

39

5.2.1 CIRCUITO DE DISPARO

Los interruptores monopolares asociados a cada sección de bahía, poseen dos bobinas de

circuito de disparo. Cada una de las protecciones de distancia, al ser idénticas, envían las señales

de disparo general a ambas bobinas de los interruptores de forma simultánea, aumentando el nivel

de confiablidad del sistema en caso de indisponibilidad de uno de los equipos.

Las señales de disparos de interruptores, al ser las principales acciones de protección realizadas

por los relés, fueron asignadas a contactos rápidos normalmente abiertos de las salidas binarias,

cuyo tiempo de reacción es menor a 5 milisegundos. Las funciones 21, 50N, 51N y 67N se

encuentran agrupadas en un solo disparo general, pues se cuenta con un número limitado de

salidas binarias.

En la figura 5.1 se observa la esquematización del disparo en las salidas binarias B010, B011 y

B012 para cada una de las fases R, S y T respectivamente. El disparo se dirige entonces hacia el

gabinete de intemperie asociado a la sección de bahía, de dónde partirá la señal hacia el

interruptor. Los contactos ubicados a la izquierda del disparo general, pertenecen a un relé

auxiliar cuya función es repetir la señal de baja presión de SF6 proveniente del interruptor. Las

salidas B08 y B09, quedan de reserva conectadas en una bornera seccionable, en caso de ser

necesario su uso en un futuro.

Los conductores que continúan hacia la derecha del disparo general se conectan con -F004.

Ambas protecciones de distancia se alimentan del positivo (221L+), pues envían la misma señal

de disparo al interruptor.

Antes de dirigirse hacia la interconexión con el gabinete de intemperie se puede apreciar que

las salidas binarias están conectadas a contactos del equipo -S003, que corresponde al bloque de

pruebas. Su funcionalidad será explicada más adelante.

Page 53: PPP000158902.pdf

40

Figura 5.1 Señales de disparo hacia interruptor M1220

Page 54: PPP000158902.pdf

41

5.2.2 BLOQUES DE PRUEBA

Cada bloque de prueba viene asociado a un equipo de protección de línea, con un conector tipo

Harting de 16 pines. En los esquemas funcionales se puede visualizar que el dispositivo cuenta

con contactos de dos posiciones (servicio y prueba), utilizados para las entradas analógicas de

medición de corriente y tensión de los equipos de protección principal y secundaria.

De igual forma, la caja de prueba cuenta con contactos normalmente cerrados utilizados para

las fases R, S y T del circuito de disparo de cada uno de las bobinas de los interruptores (ver

Figura 5.1). Al cambiar el selector de modo en servicio a prueba, los contactos cambian de

posición y se utilizan las maletas OMICRON para la inyección de corrientes y el posterior

análisis mediante un computador, de las respuestas de los equipos de protección.

En los interruptores de las secciones B, se utilizaron en sus circuitos de disparo de cada bobina,

bornes seccionables y contactos de relés auxiliares que repiten la señal de posición del selector de

bloque de prueba. En conjunto, éstos cumplen la misma función que los contactos del dispositivo

y pines de la caja de prueba, los cuales fueron utilizados únicamente para los contactos de los

interruptores de la sección A, pues se cuenta con una cantidad limitada de los mismos.

5.2.3 SUPERVISIÓN DE CIRCUITOS DE DISPARO

Para cada uno de los interruptores asociados a las secciones de bahía, la supervisión del circuito

de disparo contempla la interconexión del tablero diferencial de barras que incluye tanto

protección diferencial de barras como la protección de falla del interruptor en etapa 1, con el

tablero de protección de línea. Este camino de supervisión tiene como último destino, las bobinas

de disparo de los interruptores.

En la esquematización de la supervisión de los circuitos de disparo fueron utilizados 12 relés

supervisores en cada tablero de protección de línea. Los relés -F009, -F019 y -F029, supervisan la

bobina 1 del interruptor M1220 perteneciente a la sección A de la bahía 4 (ver Figura 5.2),

mientras que los relés -F039, -F049 y -F059, supervisan la bobina 2 de dicho interruptor. La

misma supervisión se realiza de forma idéntica al interruptor de la sección B.

Page 55: PPP000158902.pdf

42

Figura 5.2 Supervisión de circuito de disparo bobina 1 interruptor M1220

Page 56: PPP000158902.pdf

43

5.2.4 DISPARO Y BLOQUEO

El diseño de los diagramas funcionales contempla la incorporación de un relé 86 para cada uno

de los interruptores de bahía. El bloqueo al cierre de los interruptores de potencia se utiliza

principalmente cuando se desea evitar la reincidencia de una falla o cuando se presenta un mal

funcionamiento de uno de los interruptores. Como seguridad, el relé 86 luego de actuado, debe

ser reseteado por un operador para volver a su condición inicial, es decir, el relé no puede

reponerse por sí mismo.

Se incluyeron distintas funciones esenciales, que al progresar su señal a través de los contactos

correspondientes, energizan la bobina del relé, buscando disparar y bloquear el interruptor.

Entre estas funciones se encuentra la baja presión de SF6, la recepción de disparo directo

transferido (DDT) de otros extremos de línea y la recepción de disparo por 50BF en etapa 0 y

etapa 2 proveniente de otras secciones de bahía.

Del mismo modo se dejó como reserva en bornes la salida binaria B014 de ambas protecciones

de línea pertenecientes al disparo general (ver Figura 5.3). No se realizó la conexión, pues

CADAFE exige que las protecciones principales y secundarias no realicen disparos directos al

86. Se puede apreciar también que cada relé de disparo y bloqueo cuenta con un relé supervisor

idéntico a los supervisores de circuitos de disparo.

5.2.5 PROTECCIÓN CONTRA FALLA DEL INTERRUPTOR

El arranque de la protección 50BF, viene dado por las órdenes emitidas desde la protección

primara y secundaria de línea (incluidas todas sus funciones de protección) y la protección

diferencial de barras, como se muestra en la matriz de disparo de la ingeniería básica. Este

arranque prepara a la protección 50 BF para su funcionamiento en sus distintas etapas ante una

mala actuación del interruptor durante la ocurrencia de una falla.

Las señales de redisparo en etapa 1 y arranque de 50 BF en los esquemas funcionales de los

tableros de protección de línea, se interconectan con las entradas binarias de la unidad de bahía de

87B del tablero de protección de barras, quien ejerce la función contra falla del interruptor.

Page 57: PPP000158902.pdf

44

Figura 5.3 Relé de disparo y bloqueo interruptor M1220

Page 58: PPP000158902.pdf

45

5.2.6 TELEPROTECCIONES

Mediante el uso del sistema de teleprotecciones es realizado el envío y la recepción de las

señales de disparo de los interruptores en los extremos de las líneas. Las funciones que

programadas par el envío de señales de protección son las siguientes:

Función de distancia.

Disparo Directo Transferido (DDT) por 50BF

Disparo por sobrecorriente direccional (67N) de Protección Primaria y Secundaria.

Disparo Transferido Permisivo con Sobrealcance (POTT).

En el caso de las funciones que envían señales de teleprotección a través de salidas binarias de

los equipos de protección de línea (-F003 y -F004), se colocaron contactos de relés auxiliares que

repiten la posición de los bloques de prueba (ver Figura 5.4). En caso de realizar ensayos con las

maletas OMICRON, los contactos cambian de posición, impidiendo el posible envío de las

señales de disparo.

Los disparos transferidos provenientes de otros extremos, así como también, el envío de la

señal de DDT por 50BF se muestran a través de señales de tipo LED, en el equipo -F030 de los

tableros de protección de línea.

Figura 5.4 Señales de Teleprotección

Page 59: PPP000158902.pdf

46

5.2.7 SINCRONISMO

La verificación de sincronismo realizada por la protección principal y secundaria corresponde a

acciones de protección, es decir, los equipos de protección de línea verifican sincronismo

únicamente para funciones de recierre de los interruptores. Durante este proceso se chequea

principalmente si la tensión de salida de la línea a conectar coincide en su amplitud, fase y

frecuencia con la tensión de la barra dentro de los límites determinados. Si se verifican ambos

vectores de tensión y se cumplen la serie de enclavamientos para el sincronismo, se procede al

recierre exitoso del interruptor (ver Figura 5.7).

En el caso de las bahías incompletas 1 y 4 de la subestación La Vueltosa, los interruptores de

las secciones A, utilizan como referencia la tensión de la línea y la comparan con la tensión de

Barra I, a diferencia de los interruptores de las secciones B que en caso de tener que hacer

acciones de verificación de sincronismo en el recierre, utilizan la misma referencia de tensión de

línea, pero comparándola con la tensión de Barra II que corresponde al extremo donde se

encuentran. Al ser completadas las bahías, la sincronización con la tensión de la Barra II será

efectuada por los interruptores asociados a la sección C.

5.2.8 SELECCIÓN DE TENSIONES

En caso de recibir una señal de indisponibilidad del interruptor asociado a la sección A o si los

seccionadores están abiertos por acciones de maniobra, el conjunto de protecciones se transfieren

únicamente al interruptor de la sección B. En este caso, en las entradas analógicas de los relés de

distancia, se mantiene la transmisión de la señal tensión de las tres fases y neutro de la línea, pero

se intercambia la tensión de la Barra I por la Barra II. Esta acción se realiza a través de contactos

auxiliares de relés repetidores, que repiten la posición de los seccionadores e interruptor abiertos

(ver Figura 5.5).

Los contactos cambian de posición cuando progresa el positivo 221L+ proveniente de las

salidas binarias B024 de las protecciones de distancia, asignadas a la selección de tensiones (ver

Figura 5.6).

Page 60: PPP000158902.pdf

47

Figura 5.5 Señales de tensión a proteccion primaria de línea

Figura 5.6 Selección de tensiones

Page 61: PPP000158902.pdf

48

Figura 5.7 Esquema de enclavamientos para el sincronismo

Page 62: PPP000158902.pdf

49

5.2.9 FALLA POLARIDAD DE PROTECCIÓN

Los MCB que alimentan los circuitos en los tableros (alimentación de protecciones primaria y

secundaria, circuitos de disparo, TP’s de línea y barra, iluminación, calefacción y tomas), tienen

asociados un contacto normalmente cerrado, que en caso de apertura o pérdida de la polaridad en

el MCB, envían una señal de falla al controlador de sección para su rápida evaluación y en caso

de ser necesario, el reemplazo de los mismos (ver Figura 5.8).

Asimismo, son enviadas al controlador de sección las señales de falla de cada una de las fases

en los circuitos de disparo gracias a los supervisores de los mismos. Así también, se reporta la

actuación de relé de disparo y bloqueo y el supervisor del mismo envía una señal en caso de falla

del relé 86.

Figura 5.8 Falla de Polaridad de MCB

Page 63: PPP000158902.pdf

50

Las señales de falla de polaridad en los MCB, son de suma importancia en el caso de las

tensiones de línea y barra provenientes de los transformadores de potencial. Al percibir la

ausencia de tensión, por falla o apertura de los MCB de los TP’s, los equipos de protección evitan

disparos no deseados de los interruptores mediante la función de bloqueo de distancia.

Al ser esencial la transmisión de las señales de tensión y corriente, adicionalmente fueron

utilizados optoacopladores, que envían la señales de falla de los MCB de los TP’s, en los

gabinetes de intemperie de forma instantánea, a diferencia de los que relés repetidores 7PA que

tardan aproximadamente 10 ms en actuar [13] (ver Figura 5.9).

Figura 5.9 Falla de MCB de tensión de barra y línea

5.2.10 RECIERRE AUTOMÁTICO

La secuencia de arranque de la función de recierre automático se inicia por las acciones de

disparos generales de las protecciones principal y secundaria. Ésta se controla a través de un

selector de 4 posiciones de recierre (Desconectado-Monofásico-Trifásico-Mono+Tri), ubicado en

el tablero de protección de líneas.

Page 64: PPP000158902.pdf

51

La esquematización del selector de recierre, contempla únicamente, la conexión de las primeras

tres posiciones nombradas anteriormente, a las entradas binarias del relé de distancia (ver Figura

5.10). La posición Mono+Tri, viene configurada por defecto como esquema de recierre dentro del

equipo de protección, es decir, al colocar el selector en la cuarta posición indeterminada, dónde

no se energiza ninguna de las 3 entradas binarias (BI14, BI15, BI16) asociadas al mismo, el

equipo realizará recierres monopolares o tripolares, dependiendo del tipo de falla que se presente.

Idealmente, a pesar de que el relé esté configurado para realizar este esquema de recierre, se

debería realizar la conexión en los puertos digitales, pero se cuenta con un número limitado de

entradas binarias.

Figura 5.10 Selector de recierre en entradas binarias

Page 65: PPP000158902.pdf

52

En la figura 5.11, se observa la esquematización del recierre a través de las salidas binarias

B020 de ambas protecciones de línea. En condiciones óptimas de funcionamiento de las

protecciones, la orden de recierre procede a través de –F003. En caso de tener indisponibilidad de

la protección primaria, se energiza la bobina del relé repetidor K024, cambiando la posición de

sus contactos. Se inhibe entonces la función de recierre de -F003, cediéndole ésta función a la

protección secundaria.

Figura 5.11 Esquemas de recierre en salidas binarias

Las contingencias ocurridas en los interruptores, como fallas en su mecanismo de operación o

baja presión de SF6, no elimina la posibilidad de ejecutar exitosamente la función de recierre,

pues el sistema se adapta a las lógicas Líder – Seguidor programadas. De igual forma el progreso

de dichas órdenes están sujetas a una serie de enclavamientos como la verificación del

sincronismo, cierre manual de los interruptores, aperturas de los seccionadores, entre otras

condiciones que serán explicadas con mayor detalle en el Capítulo 6.

Page 66: PPP000158902.pdf

53

5.3 PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS

Los tableros de barras de 230 kV, están conformados por dos relés que ejercen funciones de

protección diferencial de barras y protección contra fallas del interruptor, ambos con dimensiones

de mitad de un rack de 19 pulgadas. De acuerdo a las directrices de diseño de la empresa, la

denominación de las borneras que distribuyen las señales dentro los tableros como se muestra en

la Tabla 5.4.

Tabla 5.41Listado de borneras de tableros de protección de barra

Bornera Código

X001 Alimentación DC X006 Iluminación, Calefacción y Tomas AC X011 Bornera de señales de corriente X012 Borneras de señales de tensión X040 Protección y control general X041 Circuito de disparo 1 X042 Circuito de disparo 2 X060 Señales a controlador de sección X146 Alimentación de protección primaria X156 Entradas binarias F016 X166 Salidas binarias F016 X246 Alimentación de protección F026 X256 Entradas binarias F026 X266 Salidas binarias F026

5.3.1 CIRCUITO DE DISPARO

Al igual que los esquemas funcionales de la protección de línea, se observa en la figura 5.12

que el circuito de disparo de la protección diferencial de barras tiene asociada una salida binaria

para cada una de las fases R, S y T. A través de este conexionado se realizan la función de

protección diferencial de barras y la protección contra falla del interruptor pues ambas son

acciones de disparo y se cuenta con un número muy limitado de salidas binarias.

El circuito se encuentra vigilado por los relés de supervisión de circuito de disparo del tablero

de protecciones de línea, pues éstos se interconectan entre sí. A través de esta interconexión se

envían las señales de disparo de 87B y 50BF en etapa 1. La falla del interruptor en etapa 2, se

interconecta con el relé de disparo y bloqueo.

Page 67: PPP000158902.pdf

54

Figura 5.12 Circuito de disparo interruptor bobina 1 M1220

Page 68: PPP000158902.pdf

55

5.3.2 COMUNICACIÓN CON UNIDAD CENTRAL Y TELEPROTECCIÓN

Ambos equipos de protección de barras envían la señal de disparo directo transferido (DDT)

por falla del interruptor en etapa 0 y etapa 2, mediante una interconexión con el relé -F030 del

tablero de protección de líneas, a través de salidas binarias asignadas a dicha tarea.

La comunicación con la unidad central se realiza a través de fibra óptica, dónde se ejecutan

todos los ajustes de control y protección, como el envío de la señal de disparo de los interruptores

extremos como consecuencia de una falla en barra.

5.3.3 FALLAS DE POLARIDAD

Los MCB de las unidades diferenciales de barra cuentan también con contactos normalmente

cerrados, que en caso de apertura o pérdida de la polaridad en el MCB, envían una señal de falla

al controlador de sección. Evidentemente, la cantidad de señales enviadas al controlador desde el

tablero de unidades diferenciales de barra son menores que las señales del tablero de línea, pues

se cuenta con una menor cantidad de MCB dispuestos dentro de los tableros.

5.4 GABINETES DE INTEMPERIE

Los gabinetes de intemperie son tableros ubicados en el patio de la subestación. Estos reúnen

todas las señales provenientes de los equipos de patio como interruptores, seccionadores,

transformadores de corriente y de potencial, y las distribuyen posteriormente hacia los tableros de

protección y medición en la casa de mando. Se dispuso de un gabinete de intemperie para cada

una de las secciones de bahía para facilitar la distribución de las señales, haciendo un total de

cuatro armarios de agrupamiento.

En la tabla 5.5 se presenta la denominación de las borneras dentro de los armarios de

agrupamiento, de acuerdo a las directrices de diseño Siemens.

Page 69: PPP000158902.pdf

56

Tabla 5.5.1Listado de borneras de gabinetes de intemperie

Bornera Código

X001 Alimentación DC X006 Iluminación, Calefacción y Tomas AC X011 Bornera de señales de corriente X012 Bornera de señales de corriente X013 Bornera de señales de corriente X014 Bornera de señales de corriente X015 Bornera de señales de corriente X031 Borneras de señales de tensión X131 Borneras de señales de tensión X032 Borneras de señales de tensión X132 Borneras de señales de tensión X033 Borneras de señales de tensión X133 Borneras de señales de tensión X040 Protección y control general X041 Circuito de disparo 1 X042 Circuito de disparo 2 X060 Señales a controlador de sección

5.4.1 CONTROL DE SECCIONADORES

A través de los diagramas funcionales, se esquematizaron los enclavamientos necesarios para

ejercer la función de control de apertura y cierre tanto local como remoto, de los seccionadores

pertenecientes a la sección de bahía asociada al gabinete. La señal de operación local consta en

un principio de un relé repetidor, cuyos contactos se ajustan, dependiendo de la posición de un

selector que maneja las operaciones local-remoto del gabinete de intemperie (ver Figura 5.13).

Posteriormente, contactos de un selector cuya denominación se asocia a la numeración del

interruptor, señalan la operación de apertura o cierre del mismo. Se dejó en bornes la conexión

para realizar éstas acciones de control sobre el seccionador desde un mando superior.

El último enclavamiento dentro de los gabinetes de intemperie para el cierre de los

seccionadores, es la posición del interruptor. Se cuenta con tres contactos normalmente cerrados

para cada una de las fases R, S y T, que cambian de posición al cerrar el interruptor, inhibiendo

cualquier tipo de orden de cierre de los seccionadores bajo carga.

El seccionador de línea, cumple con la misma esquematización de los seccionadores de bahía,

pero a diferencia de éstos, para inhibir el cierre bajo carga, se debe cumplir adicionalmente con

los enclavamientos de la posición de ambos interruptores de la bahía.

Page 70: PPP000158902.pdf

57

Figura 5.13 Control de seccionador M1228

Page 71: PPP000158902.pdf

58

5.4.2 CONTROL DE INTERRUPTOR

De manera similar, las acciones de control para la apertura o cierre de los interruptores de

potencia, puede realizarse local o remotamente. En la figura 5.14, se observa como se denotan

dos niveles de cierre local en la esquematización del control de los interruptores.

Cierre Local 0A: Ejecutado desde los equipos de patio. Para el progreso de la orden de

cierre local del interruptor desde este nivel, los contactos de relés auxiliares que indican la

posición de los seccionadores de bahía, deben señalar que éstos están cerrados.

Cierre Local 0B: Realizado desde el gabinete de intemperie a través de un selector que

maneja las operaciones local-remoto.

Si se desea realizar el cierre desde el nivel 0B, la orden debe progresar a través de contactos de

un selector que indica la posición abierto o cerrado del interruptor correspondiente. De igual

forma, el envío de la señal debe cumplir los enclavamientos asociados al cierre de los

seccionadores. Remotamente, se puede ejecutar el cierre de emergencia que realiza un bypass a

los selectores del gabinete y envía la orden de cierre directamente hacia los interruptores.

De acuerdo a la futura integración con los equipos y tableros suministrados por Alstom, en el

diseño se empleó uno de los contactos del selector abrir-cerrar del interruptor para al arranque de

los relés pertenecientes a los tableros de sincronismo que escapan el alcance del proyecto.

5.4.3 CIRCUITO DE DISPARO

El circuito de disparo de los interruptores en los gabinetes de intemperie, consta de las señales

provenientes de los tableros de protecciones de líneas. Como se puede apreciar en la figura 5.15,

fueron dispuestos los bornes para recibir las órdenes de disparo de cada una de las fases y la

supervisión de los circuitos que resguarda la interconexión de los tableros de protección de línea

con los tableros de protección diferencial de barras y los armarios de agrupamiento, hasta llegar

al interruptor de potencia.

No debe existir una mezcla de polaridades entre las interconexiones, por lo que a los circuitos

de disparo del interuptor y el gabinete de intemperie se le asigna la misma polaridad existente en

los tableros de protección.

Page 72: PPP000158902.pdf

59

Figura 5.14 Control de interruptor M1220

Page 73: PPP000158902.pdf

60

Figura 5.15 Circuito de disparo interruptor M1220 (Gabinete de Intemperie)

5.4.4 SEÑALIZACIONES

Los gabinetes de intemperie, a través de sus interconexiones con los tableros de protección,

envían una gran variedad de señalizaciones provenientes de los equipos en el patio de la

subestación. Tal es el caso de las entradas binarias de los dispositivos de protección de línea y

diferencial de barras, que reciben la posición de los interruptores y seccionadores de bahía

correspondientes (ver Figura 5.16).

Al revisar los planos suministrados por Alstom, pertenecientes a los seccionadores e

interruptores, el diseño tuvo que ajustarse a un número limitado de contactos auxiliares NC y NA

destinados a la señalización. Razón por la cual se necesitó emplear contactos NC para indicar la

posición cerrada del interruptor. Al progresar la orden de cierre, estos contactos abrirán,

desenergizando las entradas binarias a las que están asociados, por lo que es necesario configurar

dichas entradas en el software DIGSI, para ser energizadas sin tensión, de lo contario, enviarán la

señal de posición errónea a los dispositivos de protección.

Page 74: PPP000158902.pdf

61

Figura 5.16 Señales a entradas binarias de protección primaria de línea

Al igual que los tableros de protección, los MCB en los gabinetes de intemperie cuentan con

contactos auxiliares normalmente cerrados que envían las señales de falla de polaridad de los

MCB, al detectar un fallo en alguno de éstos. Los armarios de agrupamientos, como fue

previamente descrito en los diagramas de principio, cuentan con MCB, a través de los cuales se

realiza la alimentación del motor y control de los seccionadores e interruptores, iluminación de

emergencia y calefacción, iluminación y tomas.

Asimismo, el controlador de sección recibe señales específicas de fallas en el mecanismo de

operación de los interruptores, a través de contactos de relés banderas utilizados para reflejar la

falla del interruptor en los armarios (ver Figura 5.17).

Page 75: PPP000158902.pdf

62

Figura 5.17 Señales acontrolador de sección

5.5 MEDIDORES DE ENERGÍA

El tablero de contadores de energía está conformado por dos medidores MAXSYS 2510, cada

uno para las bahías 1 y 4. Fueron incorporados también, dos bloques de prueba de tensión y dos

bloques de corriente asociados a ambos medidores.

En la tabla 5.6 se muestra la denominación de las borneras empleadas en el tablero.

Tabla 5.6.1Listado de borneras de tablero de medidores de energía

Bornera Código

X001 Alimentación DC X006 Iluminación, Calefacción y Tomas AC X011 Borneras de señales de corriente X012 Borneras de señales de corriente X031 Borneras de señales de tensión X032 Borneras de señales de tensión X111 Borneras de señales de corriente X112 Borneras de señales de corriente X060 Señales a controlador de sección

Los contadores de energía sensan las corrientes que pasan a través de los núcleos TC15 y TC10

de los transformadores de corrientes asociados a las secciones A y B respectivamente, es decir,

miden la corriente de la salida de línea. Para la referencia de tensión de los medidores, se utiliza

el núcleo N1 de los transformadores de potencial en las líneas, dejando el núcleo N2 de uso

exclusivo, para el envío de señales hacia las protecciones.

Page 76: PPP000158902.pdf

63

5.5.1 SEÑALIZACIONES

Al controlador de sección se envían las señales de falla de polaridad de la iluminación de

emergencia y la alimentación de la calefacción, iluminación y tomas. El tablero no posee con

otros MCB.

Los contadores cuentan con conexiones a través de módems, lo que permite realizar mediciones

remotas en niveles de mando superior y comunicarse vía radio o a través de una salida para una

línea telefónica.

5.5.2 BLOQUES DE PRUEBA

Cada medidor está conectado a una caja de prueba de tensión y una de corriente. Las señales

provenientes de los gabinetes de intemperie en el patio de la subestación, pasan a través de los

contactos de los bloques de prueba (ver Figura 5.18), que, al estar en posición de servicio,

permiten el paso de las señales hacia las entradas analógicas de los medidores. En posición de

prueba, de manera similar a los bloques de los tableros de protección de línea, los contactos

cambian de posición, permitiendo al operador verificar el buen estado de los equipos.

Figura 5.18 Bloques de prueba de corriente y tensión

Page 77: PPP000158902.pdf

64

CAPÍTULO 6

CONFIGURACIÓN DE RELÉS EN DIGSI

DIGSI es una herramienta computacional desarrollada por Siemens para la configuración,

parametrización, manejo y puesta en marcha de los relés de protección de la familia SIPROTEC.

El programa utiliza para la guía del usuario, las técnicas del sistema operativo Windows,

usuales para las aplicaciones en un pc. Por lo tanto, se opera en un ámbito de un sistema

familiarizado. Los numerosos recursos auxiliares, como menús de texto y listas desplegables para

la selección de parámetros, ofrecen al usuario interfaces sencillas para la configuración de los

equipos.

Los dispositivos de protección de la serie SIPROTEC, vienen por defecto de fábrica, con una

parametrización estándar con la cual pueden ser puestos en servicio en su instalación. Si el

usuario desea realizar hacer cambios a la parametrización, se efectúa Offline, es decir, con los

equipos desconectados.

Los datos generados se cargan localmente mediante interfaces de operación o vía remota,

mediante módems y la interfaz del equipo SIPROTEC. En la interfaz del usuario se ofrecen

solamente los parámetros relevantes del equipo específico durante la configuración y las

operaciones de servicio.

6.1 MATRIZ DE ORDENACIÓN (I/O MASKING)

La matriz de ordenación, es una herramienta versátil que permite configurar y editar las

informaciones de un equipo SIPROTEC. Se denominan informaciones, no solo a los valores de

medida, avisos y órdenes de equipo, sino también a las magnitudes que se utilizan con las

funciones lógicas de CFC.

Page 78: PPP000158902.pdf

65

La asociación de la información se efectúa mediante una matriz que proporciona, gracias a

ajustes individuales, informaciones de fácil orientación para el equipo. Se puede disponer de

forma precisa sólo los campos de información necesarios para la parametrización parcial.

La matriz de configuración del equipo permite asignar informaciones a distintos componentes,

como por ejemplo, entradas y salidas binarias, LED, buffers e imágenes de pantalla. En la figura

6.1 se observa la configuración de las entradas binarias que señalan la posición cerrada de los

interruptores y seccionadoras de la bahía 4 y la función de 79 de los relés de protección. Las

entradas pueden ser configuradas de acuerdo a los esquemas eléctricos de la ingeniería de detalle

como:

H: La entrada binaria se energiza con tensión.

L: La entrada binaria se energiza sin tensión.

Figura 6.1 Matriz de ordenación (I/O Masking)

Page 79: PPP000158902.pdf

66

6.2 CODIGO MLFB

Esta denominación corresponde al número de pedido. En el código vienen codificados la

versión, tipo y especificaciones solicitadas de un dispositivo SIPROTEC en específico. La

introducción de éste número, es el primer paso en la configuración de los equipos de protección.

En la pestaña MLFB se especifica la referencia del pedido del equipo (ver Figura 6.2). En las

listas desplegables se seleccionan los datos correspondientes al código de referencia y el

programa procede entonces, a cargar la configuración con las características solicitadas por el

usuario. Solamente se activan las listas desplegables que son relevantes para el equipo

SIPROTEC.

Figura 6.2 Ingreso de código MLFB

Page 80: PPP000158902.pdf

67

6.3 LÓGICAS DE CFC

El componente CFC, permite al usuario configurar funciones lógicas individuales a través de

una interfaz grafica y con ello realizar por ejemplo, los enclavamientos correspondientes a las

funciones de recierre realizadas por la protección de distancia.

Para ello se debe conectar las informaciones de la matriz de configuración a las entradas y

salidas de las puertas lógicas, generando la lógica que posteriormente debe compilarse y cargarse

en el equipo. Las operaciones se realizan a través de comandos lógicos genéricos (AND, OR,

NAND, NOT, etc.). En la figura 6.3 se observa la ejemplificación de las lógicas CFC en DIGSI.

6.3.1 ESQUEMAS DE RECIERRE

Las funciones de recierre, luego de ocurrida una falla en una salida de línea, están basadas en

lógicas Líder-Seguidor, que permiten un cierre progresivo de los interruptores asociados a la

línea en cuestión. Las órdenes para el recierre, procederán inicialmente, dependiendo de la

posición en la que se encuentre el selector de recierre del tablero de protección de líneas

(Desconectado-Monofásico-Trifásico-Mono+Tri).

En condiciones óptimas de disponibilidad de ambos interruptores luego de ocurrida la falla en

la línea, el interruptor asociado a la sección A, que se encuentra al extremo de la barra, es el

definido como Líder, es decir, debe recerrar primero.

Seguidamente, el interruptor de la sección B, definido como Seguidor, procede a realizar la

misma acción, luego de que el Líder tenga un recierre exitoso. En caso contrario, se bloquea el

recierre del interruptor Seguidor.

Si el interruptor Líder se encuentra indisponible para realizar cualquier acción de protección, se

transfiere el mando al interruptor Seguidor, quien deberá suplantar las funciones del Líder.

Una de las entradas binarias de las protecciones de línea, fue programada como “AR en

progreso Sección C”. Pensando en las futuras ampliaciones de la sección C para las bahías 1 y 4,

se debe considerar el interruptor asociado a esta sección para las funciones de recierre en las

entredas binarias de los relés. El interruptor central en condiciones normales de operación, es

Seguidor para ambos interruptores de las barras y no puede realizar acciones de recierre antes

que los Líderes.

Page 81: PPP000158902.pdf

68

Figura 6.3 Lógicas CFC Software DIGSI

Page 82: PPP000158902.pdf

69

Por ejemplo, ante la ocurrencia de una falla en una salida de línea, recierra el líder A, pero el

seguidor, debe verificar mediante las lógicas, que no haya recierre en progreso en el líder C, en

tal caso, se energiza la entrada binaria mencionada y el seguidor no puede recerrar antes que el

líder C ejecute esta acción.

Dentro de las acciones de recierre, existen dos tiempos claves a considerar, el tiempo muerto y

el tiempo de reclamo. El tiempo muerto, se determina desde el momento que recierra el

interruptor líder hasta que realiza la misma acción el interruptor Seguidor. Debe ser lo

suficientemente largo para que se produzca la deionización de arco eléctrico por completo. Este

tiempo, varía de 500 ms en un interruptor monopolar a 300 ms en un interruptor tripolar para

subestaciones en 230 kV [20].

Por otra parte, el tiempo de reclamo se inicializa en el momento que se ha completado el ciclo

de recierre de ambos interruptores. Debe ser los suficientemente largo para asegurar que la falla

ha sido eliminada por completa. Este tiempo es esquemas de 230 kV en configuración interruptor

y medio es 10 segundos para interruptores monopolares y tripolares. [20]

CADAFE exige que los interruptores realicen un único ciclo de recierre, es decir, si reincide

una falla en el tiempo de reclamo, se ejecutarán disparos definitivos y bloqueo al cierre de los

interruptores.

Considerando que más del 80% de las fallas registradas por una subestación son monofásicas,[6]

es lógico deducir, que los interruptores deben estar preparados para realizar recierres

monopolares, pues teóricamente, se puede evitar la pérdida de grandes cargas, transmitiendo

bloques de potencia por las otras fases sanas.

La ocurrencia de una falla multifásica y su posterior recierre, generalmente implica pérdidas de

estabilidad en el sistema, desviaciones en la frecuencia y caídas de voltajes por debajo de los

rangos normales en comparación con un recierre monofásico.[8] Por tal razón, el recierre para las

fallas bifásicas se realiza de forma tripolar al igual que las fallas trifásicas.

Para el progreso de las órdenes de recierre hacia los interruptores, de acuerdo al tipo de falla y

los diferentes esquemas Líder-Seguidor, se deben cumplir una serie de pasos o enclavamientos

que permiten la ejecución exitosa de estas acciones. A continuación se presentan los diferentes

esquemas de recierre para las bahías incompletas 1 y 4 de la subestación “La Vueltosa”.

Page 83: PPP000158902.pdf

70

Figura 6.4 Esquema de recierre Líder-Seguidor para fallas monofásicas

Page 84: PPP000158902.pdf

71

6.3.2 LÍDER-SEGUIDOR FALLAS MONOFÁSICAS

Como se aprecia en la figura 6.4, se emplearon compuertas lógicas, para ejemplificar los

enclavamientos de los esquemas de recierre. Esta esquematización facilita el diseño de la

parametrización de las funciones de recierre en la componente CFC.

En primer lugar, debe haber ocurrido un disparo del interruptor por una falla monofásica. El

selector de recierre debe estar en cualquiera de las posiciones habilitadas menos en desconectado.

Para una falla monofásica, el interruptor puede ser disparado de forma tripolar o monopolar,

dependiendo de la orden del operador en la casa de mando.

Como se trata de un esquema Líder-Seguidor, el interruptor de la sección A no puede estar

indisponible. Así también, la ejecución del arranque de la función 79, tuvo que ser realizada por

las protecciones primaria y secundaria de línea.

Es imperativo no tener disparos definitivos del relé 86 que bloqueen el cierre, ni operaciones de

maniobra sobre los interruptores por parte de los operadores, como el cierre manual.

De cumplirse de manera estricta, los enclavamientos mencionados, se procede entonces al

recierre monofásico de interruptor Líder. Posteriormente si se realiza la verificación exitosa de

las condiciones de sincronismo entre la barra y la línea a reconectar, recierra el interruptor

Seguidor trifásicamente.

CADAFE solicitó el disparo y recierre trifásico en las lógicas del Seguidor, sin importar el tipo

de falla que pueda presentarse, a excepción cuando el interruptor de la sección B es Líder.

6.3.3 LÍDER-SEGUIDOR FALLAS TRIFÁSICAS

El progreso del recierre trifásico en la lógica Líder-Seguidor, inicia con el disparo tripolar del

interruptor como consecuencia de una falla trifásica.

A diferencia del esquema anterior, dónde puede haber un disparo y recierre trifásico para una

falla monofásica dependiendo de la posición del selector, es inviable un disparo y recierre

monopolar del interruptor ante una falla trifásica (ver Figura 6.5).

De igual forma, se deben cumplir los mismos enclavamientos y las condiciones de sincronismo

para que haya un recierre exitoso de ambos interruptores.

Page 85: PPP000158902.pdf

72

Figura 6.5 Esquema de recierre Líder-Seguidor para fallas trifásicas

Page 86: PPP000158902.pdf

73

6.3.4 SECCIÓN B LÍDER FALLAS MONOFÁSICAS

Se cumplen los mismos principios del esquema Líder-Seguidor para fallas monofásicas. El

traspaso de la responsabilidad del interruptor Líder, ocurre cuando el interruptor de la sección A

está indisponible o lo seccionadores del tramo están abiertos (ver Figura 6.6), dejando al

interruptor inhabilatado para realizar acciones de disparo y recierre.

Al realizar un recierre monofásico no se realiza la verificación del sincronismo. Las caídas de

tensión entran entre los rasgos normales de operación, no hay mayores pérdidas de estabilidad

transitoria en la red, ni desviaciones en la frecuencia a diferencia de los recierres por fallas

multifásicas.

6.3.5 SECCIÓN B LÍDER FALLAS TRIFÁSICAS

Se aplican las lógicas del interruptor B líder para fallas monofásicas. El progreso de la orden de

recierre, depende tanto de la indisposición del interruptor de la sección A para realizar acciones

de disparo y recierre, como de los distintos enclavamientos, previamente explicados y el módulo

de verificación de sincronismo (ver Figura 6.7).

Si bien, el desarrollo de éstos cuatro esquemas de protección para el recierre de los

interruptores de potencia, muestra una visión clara de los enclavamientos que deben cumplirse

para el progreso de las órdenes de reenganche, no ofrece detalladamente el comportamiento del

sistema ante la combinación de una gran cantidad de factores, como la posición del selector, la

presencia de fallas evolutivas, fallas en tiempo muerto y de reclamo, indisponibilidad de los

interruptores, entre otros.

Siemens Venezuela, presentó en febrero de 2012 a solicitud de CORPOELEC, un protocolo de

protección de pruebas funcionales (Lógicas de Recierre en Interruptor y Medio) para esquemas

Nodales 400T de S/E en 230 kV., dónde se muestra más de 35 posibles casos de fallas y el

comportamiento del recierre de ambos interruptores. Las pruebas realizadas por Siemens se

pueden observar en el Apéndice A.

Page 87: PPP000158902.pdf

74

Figura 6.6 Esquema de recierre B Líder para fallas monofásicas

Page 88: PPP000158902.pdf

75

Figura 6.7 Esquema de recierre B Líder para fallas trifásicas

Page 89: PPP000158902.pdf

76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La elaboración de los esquemas eléctricos funcionales, es uno de los pasos esenciales en la

construcción, desarrollo e integración del conjunto de los diferentes sistemas como protección,

control y medición, pues son los engranajes principales, a través de los que se envían y

transmiten, una gran cantidad de señales interconectadas desde y hacia la subestación.

La ingeniería básica y de detalle ofrecen una guía gráfica especializada, donde se cuenta con

un registro detallado de todo el conexionado existente dentro de cada uno de los tableros en la

casa de mando, y sus interconexiones respectivas con los distintos equipos, lo que facilita en gran

parte, el trabajo a los operadores de la subestación, encargados del mantenimiento y supervisión

del cableado en los tableros y el buen funcionamiento de los relés de protección. Además, son de

gran utilidad, al momento de realizar futuras ampliaciones, como es el caso del proyecto, que

cuenta con la incorporación del sistema de protecciones para dos bahías incompletas.

Al momento de ejecutar modernizaciones, la incorporación de nuevos equipos o la ampliación

de las subestaciones, es de vital importancia, revisar, comprender y saber adaptar de manera

eficiente, los diagramas funcionales existentes a los nuevos esquemas, buscando mantener la

armonía y una secuencia lógica entre ambos planos, pues se agiliza el trabajo de los ingenieros de

diseño y los operadores en campo, cuando se desean modificar componentes de la subestación.

En el caso de la subestación “La Vueltosa” en configuración Interruptor y Medio, fue necesario

estudiar no solo los planos existentes, correspondientes a las bahías 2 y 3, sino también, lo

esquemas de los seccionadores e interruptores de potencia a instalar, pues aunque escapa del

alcance del proyecto la interconexión de los tableros entre sí y con los equipos de patio, fue

necesario para desarrollar didácticamente los diagramas pertenecientes a los gabinetes de

intemperie y forma las bases, para un futuro desarrollo de la ingeniería interconectada por parte

de Siemens.

Page 90: PPP000158902.pdf

77

La herramienta computacional DIGSI, ofrece una amplia gama de características y opciones

para la parametrización de los equipos SIPROTEC. El desarrollo de los diagramas funcionales,

debe venir ligado de la mano, con la configuración de los dispositivos de protección en este

software, ya que permite aplicar y aprovechar la capacidad y propiedades de dichos equipos.

Es necesario estar siempre a la vanguardia tecnológica en los procesos de modernización de las

subestaciones. Ofrecer cada día una mejor calidad de servicio eléctrico, conlleva a una extensa,

constante y estricta revisión y supervisión de los procesos, protocolos de seguridad y todos los

dispositivos de protección, control y medición integrados, que conforman una subestación.

Siemens AG, con este objetivo en mente, desde principios del año 2012, ofrece su nueva

familia de equipos SIPROTEC 5, con un mejor e intuitivo uso de sus dispositivos y software

DIGSI, equipos de protección de alto desempeño, incremento de la calidad y fiabilidad en los

procesos de ingeniería y mayor seguridad y transparencia en la seguridad de datos en todo el

ciclo de vida de los dispositivos, entre muchas otras características.

Partiendo del concepto de modernización, se recomienda que mediante el proceso de

evaluación, aprobación y puesta en marcha de los tableros de protección y medición, se proponga

la realización de los esquemas funcionales correspondientes a la sección C de las bahías 1 y 4. Si

bien, operativamente, se puede trabajar con las bahías incompletas, no se aprovecha enteramente

la capacidad y bondades que ofrecen la configuración en interruptor y medio. Menos aun cuando

esta configuración, por la cantidad de interruptores, equipos y estructura mecánica que posee, es

considerada una de las costosas.

De igual manera, se recomienda continuar en la línea del proyecto, con la realización de los

diagramas funcionales interconectados. La ingeniería de detalle en bornes, si bien simplifica y

ofrece las conexiones detalladas dentro de los tableros, no se encuentra completamente definida,

pues no esquematiza la interconexión entre los mismos. Sin embargo, durante la ejecución de los

planos, mediante la herramienta ELCAD, se usaron dibujos para ejemplificar el cableado de

interconexión entre varios de los tableros, los interruptores y seccionadores, a pesar de que no

aparecen reflejado en la lista de cables. Así pues, quedan las bases para la complementación

futura de estos esquemas funcionales.

Page 91: PPP000158902.pdf

78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Mejias Villegas S.A. Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión. Segunda edición.

Colombia. 2003.

[2] Leigthon Kidd LTD & PTI. Elements of The Power System. 1981.

[3] Martín, José. Diseño de Subestaciones Eléctricas. Primera Edición. México 1987.

[4] Ramírez, Samuel. Protecciones de Sistemas Eléctricos. Primera Edición. Universidad

Nacional de Colombia Manizales. 2003

[5] Mason, C Russell. The Art & Science of Protective Relaying. 1956

[6] Tamasco, Renzo. Protecciones Eléctricas. Colombia. 2007

[7] REE S.A. Criterios General de Protección del Sistema Peninsular Español. 1995

[8] Lara, Alejandro. Estudio de Recierres Tripolares y Monopolares para la línea de

transmisión El Inga Yaguachi de 500 kV. Ecuador. 2010

[9] Mujal, Ramón. Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia. Primera edición. Unidad

Politécnica de Cataluña. 2002

[10] Siemens, SIPROTEC Numerical Protection Relays. Protections Systems Catalog. 2008.

[11] Siemens, SIPROTEC Distance Protection 7SA522 V4.61. Manual. 2008.

[12] Siemens, SIPROTEC Distributed Numerical Busbar and Breaker Failure Protection. 7SS52

V4.61. Manual. 2008.

[13] Siemens, SIPROTEC Auxiliary Relays for Various Applications 7PA22/23/26. Catalogo.

2008.

[14] Siemens, SIPROTEC. Test Switch.7XV75.Catalogo. 2006.

[15] Siemens,DIGSI 4. Manual. 2008.

[16] CADAFE, “Subestación Nodal 400T”, Especificaciones Técnicas. 1979.

Page 92: PPP000158902.pdf

79

[17] IEEE. Standard Electrical Power System Device Function Number and Contact

Designation. Std C37.2. 1996

[18] Siemens Venezuela. http://www.siemens.com/about/en/worldwide/venezuela_1154695.htm

Disponible en Internet: Consultado el día 15 de junio de 2012.

[19] Siemens. Energía En Movimiento. Región Austral Andina. 2012

[20] Siemens. Protocolo de Protección Prueba Funcional (Lógicas de Recierre Interruptor y

Medio Nodal 400T S/E 230 kV). 2012

[21] ELCAD, Electric Computer Aided Design. http://www.alcsystem.com/. Disponible en

Internet: Consultado el día 16 de septiembre de 2012.

[22] Pacheco, Jesús. Continuaran Racionamiento por Bajo Impacto de Medidas. Disponible en:

http://www.eluniversal.com/2011/09/21/continuaran-racionamientos-por-bajo-impacto-de-

medidas.shtml. Extraído Diario El Universal. 21 de septiembre 2011

[23] G. Zambrano, “Ingeniería de detalle para el diseño de la línea de transmisión a 115 KV

Carúpano-Irapa-Guiria”. Informe de Pasantía Larga. Universidad Simón Bolívar, 2007.

[24] F. Galíndez, “Ingeniería de detalle para sustituir las protecciones de distancia de 230 kV de

la S/E El Corozo”. Informe de Pasantía Larga. Universidad Simón Bolívar. 2008

[25] M. Hernández, “Diseño de la subestación de interconexión 115/34,5 kV de la ampliación de

la Refinería El Palito”. Informe de Pasantía Larga. Universidad Simón Bolívar. 2010

[26] J. Zambrano, “Ingeniería para la subestación compacta garabito en 230/34.5 kV”. Informe

de Pasantía Larga. Universidad Simón Bolívar. 2004

Page 93: PPP000158902.pdf

80

APÉNDICE A

Page 94: PPP000158902.pdf

Protocolo de Protección Prueba Funcional (Lógica de Recierre Interruptor y medio) Monopolar TripolaresTiempo Muerto 500ms 300ms

Tiempo de Reclamo 10 seg 10 seg

ESQUEMA DE RECIERRE INTERRUPTOR Y MEDIO Protec Primaria Protec SecundariaPOSICION INICIAL POSICION INICIAL SELECTOR MCB PT Resultado Comentarios

TIPO DE FALLA Int A Int B -S079 LINEA Siemens Cliente 14/02/2012 15/02/2012

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P N/A OK SI OK OK 1P OK 3P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 3P SI OK SI OK OK 3P OK 3P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK SI OK OK 1P OK 3P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE OFF N/A OK N/A OK OK NO OK NO OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MONOFASICA INDISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P N/A OK N/A OK OK NO OK 1P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MONOFASICA INDISPONIBLE ON/DISPONIBLE 3P N/A OK SI OK OK NO OK 3P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MONOFASICA INDISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK N/A OK OK NO OK 1P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MONOFASICA INDISPONIBLE ON/DISPONIBLE OFF N/A OK N/A OK OK NO OK NO OK OK Ok Cliente OK OK

FALLAS MULTIFASICAS ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P N/A OK N/A OK OK NO OK NO OK OK Ok Cliente OK OK

FALLAS MULTIFASICAS ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 3P SI OK SI OK OK 3P OK 3P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLAS MULTIFASICAS ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P SI OK SI OK OK 3P OK 3P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLAS MULTIFASICAS ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE OFF N/A OK N/A OK OK NO OK NO OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MULTIFASICAS INDISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P N/A OK N/A OK OK NO OK NO OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MULTIFASICAS INDISPONIBLE ON/DISPONIBLE 3P N/A OK SI OK OK NO OK 3P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MULTIFASICAS INDISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK SI OK OK NO OK 3P OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MULTIFASICAS INDISPONIBLE ON/DISPONIBLE OFF N/A OK N/A OK OK NO OK NO OK OK Ok Cliente OK OK

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P N/A OK NO OK OK 1P OK NO OK OK OK OK

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 3P SI OK NO OK OK 3P OK NO OK OK OK OK

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 3P NO OK N/A OK OK NO OK NO OK OK OK OK

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK NO OK OK 1P OK NO OK OK OK OK

FALLA MULTIFASICAS ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P NO OK SI OK OK NO OK NO OK OK OK OK

4 s4sRemoto Close Command Este Tiempo puede variar durante o

despues del tiempo de Reclamo

A BRECIERRE RECIERRESINCROCHECK

CORTE ASINCROCHECK

CORTE BPruebas Finales

sInsfrastructure & Cities Smart Grids Energy Automation

Esquema Nodal 400 T S/E en 230 kV

Page 95: PPP000158902.pdf

POSICION INICIAL POSICION INICIAL SELECTOR MCB PT Resultado Comentarios

TIPO DE FALLA Int A Int B -S079 LINEA Siemens Cliente 14/02/2012 15/02/2012

FALLA MULTIFASICAS ON / DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P SI OK NO OK OK 3P OK NO OK OK OK OK

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE INDISPONIBLE 1P+3P N/A OK NO OK OK 1P OK NO OK OK OK OK

FALLA MONOFASICA ON / DISPONIBLE ABIERTO + DISP 1P+3P N/A OK N/A OK OK 1P OK NO OK OK OK OK

FALLA EVOLUTIVA INDISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK SI OK OK NO OK 3P OK OK OK OK

FALLA EVOLUTIVA ON/DISPONIBLE INDISPONIBLE 1P+3P SI OK N/A OK OK 3P OK NO OK OK OK OK

FALLA EVOLUTIVA ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P N/A OK N/A OK OK NO OK NO OK OK OK OK

FALLA EVOLUTIVA ABIERTO + DISP ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK SI OK OK NO OK 3P OK OK OK OK

FALLA EVOLUTIVA ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE OFF N/A OK N/A OK OK NO OK NO OK OK OK OK

FALLA EVOLUTIVA ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P SI OK SI OK OK 3P OK 3P OK OK OK OK

FALLA EVOLUTIVA ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P SI OK N/A OK OK 3P OK NO OK OK Ar Progreso de C OK OK

FALLA MONOFASICA ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P N/A OK N/A OK OK 1P SI 3P NO

El Int A Dispara Monopolar y hace Recierre, luego

del Recierre viene la 2da falla

en Z2,3,4 y ambos int hacen disp Definitivo OK OK

FALLA MONOFASICA ABIERTO+DISP ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK N/A OK OK 1P NO 1P OK OK OK

FALLA MONOFASICA ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK SI OK OK 1P SI 3P NO Ar Progreso de C OK OK

FALLA MONOFASICA+ FALLA MONO DESPUES TIEMPO DE RECLAMO EN 5 SEG ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK SI OK OK 1P SI 3P SI

El Int A Dispara Monopolar y B

Tripolar, A recierra

monopolar, B recierra Tripolar, se genera la falla y reinicia ciclo de

Recierre OK OK

Pruebas Finales

CORTE A CORTE B A B

SINCROCHECK SINCROCHECK RECIERRE RECIERRE

Page 96: PPP000158902.pdf

POSICION INICIAL POSICION INICIAL SELECTOR MCB PT Resultado Comentarios

TIPO DE FALLA Int A Int B -S079 LINEA Siemens Cliente 14/02/2012 15/02/2012

FALLA MONOFASICA CIERRE MANUAL A ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK SI OK OK NO OK NO OK

DISPARO DEFINITIVO

POR BLOQUEO 79 POR CIERRE

MANUAL OK OK

FALLA MONOFASICA + FALLA DESPUES DEL TIEMPO DE RECLAMO SIN CERRAR B ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK SI OK OK 1P OK 3P OK

Int A Dispara Monofásico ,

Reicerra A, viene la Falla despues

del tiempo de reclamo y Recierra A

OK SE RECOMIENDA

QUE EL EL TIEMPO DE

RECLAMO SEA MAYOR AL TIEMPO DE CIERRE DEL

CORTE B

OK SE RECOMIENDA QUE EL EL TIEMPO DE

RECLAMO SEA MAYOR AL TIEMPO

DE CIERRE DEL CORTE B

FALLA MONOFASICA + FALLA DESPUES DEL TIEMPO DE RECLAMO Y DEL CIERRE DE B ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P+3P N/A OK SI OK OK 1P OK 3P OK

Se completa el ciclo de Recierre inicial, viene la

falla y se reinicia el nuevo ciclo de

Recierre OK OK

FALLA MONOFASICA Z1 + FALLA EN OTRA ZONA DURANTE TIEMPO DE RECLAMO ON/DISPONIBLE ON/DISPONIBLE 1P N/A OK NO OK OK NO OK NO OK OK

El Int A Dispara Monopolar y hace Recierre, luego

del Recierre viene la 2da falla

en Z2,3,4 y ambos int hacen disp Definitivo OK OK

ENCARGADO SIEMENS SG-EA Vo Bo CLIENTEFirma:

Nombre: Leonardo Rivera

Fecha:

CORTE A CORTE B A B

SINCROCHECK SINCROCHECK RECIERRE RECIERRE

Comentarios

Pruebas Finales

Page 97: PPP000158902.pdf

83

APÉNDICE B

Page 98: PPP000158902.pdf

Diagramas Esquemáticos

Para

Cliente

Usuario

Instalación

Parte de la Instalación

-AA--O

SLV-D-153

23.08.12

A / =E / A1

Pedido Número

Fecha de Emisión

Documento del Cliente No.

Rev. Nota Fecha Nomb. Aprob.

Revisó

Diseñó

O EMISION ORIGINAL 23.08.12 S.A

S. ALVINO

L. RIVERA

R. BARRETO

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

CORPOELEC

S/E LA VUELTOSA

DIAGRAMAS DE PRINCIPIOS DE

PROTECCION Y CONTROL DE BAHIAS

Original firmado en folder del proyecto

DE LINEAS DE 230 KV

Designación de la Documentación

Documento de Fabricación No.

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

Page 99: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R. BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

A LOS DIAGRAMAS DE PRINCIPIO

NOTAS GENERALES

-BB--O

+

4

=E

Hoja 1-

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

BB

1. EL OBJETIVO DE ESTOS DIAGRAMAS ES INDICAR EN FORMA GLOBAL

2. VER DIAGRAMA UNIFILAR AMPLIADO SLV-D-002

3. EN LOS DIAGRAMAS DE PRINCIPIO SE HACE REFERENCIA A LAS FUNCIONES LOGICAS DE

4. PLANOS DE REFERENCIA:

SE PRETENDE INCLUIR TODOS LOS DETALLES DE CONEXIONADO,

UBICACION, ETC.

- CUADRO DE PROTECCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LINEA URIBANTE Nº2

- CUADRO DE PROTECCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LINEA URIBANTE Nº3

- DIAGRAMA UNIFILAR DE PROTECCION Y MEDICION

DENOMINACION DE PUNTOS DE CONEXION, NUMERACION DE BORNERAS,

LOS PRINCIPIOS DE OPERACION DE PROTECCION. EN NINGUN MOMENTO

2003-78-SE-3832-DI

2003-78-EC-9713-DU

2003-78-SE-3831-DI

LOS RELES DE PROTECCION A SER INSTALADOS EN LOS TABLEROS

Siemens

NOTAS GENERALES DIAGRAMAS DE PRINCIPIO DE PROTECCION Y CONTROL DE BAHIAS DE LINEAS 230 KV

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / B / 1 /

FB_S, 8.11.99

Page 100: PPP000158902.pdf

SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

DE ESQUEMAS ELECTRICOS

SIMBOLOGIA GENERAL

-BB--O

+

4

=E

Hoja 2+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por 0

SLV-D-153

BB

INTERRUPTOR DE POTENCIA

SECCIONADOR

SECCIONADOR CON CUCHILLA

DE PUESTA A TIERRA

TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

ESQUEMA UNIFILAR

PARARRAYOS

TRANSFORMADOR DE TENSION DE ACOPLE

CAPACITIVO,2 DEVANADOS SECUNDARIOS

TRANSFORMADOR

REACTOR

AUTOTRANSFORMADOR

FUSIBLE

CONVERTIDOR FUENTE

FUNCIONES DE MEDIDA INCLUIDAS EN LA

UNIDAD CONTROLADOR DE BAHIA

EQUIPO DE ONDA PORTADORA

UNIDAD DE ACOPLE

RECEPTOR DE RELOJ SINCRONIZADO

POR SATELITE

TRAMPA DE ONDA

CONEXION DE NEUTRO

GRUPO ELECTROGENO DE EMERGENCIA

BANCO DE BATERIAS

DETECCION NIVEL TEMPERATURA

RELE DE BAJA TENSION

DETECCION NIVEL DE ACEITE

DEVANADO ESTRELLA

DEVANADO ESTRELLA CON

NEUTRO A TIERRA

DEVANADO DELTA

BUJE DE CONEXION SF6-AIRE

DEVANADO ZIG-ZAG

COMPUERTA "AND"

COMPUERTA "OR"

ENTRADA NEGADA

CABLE COAXIAL APANTALLADO

Siemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / B / 2 /

FB_S, 8.11.99

U<

v:

D:tp:

kHz

?

3

#

Wh

Varh

W varA.Vcos ?

0.5

n/#

&

1?

Page 101: PPP000158902.pdf

SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

DE ESQUEMAS ELECTRICOS

SIMBOLOGIA GENERAL

-BB--O

+

4

=E

Hoja 3+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por 0

SLV-D-153

BB

INTERFAZ DE COMUNICACION

FUNCION EMISION DISPARO DIRECTO TRANSFERIDO

LOCALIZADOR DE FALLAS

CENTRAL TELEFONICA

TELEPROTECCION

DISPARO TRANSFERIDO CON

SOBREALCANCE PERMISIVO

FUNCION RECEPCION DISPARO

DIRECTO TRANSFERIDO

REGISTRADOR DE FALLAS

SISTEMA DE CONTROL

DE SUBESTACION

MICROCOMPUTADOR

FUNCION DISTANCIA

P:PRINCIPAL, R:RESPALDO

TELEPROTECCION

DISPARO TRANSFERIDO CON

SUBALCANCE PERMISIVO

FUNCION SUPERVISION DEL CIRCUITO DE DISPARO

FUNCION DE RECIERRE

RELE DE DISPARO MAESTRO

FUNCION DIFERENCIAL

B:BARRAS, T:TRANSFORMADOR, R:REACTOR

FUNCION SOBRETENSION

FUNCION VERIFICACION

DE SINCRONISMO

FUNCION SOBRECORRIENTE

INSTANTANEO

FUNCION SOBRECORRIENTE

TEMPORIZADO

FUNCION FALLA INTERRUPTOR

FUNCION SOBRECORRIENTE

DIRECCIONAL N:NEUTRO

DISCO FLEXIBLE

MOUSE (RATON)

PANTALLA DE VIDEO A COLOR

ENLACE POR FIBRA OPTICA

CONECTOR RS 232

TECLADO ALFANUMERICO

MODEM

DISCO DURO

COMPARTIDOR DE PERIFERICOS

IMPRESORA

Siemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / B / 3 /

FB_S, 8.11.99

I.C.

EDD

LF

PBX

POTT

PUTT

RDD

RF

SCS

SCD

21

µC

Syn

50

51

50BF

67

79

86

87

59

25

A 9

Page 102: PPP000158902.pdf

SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

DE ESQUEMAS ELECTRICOS

SIMBOLOGIA GENERAL

-BB--O

+

4

=E

Hoja 4+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por 0

SLV-D-153

BB

INTERRUPTOR AUTOMATICO CON

PROTECCION TERMICA Y MAGNETICA

LAMPARA INCANDESCENTE

TIMBRE

BOCINA

TOMA DE CORRIENTE

TERMOSTATO

BOBINA

BOBINA (RELE DE TIEMPO)

CIERRE RETARDADO

BOBINA (RELE DE TIEMPO)

APERTURA RETARDADA

CONTACTO N.A.

TRANSFORMADOR DE POTENCIAL

Y DE FUERZA

CONTACTO N.C.

CONTACTO N.A. RETARDADO

AL CIERRE

CONTACTO N.C. RETARDADO

A LA APERTURA

RESISTENCIA

FIN DE CARRERA

TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

ESQUEMA TRIPOLAR

DIODO "EMISOR DE LUZ"

VARISTOR

CONECTOR (TOMA)

BORNE

ELEMENTO A TIERRA

ELEMENTO A MASA

Siemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / B / 4 /

FB_S, 8.11.99

I >

Page 103: PPP000158902.pdf

D - 003

-F016

-F026

PR

BAHIA 4

PR

-F003

-CSIN2

-CSIN2

-F004

-P106

-F036

-F046

PR

BAHIA 1

PR

-F003

-CSIN2

-CSIN2

-F004

-P206

PR

PR

BAHIA 2

PR

BAHIA 3

PR

PROTECCIONES SALIDAS DE LINEA 230 KV

PROTECCIONES DE BARRAS A 230 KV

PROTECCIONES DE TRAMO A 230 KV

CIELEMCA C.A.

-F306, -F406

-F106, -F206

-P006

-F004

TITULO

PR

-F003

REFERENCIA

SIEMENS S.A.

1

Copyright (C) Siemens AG 2011 All Rights Reserved

A

B

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

C

D

E

F

G

H

J

K

L

M

A

B

C

D

E

F

G

H

J

K

23.08.12

Fecha

APROBADO

NUMERO

NOMBRE DEPARTAMENTO

PROYECTADO POR

CALCULADO POR

DIBUJADO POR

REVISADO POR

REVISADO

ESCALA

Hoja No. DE

Fecha INDICE CORRECCION O MODIFICACION REVISADO APROBO

SLV-D-002

SG-EA

S. ALVINO

L. RIVERA

1

--A5SIN

1

FIRMA CONTRATISTA FIRMA PROYECTISTA

APROBADO POR

R. BARRETO

SERIE

REFERENCIA

POR CADAFEFecha Fecha

No. Archivo

6.06.12 A5 SEGUN CLIENTE S.A L. RIVERA

10.10.11 A4 SEGUN DISEÑO L.R L. RIVERA

16.09.11 A3 SEGUN DISEÑO L.R L. RIVERA

LINEA GUASDUALITO II Nº 1

50BF

87B

50BF

87B

86

M1220

86

M1120

50N, 51N

67N

21

25

79

MGE

25, 25A

Vb

Vg

fB

fG

S

50N, 51N

67N

M1220

M1120

86

DDT

21

25

79

RDP

W var

Varh

A. V

Wh

fp

25

LINEA GUASDUALITO II Nº 2

50BF

50BF

87B

87B

86

M320

86

M220

50N, 51N

67N

MGE

21

25

79

25, 25A

Vb

Vg

fB

fG

S

50N, 51N

67N

21

25

79

M320

M220

86

DDT

RDP

W var

Varh

A. V

Wh

fp

25

PARA CENTRAL LA VUELTOSA

LINEA URIBANTE Nº 2

LTU2 - 230 KV

PARA CENTRAL LA VUELTOSA

LINEA URIBANTE Nº 3

LTU3 - 230 KV

FUNCION K11a

FUNCION Q11a

FUNCION G10

FUNCION H10

FUNCION I10

FUNCION J10

FUNCION E9

FUNCION F9

FUNCION D9

PROTECCION Y MEDICION

PRIMARIA Y SECUNDARIA

CUADRO DE PROTECCION

PRIMARIA Y SECUNDARIA

DIAGRAMA UNIFILAR DE

CUADRO DE PROTECCION

LINEA URIBANTE Nº3

LINEA URIBANTE Nº2

50N, 51N

50N, 51N

W var

Varh

A. V

Wh

67N

67N

50BF

21

25

79

21

25

79

fp

25

87B

2003-78-SE-3832-DI

2003-78-SE-3831-DI

2003-78-EC-9713-DU

BARRA II 230 KV 60 Hz 3F

BARRA I 230 KV 60 Hz 3F

LEYENDA DE FUNCIONES POR BAHIA

EQUIPOS A AGREGAR

DIAGRAMA UNIFILAR AMPLIADO

AREA DE ALCANCE

PLANOS REFERENCIA ALSTOM

DEL PROYECTO

DEL PROYECTO

ZONAS FUERA

DEL ALCANCE

A FUTURO

LEYENDA DE EQUIPOS

Proyecto:

Libreria de Sim

bolos 1:

Libreria de Sim

bolos 2:

Libreria de Sim

bolos 3:

Libreria de Sim

bolos 4:

SLV-D-153

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

FB_S, 8.11.99

ARCHIV

E:=E / B / BB / 1 /

2000-1000-500/1-1-1-1-1 A

2000-1000-500/1-1-1-1-1 A

M

M

M

M

M

M

2000-10

00-500/1-

1-1-1-

1 A

P1

P2

P1

TC10

TC9

TC8

TC7

TC6

P2

P1

TC5

TC4

TC3

TC2

TC1

P2

TC13

TC12

TC11

TC15

TC14

0.110/ 3

230/

-0.110/

3 KV

3 KV

M

M

N1

N2

N2

N1

0.110/ 3

230/

-0.110/

NUCLEO 2 TP BARRA 2

3 KV

3 KV

NUCLEO 2 TP BARRA 2

2000-1000-500/1-1-1-1-1 A

2000-1000-500/1-1-1-

1-1 A

M

M

M

M

M

M

2000-10

00-500/1-

1-1-1-1 A

P1

P2

P1

TC10

TC9

TC8

TC7

TC6

P2

P1

TC5

TC4

TC3

TC2

TC1

P2

TC13

TC12

TC11

TC15

TC14

0.110/ 3

230/

-0.110/

3 KV

3 KV

M

M

N1

N2

N2

N1

0.110/ 3

230/

-0.110/

3

NUCLEO 2 TP BARRA 2

KV

3 KV

NUCLEO 2 TP BARRA 2

M

M

M

M

M

M

2000-1000-500/1-1-1-1-

1 A

2000-1000-500/1-1-1-1-

1 A

2000-1000-500/1-1-1-1-1 A

P1

P2

P1

TC10

TC9

TC8

TC7

TC6

P2

P1

TC5

TC4

TC3

TC2

TC1

P2

TC13

TC12

TC11

TC15

TC14

M

M

N1

N2

N2

N1

0.110/

0.110/

3

230/

3

230/

-0.110/

-0.110/

3

3

KV

KV

3

3

KV

KV

M

M

M

M

M

M

2000-1000-500/1-1-1-1-1 A

2000-1000-500/1-1-1-1-1 A

2000-10

00-500/1-

1-1-1-

1 A

P1

P2

P1

TC10

TC9

TC8

TC7

TC6

P2

P1

TC5

TC4

TC3

TC2

TC1

P2

TC13

TC12

TC11

TC15

TC14

M

M

N1

N2

N1

N2

0.110/

0.110/

3

230/

3

230/

-0.110/

-0.110/

N1

N2

N1

N2

3

3

0.110/

KV

KV

3

3

0.110/

3

230/

KV

KV

3

230/

-0.110/

3

-0.110/

3

KV

3

KV

3

KV

KV

1.- ORDENAR DISPARO INSTANTANEO EN AJUSTE DE PRIMERA ZONA

2.- ENVIAR SEÑAL DE DISPARO AL EQUIPO DE ONDA PORTADORA PARA

3.- AL RECIBIR SEÑAL DE ALTA FRECUENCIA Y CUMPLIR CON LAS

4.- AL DAR ORDEN DE DISPARO DEBERA ENERGIZAR LAS RESPECTIVAS

1.- ORDENAR DISPARO INSTANTANEO EN AJUSTE DE PRIMERA ZONA

2.- ENVIAR SEÑAL AL EQUIPO DE ONDA PORTADORA SOLO EN CASO

3.- AL RECIBIR SEÑAL DE ALTA FRECUENCIA DESDE EL OTRO EXTREMO

4.- ODERNAR DISPARO DEFINITIVO PARA FALLAS FUERA DE LA SECCION

5.- AL DAR ORDEN DE DISPARO DEBERA ENERGIZAR LAS RESPECTIVAS

2.- DEJAR LA SEÑALIZACION MECANICA DE SU ACTUACION

3.- ENVIAR SEÑAL AL EQUIPO DE SEÑALIZACION CENTRALIZADA INDICANDO

1.- ENVIAR SEÑAL DE DISPARO A TODOS LOS INTERRUPTORES ASOCIADOS

4.- ENVIAR SEÑAL AL RELE DE ALARMA MAYOR DE LA SUBESTACION

5.- ENVIAR SEÑAL DE SU ACTUACION AL EQUIPO SECUENCIADOR DE EVENTOS,

6.- ENERGIZAR LAS PROTECCIONES DE RESPALDO A LOS INTERRUPTORES

1.- DESPUES DE UN RETARDO DE TIEMPO AJUSTABLE Y SI PREVALENCEN

1.- ENVIAR SEÑAL DE DISPARO A TODOS LOS INTERRUPTORES ASOCIADOS

2.- ENVIAR SEÑAL AL EQUIPO DE SEÑALIZACION CENTRALIZADA

3.- ENVIAR SEÑAL AL RELE DE ALARMA MAYOR DE LA SUBESTACION

4.- DEJAR SEÑALIZACION OPTICA O MECANICA QUE INDIQUE LOS INTERRUPTORES

2.- DEJAR SEÑALIZACION MECANICA DE SU ACTUACION

3.- ENVIAR SEÑAL AL EQUIPO DE SEÑALIZACION CENTRALIZADA INDICANDO

4.- ENVIAR SEÑAL AL RELE DE ALARMA MAYOR DE LA SUBESTACION

5.- ENVIAR SEÑAL DE SU ACTUACION AL EQUIPO SECUENCIADOR DE EVENTOS

6.- ENERGIZAR LAS PROTECCIONES DE RESPALDO DE LOS INTERRUPTORES

1.- DESPUES DE UN RETARDO DE TIEMPO AJUSTABLE Y SI PREVALENCEN LAS

2.- ENVIAR SEÑAL AL EQUIPO DE SEÑALIZACION CENTRALIZADA INDICANDO

3.- ENVIAR SEÑAL AL RELE DE ALARMA MAYOR DE LA SUBESTACION

4.- DEJAR SEÑALIZACION OPTICA O MECANICA QUE INDIQUE LOS INTERRUPTORES

5.- ENVIAR SEÑAL DE LA ORDEN DE DISPARO AL EQUIPO SECUENCIADOR DE

6.- ENERGIZAR LAS PROTECCIONES DE RESPALDO DE LOS INTERRUPTORES

5.- ENVIAR SEÑAL DE LA ORDEN DE DISPARO AL EQUIPO SECUENCIADOR

2.- DEJAR SEÑALIZACION MECANICA DE SU ACTUACION

1.- SUPERVISAR EL CIRCUITO DEL RELE DE DISPARO Y LOS CONTACTOS DE

2.- ENVIAR SEÑAL AL EQUIPO DE SEÑALIZACION CENTRALIZADA INDICANDO

3.- DEJAR SEÑALIZACION MECANICA DE SU ACTUACION

4.- MANDAR SEÑAL AL RELE DE ALARMA MENOR DE LA SUBESTACION

5.- ENVIAR SEÑAL DE SU ACTUACION AL EQUIPO SECUENCIADOR DE

1.- OBTENER DISPARO DISCRIMINATIVO MEDIANTE SWITCHES AUXILIARES

2.- ENVIAR ORDEN DE DISPARO INSTANTANEO, SELECTIVO, SIMULTANEO

3.- ENVIAR SEÑAL AL RELE DE SEÑALIZACION CENTRALIZADA

4.- ORIGINAR CON CIERTO RETARDO Y SELECTIVAMENTE EL BLOQUEO

1.- ORDENAR EL DISPARO DE LOS INTERRUPTORES CONECTADOS A LA BARRA

5.- AL PRODUCIRSE UNA FALLA EN BARRA DEBERA ENERGIZARSE LA

CONDICIONES DE DISPARO DE CADA ESQUEMA, DEBE ORDERNAR

6.- ENVIAR SEÑAL AL SISTEMA DE ALARMA MAYOR DE LA SUBESTACION

"FALLA TERMINAL INTERRUPTOR 230 KV"

Y EFECTUAR REENGANCHE RAPIDO

TRANSFERENCIA AL TERMINAL DE LINEA OPUESTO

Y EFECTUAR REENGANCHE RAPIDO

DE FALLAS EN LA PRIMERA ZONA

EN CUALQUIER CASO

CON LA SALIDA CORRESPONDIENTE (ES DECIR: AL INTERRUPTOR CENTRAL

DEL TRAMO, A LOS INTERRUPTORES DE LA OTRA EXTREMIDAD SI LA

SALIDA ES UNA LINEA, AL RELE DE DISPARO DEL AUTOTRANSFORMADOR

SI LA SALIDA ES DE AUTOTRANSFORMADOR

A TRAVES DE CONTACTOS NO RETARDADOS

A LOS QUE SE HA TRANSMITIDO ORDEN DE DISPARO

A LA SALIDA AFECTADA, BLOQUEANDO EL CIERRE DE LOS MISMOS

CON LA SALIDA UBICADA DEL MISMO LADO DEL INTERRUPTOR QUE EL

TRANSFORMADOR DE C ORRIENTE ADJUNTO

DISPARO Y EFECTUAR REEENGANCHE RAPIDO

PROTECCIONES DE RESPALDO CONTRA FALLAS EN EL INTERRUPTOR

Y CUMPLIR CON LAS CONDICIONES DE DISPARO DE ESQUEMA, DEBE

PROTEGIDA DE ACUERDO A LOS RETARDOS DE TIEMPO AJUSTADOS

PARA LA SEGUNDA Y TERCERA ZONAS, BLOQUEANDO EL REENGANCHE

PROTECCIONES DE RESPALDO CONTRA FALLAS DEL INTERRUPTOR

LAS CONDICIONES DE ARRANQUE SE DA ORDEN DE DISPARO DEFINITIVO

A TODOS LOS INTERRUPTORES CONECTADOS A LA MISMA BARRA QUE

EL INTERRUPTOR DEFECTUOSO, ASU COMO AL INTERRUPTOR CENTRAL

DEL TRAMO CORRESPONDIENTE Y A LOS DEMAS INTERRUPTORES ASOCIADOS

"FALLA TERMINAL INTERRUPTOR 230 KV"

EVENTOS, A TRAVES DE CONTACTOS NO RETARDADOS

ORDERNAR DISPARO INSTANTANEO Y EFECTUAR REENGANCHE RAPIDO

A TRAVES DE CONTACTOS NO RETARDADOS

A LOS QUE SE HA TRANSMITIDO ORDEN DE DISPARO

LAS CONDICIONES DE ARRANQUE SE DA ORDEN DE DISPARO DEFINITIVO

A LOS DOS INTERRUPTORES ASOCIADOS CON CADA UNA DE LAS DOS

SALIDAS DEL TRAMO, BLOQUEANDO EL CIERRE DE LOS MISMOS

"FALLA INTERRUPTOR 230 KV"

QUE HAN SIDO DESCONECTADOS

EVENTOS, A TRAVES DE CONTACTOS NO RETARDADOS

A LOS QUE SE HA TRANSMITIDO LA ORDEN DE DISPARO

INDICANDO "FALLA INTERRUPTOR 230 KV"

QUE HAN SIDO DESCONECTADOS

BLOQUEANDO EL CIERRE DE LOS MISMOS

DE EVENTOS, A TRAVES DE CONTACTOS NO RETARDADOS

DISPARO DE LOS RELES DE PROTECCION, ENVIANDO SEÑAL AL EQUIPO

DE SEÑALIZACION CENTRALIZADA CORRESPONDIENTE AL DETECTAR:

"ALARMA BARRA 230 KV"

QUE EN EL MOMENTO DE UNA FALLA EN BARRA SELECCIONEN EL RELE

DETECTOR APROPIADO, EL CUAL ACCIONARA EL CORRESPONDIENTE

RELE DE DISPARO DE ALTA VELOCIDAD Y MULTIPLES CONTACTOS

Y DEFINITIVO A TODOS AQUELLOS INTERRUPTORES CONECTADOS

A LA BARRA O SECCION DE BARRA AFECTADA POR LA FALLA,

FALLADA Y BLOQUEAR EL CIERRE DE LOS MISMOS

CORRESPONDIENTE INDICANDO "FALLA EN BARRAS 230 KV"

AUTOMATICO DE LA PROTECCION AL DETECTAR CUALQUIER DESBALANCE

DE CORRIENTE POR CONEXIONES DEFECTUOSAS EN LOS TRANSFORMADORES

DE CORRIENTE O EN SUS CIRCUITOS SECUNDARIOS Y DAR SEÑALIZACION,

ALARMA MENOR Y CENTRALIZADA DE ACTUACION

PROTECCION DE RESPALDO CONTRA FALLAS DE INTERRUPTOR DE CADA

UNO DE LOS INTERRUPTORES CONECTADOS A DICHA BARRA, A TRAVES

DE CONTACTOS NO RETARDADOS

- FALLA EN LA ALIMENTACION DEL CIRCUITO DEL RELE DE DISPARO

- CIRCUITO ABIERTO EN LA BOBINA DEL RELE DE DISPARO O EN EL

CABLEADO DEL CIRCUITO

MXX24, MXX28

MXX20

M

P1

P2

M

TCX

TCX

TCX

TCX

TCX

MX03

MX01

N1

N2

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

CUCHILLA DE PUESTA A TIERRA 230 KV AREVA

SIEMENS 7SA5221-4DB99-4QN4+L0S+M2J

SIEMENS 7SA5221-4DB99-4QN4+L0S+M2J

TRANSFORMADOR DE TENSION CAP. 230 KV

AREVA MODELO 0TCF.SI-245 DOS NUCLEOS

MODELO S2DAT-245 MANDO MOTORIZADO

MANDO MOTORIZADO MODELO S2DAT-245

UNIDAD DISTRIBUIDA DE LA PROTECCION

TRANSFORMADOR DE CORRIENTE 230 KV

SECCIONADOR DE BARRA 230KV AREVA

AREVA GL314 SF6. In=3150A, Icc=40KA

2000-1000-500/1-1-1-1-1 A, 5P20 20 VA

230/

RELE MULTIFUNCIONAL DE DISTANCIA

RELE MULTIFUNCIONAL DE DISTANCIA

MEDIDOR DE ENERGIA PRECISION 0.2S

DIFERENCIAL DE BARRAS SIEMENS

230/

PROTECCION SECUNDARIA 230 KV

DE ACUERDO A NORMA IEC 61687

SECCIONADOR DE LINEA 230 KV

PROTECCION PRIMARIA 230 KV

LANDYS & GYR MAXSYS 2510

NUCLEO 1 CL. 1 40 VA, fs <5

NUCLEOS 2-4 DE PROTECCION

3

3

7SS5231-5EA01-0AA1

- 0.110/

PARARRAYOS 230 kV

INTERRUPTOR 230 KV

In=2000A, Icc=40 KA

MANDO MONOPOLAR

- 0.110/

3

3

KV 150 VA CL. 0.5

KV 150 VA 3P

SECCION A

SECCION B

SECCION C

M1224

M1128

M1120

M1124

M1228

M1220

M803

M801

M328

M320

M324

M228

M220

M224

M203

M201

M628

M620

M624

M528

M520

M524

M428

M420

M424

M303

M403

M401

M301

M928

M920

M924

M828

M820

M824

M728

M720

M724

M503

M603

M501

M601

AMPLIACION SUBESTACION

LA VUELTOSA 230 KV

Page 104: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

VISTA FRONTAL

DISPOSICION TABLEROS

DISEÑO BASICO

-BBC--O

+

4

=E

Hoja 1+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

BCB

LEYENDA

Siemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / BC / 1 /

FB_S, 8.11.99

TABLERO DE PROTECCION

LINEA GUASDUALITO II Nº1

0

800

0

2200SIEMENS

F009

F069

F000

S079

F079

F019

S003

F029

F089

F129

F004

F003

S004

F039

F099

F010

F049

F109

=D04A+R01

F030

F139

F059

X106

F119

F129

S079

F039...F059

F009...029

F016

X106

F003

F004

F000

TABLERO DE PROTECCION

LINEA GUASDUALITO II Nº2

0

800

0

2200SIEMENS

SELECTOR DESCONECTADO-MONOFASICO-

TRIFASICO-MONO + TRI

DISPARO Y BLOQUEO INTERRUPTOR

SECCION A

PROTECCION DIFERENCIAL DE BARRAS

UNIDADES DE CAMPO SECCION

TOMA MONOFASICA

SECCION A

SUPERVISOR BOBINA RELE DE DISPARO

Y BLOQUEO INTERRUPTOR

SUPERVISOR CIRCUITO DE DISPARO 1

INTERRUPTOR SECCION A

FASES ABC

FASES ABC

SUPERVISOR CIRCUITO DE DISPARO 2

INTERRUPTOR SECCION A

PROTECCION PRIMARIA

PROTECCION SECUNDARIA

F009

F069

F000

S079

F079

F019

S003

F029

F089

F129

F004

F003

S004

A

F039

F099

F010

F049

F109

=D01A+R01

F030

F139

F059

X106

F119

F026

F099...F119

S003

S004

F010

F139

F030

F069...089

PROTECCION DIFERENCIAL DE BARRAS

UNIDADES DE CAMPO SECCION

BLOQUE DE PRUEBA P. PRIMARIA

BLOQUE DE PRUEBA P. SECUNDARIA

SUPERVISOR CIRCUITO DE DISPARO 2

INTERRUPTOR SECCION B

SUPERVISOR BOBINA RELE DE DISPARO

Y BLOQUEO INTERRUPTOR

SECCION B

RELE DISPARO DIRECTO

TRANSFERIDO

FASES ABC

FASES ABC

DISPARO Y BLOQUEO INTERRUPTOR

SECCION B

SUPERVISOR CIRCUITO DE DISPARO 1

INTERRUPTOR SECCION B

B

0

800

0

2200SIEMENS

F016

BAHIA 4

UNIDADES DE BAHIA PARA LA PROTECCION

DIFERENCIAL DE BARRAS

=D04AB+R01

F026

X106

87B

VISTA FRONTAL

PUERTA TRASERA

PROFUNDIDAD 800 mm.

Page 105: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

VISTA FRONTAL

DISPOSICION TABLEROS

DISEÑO BASICO

-BBC--O

+

4

=E

Hoja 2+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

BCB

LEYENDA

Siemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / BC / 2 /

FB_S, 8.11.99

0

800

0

2200SIEMENS

F036

BAHIA 1

UNIDADES DE BAHIA PARA LA PROTECCION

DIFERENCIAL DE BARRAS

=D01AB+R01

F046

X106

87B

P106

P206

XI06

XI16

XV06

XV16

F036

F046

X106

MEDIDOR DE ENERGIA

MEDIDOR DE ENERGIA

BLOQUE DE PRUEBA DE CORRIENTES

BLOQUE DE PRUEBA DE CORRIENTES

BLOQUE DE PRUEBA DE TENSIONES

BLOQUE DE PRUEBA DE TENSIONES

PROTECCION DIFERENCIAL DE BARRAS

UNIDADES DE CAMPO SECCION

PROTECCION DIFERENCIAL DE BARRAS

UNIDADES DE CAMPO SECCION

TOMA MONOFASICA

A

B

0

800

0

2200SIEMENS

S006I

S006V

P106

MEDIDORES DE ENERGIA

S016I

S016V

P206

=Q00+Q01

X106

VISTA FRONTAL

PUERTA TRASERA

PROFUNDIDAD 800 mm.

Page 106: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

VISTA FRONTAL

DISPOSICION TABLEROS

DISEÑO BASICO

-BBC--O

+

4

=E

Hoja 3+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

BCBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / BC / 3 /

FB_S, 8.11.99

2000

0

0

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 1 SECCION A

=D01

+S1A

1000

2000

0

0

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 1 SECCION B

=D01

+S1B

1000

VISTA FRONTAL

PUERTA TRASERA

PROFUNDIDAD 600 mm.

Page 107: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

VISTA FRONTAL

DISPOSICION TABLEROS

DISEÑO BASICO

-BBC--O

+

4

=E

Hoja 4+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

BCBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / BC / 4 /

FB_S, 8.11.99

2000

0

0

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 4 SECCION A

=D04

+S4A

1000

2000

0

0

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 4 SECCION B

=D04

+S4B

1000

VISTA FRONTAL

PUERTA TRASERA

PROFUNDIDAD 600 mm.

Page 108: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

TABLEROS

CALEFACCION, ILUMINACION Y TOMA

DISTRIBUCION 208/120 VCA

-BD--O

+

6

=E

Hoja 1+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

DBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / D / 1 /

FB_S, 8.11.99

SERVICIOS AUXILIARES

208/120 VAC

FASE R

FASE S

FASE T

NEUTRO

=D04A

+R01

2

I >

1

-F102

10 A

L

CALEFACCION ILUMINACION Y

TOMAS DE TABLEROS

PROTECCION LINEA

GUASDUALITO II Nº1

BAHIA 4

N

SERVICIOS AUXILIARES

208/120 VAC

FASE R

FASE S

FASE T

NEUTRO

CALEFACCION ILUMINACION Y

TOMAS DE TABLEROS

=D01A

+R01

2

I >

1

-F102

10 A

L

CALEFACCION ILUMINACION Y

TOMAS DE TABLEROS

PROTECCION LINEA

GUASDUALITO II Nº2

BAHIA 1

N

SERVICIOS AUXILIARES

208/120 VAC

FASE R

FASE S

FASE T

NEUTRO

=D04AB

+R01

2

I >

1

-F102

10 A

L

CALEFACCION ILUMINACION Y

TOMAS DE TABLEROS

PROTECCION DIFERENCIAL

DE BARRAS BAHIA 4

N

Page 109: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

TABLEROS

CALEFACCION, ILUMINACION Y TOMA

DISTRIBUCION 208/120 VCA

-BD--O

+

6

=E

Hoja 2+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

DBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / D / 2 /

FB_S, 8.11.99

SERVICIOS AUXILIARES

208/120 VAC

FASE R

FASE S

FASE T

NEUTRO

=D01AB

+R01

2

I >

1

-F102

10 A

L

CALEFACCION ILUMINACION Y

TOMAS DE TABLEROS

PROTECCION DIFERENCIAL

DE BARRAS BAHIA 1

N

CALEFACCION ILUMINACION Y

TOMAS DE TABLEROS

SERVICIOS AUXILIARES

208/120 VAC

FASE R

FASE S

FASE T

NEUTRO

=Q00

+Q01

2

I >

1

-F102

10 A

L

CALEFACCION ILUMINACION Y

TOMAS DE TABLEROS

MEDIDORES DE ENERGIA

N

Page 110: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

GABINETES DE INTEMPERIE

DISTRIBUCION 208/120 VCA

-BD--O

+

6

=E

Hoja 3+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

DBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / D / 3 /

FB_S, 8.11.99

FASE R

FASE S

FASE T

NEUTRO

SERVICIOS AUXILIARES

208/120 VAC

=D01

+S1A

2

I >

1

-F102

10 A

L

GABINETE

N

2

I >

1

-F112

10 A

L

INTERRUPTOR

M320

N

2

I >

1

-F113

10 A

L

SECCIONADOR

M328

CALEFACCION ILUMINACION Y TOMAS

N

2I >

1

-F114

10 A

L

SECCIONADOR

M324

N

2

I >

1

-F115

10 A

LSECCIONADOR

M203

N

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 1 SECCION A

2

II > >

431

-F122

10 A

L

TOMA BIFASICA

2

III > > >

4 6531

-F132

11-16 A

L

SECCIONADOR

M328

2

III > > >

4 6531

-F142

11-16 A

L

SECCIONADOR

M324

ALIMENTACION DE MOTOR

2

III > > >

4 6531

-F152

11-16 A

L

SECCIONADOR

M203

2

III > > >

4 6531

-F202

11-16 A

L

TOMA

TRIFASICA

N

Page 111: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

GABINETES DE INTEMPERIE

DISTRIBUCION 208/120 VCA

-BD--O

+

6

=E

Hoja 4+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

DBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / D / 4 /

FB_S, 8.11.99

FASE R

FASE S

FASE T

NEUTRO

SERVICIOS AUXILIARES

208/120 VAC

=D01

+S1B

2

I >

1

-F102

10 A

L

GABINETE

N

2

I >

1

-F112

10 A

L

INTERRUPTOR

M220

N

CALEFACCION ILUMINACION Y TOMAS

2

I >

1-F113

10 A

L

SECCIONADOR

M228

N

2

I >

1

-F114

10 A

L

SECCIONADOR

M224N

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 1 SECCION B

2

II > >

431

-F122

10 A

L

TOMA BIFASICA

2

III > > >

4 6531

-F132

11-16 A

L

SECCIONADOR

M228

2

III > > >

4 6531

-F142

11-16 A

L

SECCIONADOR

M224

ALIMENTACION DE MOTOR

2

III > > >

4 6531

-F202

11-16 A

L

TOMA

TRIFASICA

N

Page 112: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

GABINETES DE INTEMPERIE

DISTRIBUCION 208/120 VCA

-BD--O

+

6

=E

Hoja 5+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

DBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / D / 5 /

FB_S, 8.11.99

FASE R

FASE S

FASE T

NEUTRO

SERVICIOS AUXILIARES

208/120 VAC

=D04

+S4A

2

I >

1

-F102

10 A

L

GABINETE

N

2

I >

1

-F112

10 A

L

INTERRUPTOR

M1220

N

2

I >

1

-F113

10 A

L

SECCIONADOR

M1228

CALEFACCION ILUMINACION Y TOMAS

N

2I >

1

-F114

10 AL

SECCIONADOR

M1224

N

2

I >

1

-F115

10 A

LSECCIONADOR

M803

N

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 4 SECCION A

2

II > >

431

-F122

10 A

L

TOMA BIFASICA

2

III > > >

4 6531

-F132

11-16 A

L

SECCIONADOR

M1228

2

III > > >

4 6531

-F142

11-16 A

L

SECCIONADOR

M1224

ALIMENTACION DE MOTOR

2

III > > >

4 6531

-F152

11-16 A

L

SECCIONADOR

M803

2

III > > >

4 6531

-F202

11-16 A

L

TOMA

TRIFASICA

N

Page 113: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

GABINETES DE INTEMPERIE

DISTRIBUCION 208/120 VCA

-BD--O

+

6

=E

Hoja 6+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

Origen/Sust. a/Sust. por

SLV-D-153

DBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / D / 6 /

FB_S, 8.11.99

FASE R

FASE S

FASE T

NEUTRO

SERVICIOS AUXILIARES

208/120 VAC

=D04

+S4B

2

I >

1

-F102

10 A

L

GABINETE

N

2

I >

1

-F112

10 A

L

INTERRUPTOR

M1120

N

CALEFACCION ILUMINACION Y TOMAS

2

I >

1

-F113

10 A

L

SECCIONADOR

M1128

N

2

I >

1

-F114

10 A

L

SECCIONADOR

M1124

N

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 4 SECCION B

2

II > >

431

-F122

10 A

L

TOMA BIFASICA

2

III > > >

4 6531

-F132

11-16 A

L

SECCIONADOR

M1128

2

III > > >

4 6531

-F142

11-16 A

L

ALIMENTACION DE MOTOR

SECCIONADOR

M1124

2

III > > >

4 6531

-F202

11-16 A

L

TOMA

TRIFASICA

N

Page 114: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

TABLERO LINEA GUASDUALITO II Nº1

110VCC

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--O

+

10

=E

Hoja 1+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 1 /

FB_S, 8.11.99

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

SERVICIOS AUXILIARES

110 VCC

TABLERO DE PROTECCION LINEA GUASDUALITO II Nº1 BAHIA 4

=D04A

+R01

2

I >

1

-F201

10 A

201L

+

ALIMENTACION

DE PROTECCION

PRIMARIA

4

I >

3201L

-

2

I >

1

-F211

10 A

211L+

ALIMENTACION

DE PROTECCION

SECUNDARIA

4

I >

3211L-

2

I >

1

-F091

10 A

091L

+

ALIMENTACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

4

I >

3091L

-

2

I >

1

-F221

16 A

221L

+

ALIMENTACION

DE CIERRE Y

DISPARO 1

INT. SECCION A

4

I >

3221L

-

2

I >

1

-F231

16 A

231L

+

ALIMENTACION

DE DISPARO 2

INT. SECCION A

4

I >

3231L

-

2

I >

1

-F321

16 A

321L

+

ALIMENTACION

DE CIERRE Y

DISPARO 1

INT. SECCION B

4

I >

3321L

-

2

I >

1

-F331

16 A

331L

+

ALIMENTACION

DE DISPARO 2

INT. SECCION B

4

I >

3331L

-

Page 115: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

TABLERO LINEA GUASDUALITO II Nº2

110VCC

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--O

+

10

=E

Hoja 2+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 2 /

FB_S, 8.11.99

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

SERVICIOS AUXILIARES

110 VCC

TABLERO DE PROTECCION LINEA GUASDUALITO II Nº1 BAHIA 1

=D01A

+R01

2

I >

1

-F201

10 A

201L

+

ALIMENTACION

DE PROTECCION

PRIMARIA

4

I >

3201L

-

2

I >

1

-F211

10 A

211L+

ALIMENTACION

DE PROTECCION

SECUNDARIA

4

I >

3211L-

2

I >

1

-F091

10 A

091L

+

ALIMENTACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

4

I >

3091L

-

2

I >

1

-F221

16 A

221L

+

ALIMENTACION

DE CIERRE Y

DISPARO 1

INT. SECCION A

4

I >

3221L

-

2

I >

1

-F231

16 A

231L

+

ALIMENTACION

DE DISPARO 2

INT. SECCION A

4

I >

3231L

-

2

I >

1

-F321

16 A

321L

+

ALIMENTACION

DE CIERRE Y

DISPARO 1

INT. SECCION B

4

I >

3321L

-

2

I >

1

-F331

16 A

331L

+

ALIMENTACION

DE DISPARO 2

INT. SECCION B

4

I >

3331L

-

Page 116: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

110VCC TABLEROS DIFERENCIALES

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--O

+

10

=E

Hoja 3+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 3 /

FB_S, 8.11.99

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

SERVICIOS AUXILIARES

110 VCC

=D01AB

+R01

TABLERO DE PROTECCION DIFERENCIAL DE BARRAS BAHIA 1

2

I >

1

-F911

2 A

911L+

ALIMENTACION

DE PROTECCION

DIFERENCIAL DE BARRA

SECCION A

4

I >

3911L-

2

I >

1

-F921

2 A

921L+

ALIMENTACION

DE PROTECCION

DIFERENCIAL DE BARRA

SECCION B

4

I >

3921L-

2

I >

1

-F091

10 A

091L+

ALIMENTACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

4I >

3091L-

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

SERVICIOS AUXILIARES

110 VCC

TABLERO DE PROTECCION DIFERENCIAL DE BARRAS BAHIA 4

=D04AB

+R01

2

I >

1

-F911

2 A

911L+

SECCION A

ALIMENTACION

DE PROTECCION

DIFERENCIAL DE BARRA

4

I >

3911L-

2

I >

1

-F921

2 A

921L+

ALIMENTACION

DE PROTECCION

DIFERENCIAL DE BARRA

SECCION B

4

I >

3921L-

2

I >

1

-F091

10 A

091L+

ALIMENTACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

4

I >

3091L-

Page 117: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

110VCC TABLERO MEDIDOR

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--O

+

10

=E

Hoja 4+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 4 /

FB_S, 8.11.99

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

SERVICIOS AUXILIARES

110 VCC

TABLERO DE MEDIDORES DE ENERGIA

=Q00

+Q01

2

I >

1

-F241

2 A

241L+

ALIMENTACION DE

MEDIDOR DE ENERGIA

4

I >

3241L-

2

I >

1

-F251

2 A

251L+

ALIMENTACION DE

MEDIDOR DE ENERGIA

4

I >

3251L-

2

I >

1

-F091

10 A

091L+

ALIMENTACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

091L-

4

I >

3

Page 118: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

110VCC GABINETES DE INTEMPERIE

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--O

+

10

=E

Hoja 5+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 5 /

FB_S, 8.11.99

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

SERVICIOS AUXILIARES

110 VCC

GABINETE DE INTEMPERIE BAHIA 4 SECCION A

2

I >

1

-F001

10 A

001L+

CONTROL DE

INTERRUPTOR M1220

4

I >

3001L-

2

I >

1

-F071

10 A

071L+

POLARIDAD DC

4

I >

3071L-

2

I >

1

-F091

10 A

091L+

ALIMENTACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

091L-

4

I >

3

2

I >

1

-F021

10 A

021L+

CONTROL

SECCIONADOR

M1224

4

I >

3021L-

2

I >

1

-F031

10 A

031L+

CONTROL

SECCIONADOR

M1228

4

I >

3031L-

2

I >

1

-F041

10 A

041L+

CONTROL

SECCIONADOR

M803

041L-

4

I >

3

2

I >

1

-F221

10 A

221L+

ALIMENTACION

DE CIERRE Y

DISPARO 1

INT. M1220

4

I >

3221L-

2

I >

1

-F231

10 A

231L+

ALIMENTACION

DISPARO 2

INT. M1220

4

I >

3231L-

/G9.2AMI+

/G9.2AMI-

Page 119: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

110VCC GABINETES DE INTEMPERIE

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--O

+

10

=E

Hoja 6+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 6 /

FB_S, 8.11.99

SERVICIOS AUXILIARES

110 VCC

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

GABINETE DE INTEMPERIE BAHIA 4 SECCION B

2

I >

1

-F001

10 A

001L+

CONTROL DE

INTERRUPTOR M1120

4

I >

3001L-

2

I >

1

-F071

10 A

071L+

POLARIDAD DC

4I >

3071L-

2

I >

1

-F091

10 A

091L+

ALIMENTACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

091L-

4

I >

3

2

I >

1

-F021

10 A

021L+

CONTROL

SECCIONADOR

M1124

4

I >

3021L-

2

I >

1

-F031

10 A

031L+

CONTROL

SECCIONADOR

M1128

4

I >

3031L-

2

I >

1

-F221

10 A

221L+

ALIMENTACION

DE CIERRE Y

DISPARO 1

INT. M1120

4

I >

3221L-

2

I >

1

-F231

10 A

231L+

ALIMENTACION

DISPARO 2

INT. M1120

4

I >

3231L-

/G9.6AMI+

/G9.6AMI-

Page 120: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

110VCC GABINETES DE INTEMPERIE

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--O

+

10

=E

Hoja 7+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 7 /

FB_S, 8.11.99

SERVICIOS AUXILIARES

110 VCC

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

GABINETE DE INTEMPERIE BAHIA 1 SECCION A

2

I >

1

-F001

10 A

001L+

CONTROL DE

INTERRUPTOR M320

4

I >

3001L-

2

I >

1

-F071

10 A

071L+

POLARIDAD DC

4

I >

3071L-

2

I >

1

-F091

10 A

091L+

ALIMENTACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

091L-

4

I >

3

2

I >

1

-F021

10 A

021L+

CONTROL

SECCIONADOR

M324

4

I >

3021L-

2

I >

1

-F031

10 A

031L+

CONTROL

SECCIONADOR

M328

4

I >

3031L-

2

I >

1

-F041

10 A

041L+

CONTROL

SECCIONADOR

M203

041L-

4

I >

3

2

I >

1

-F221

10 A

221L+

ALIMENTACION

DE CIERRE Y

DISPARO 1

INT. M320

4

I >

3221L-

2

I >

1

-F231

10 A

231L+

ALIMENTACION

DISPARO 2

INT. M320

4

I >

3231L-

/G10.2AMI+

/G10.2AMI-

Page 121: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

110VCC GABINETES DE INTEMPERIE

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--O

+

10

=E

Hoja 8+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GBSiemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 8 /

FB_S, 8.11.99

SERVICIOS AUXILIARES

110 VCC

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

POS. +

NEG. -

GABINETE DE INTEMPERIE BAHIA 1 SECCION B

2

I >

1

-F001

10 A

001L+

CONTROL DE

INTERRUPTOR M220

4

I >

3001L-

2

I >

1

-F071

10 A

071L+

POLARIDAD DC

4I >

3071L-

2

I >

1

-F091

10 A

091L+

ALIMENTACION DE

ILUMINACION DE

EMERGENCIA

091L-

4

I >

3

2

I >

1

-F021

10 A

021L+

CONTROL

SECCIONADOR

M224

4

I >

3021L-

2

I >

1

-F031

10 A

031L+

CONTROL

SECCIONADOR

M228

4

I >

3031L-

2

I >

1

-F221

10 A

221L+

ALIMENTACION

DE CIERRE Y

DISPARO 1

INT. M220

4

I >

3221L-

2

I >

1

-F231

10 A

231L+

ALIMENTACION

DISPARO 2

INT. M220

4

I >

3231L-

/G10.6AMI+

/G10.6AMI-

Page 122: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

A2

A1

S.CLIENTE

S.CLIENTE

18.06.12

15.11.11

S.A

Y.M

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

INTERRUPTORES BAHIA 4

110VCC ALIMENTACION DE MOTOR

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--A2

+

10

=E

Hoja 9+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GB

M M

Siemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 9 /

FB_S, 8.11.99

/G5.8AMI+

/G5.8AMI-

=D04

+S4A

GABINETE DE INTEMPERIE BAHIA 4 SECCION A

2

I >

1

-F011

10 A

ALIMENTACION DE MOTOR

INTERRUPTOR M1220

4

I >

3

/G6.7AMI+

/G6.7AMI-

=D04

+S4B

GABINETE DE INTEMPERIE BAHIA 4 SECCION B

2

I >

1

-F011

10 A

ALIMENTACION DE MOTOR

INTERRUPTOR M1120

4

I >

3

Page 123: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

A2

A1

S.CLIENTE

S.CLIENTE

18.06.12

15.11.11

S.A

Y.M

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

INTERRUPTORES BAHIA 1

110VCC ALIMENTACION MOTOR

DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA

-BG--A2

+

10

=E

Hoja 10+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

GB

M M

Siemens

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / G / 10 /

FB_S, 8.11.99

/G7.8AMI+

/G7.8AMI-

GABINETE DE INTEMPERIE BAHIA 1 SECCION A

=D01

+S1A

2

I >

1

-F011

10 A

ALIMENTACION DE MOTOR

INTERRUPTOR M320

4

I >

3

/G8.7AMI+

/G8.7AMI-

=D01

+S1B

GABINETE DE INTEMPERIE BAHIA 1 SECCION B

2

I >

1

-F011

10 A

ALIMENTACION DE MOTOR

INTERRUPTOR M220

4

I >

3

Page 124: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

ACCION DE PROTECCIONES

MATRIZ DE DISPARO

-BN--O

+

2

=E

Hoja 1+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

NBSiemens

ACCION DE PROTECCIONES DE BAHIA 1

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / N / 1 /

FB_S, 8.11.99

F003

F010

F000

F046

F004

F036

EQUIPO

7SA52

7SA52

7S552

7S552

7PA22

7PA22

TIPO

50N/51N

50N/51N

87B

87B

67N

67N

79

79

86

25

86

21

25

50 BF ET2

50BF ET0

50BF ET1

50 BF ET2

FUNCION

21

50BF ET0

50BF ET1

DIFERENCIAL DE BARRAS

DIFERENCIAL DE BARRAS

VERIFICACION DE SINCRONISMO

SOBRECORRIENTES A TIERRA

DISTANCIA

RECIERRE

DISTANCIA

VERIFICACION DE SINCRONISMO

SOBRECORRIENTES A TIERRA

RECIERRE

DESCRIPCION

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 2

DISPARO Y BLOQUEO INTERRUPTOR

SECCION B M 220

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 2

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 0

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 1

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 0

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 1

DISPARO Y BLOQUEO INTERRUPTOR

SECCION A M320

SOBRECORRIENTES A TIERRA DIRECCIONAL

SOBRECORRIENTES A TIERRA DIRECCIONAL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CD1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CD2

X

X

RELE DISPARO

Y BLOQUEO

INTERRUPTOR

SECCION A M320

X

X

X

X

X

X

X

ARRANQUE

50BF

X

X

X

X

X

X

ARRANQUE

79

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CD1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CD2

X

X

INTERRUPTOR

SECCION B M220

RELE DISPARO

Y BLOQUEO

X

X

X

X

X

X

X

ARRANQUE

50 BF

X

X

X

X

X

X

ARRANQUE

79

X

X

X

X

X

X

INTERRUPTOR

EXTREMO

REMOTO

DDT

X

X

INTERRUPTORES

M620...1220

BARRA I

X

X

INTERRUPTORES

M420...M1120

BARRA II

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ALARMA

MAYOR

Page 125: PPP000158902.pdf

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

ACCION DE PROTECCIONES

MATRIZ DE DISPARO

-BN--O

+

2

=E

Hoja 2+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

NBSiemens

ACCION DE PROTECCIONES DE BAHIA 4

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / N / 2 /

FB_S, 8.11.99

F003

F010

F000

F046

F004

F036

EQUIPO

7SA52

7SA52

7S552

7S552

7PA22

7PA22

TIPO

50N/51N

50N/51N

87B

87B

67N

67N

79

79

86

25

86

21

25

50 BF ET2

50BF ET0

50BF ET1

50 BF ET2

FUNCION

21

50BF ET0

50BF ET1

DIFERENCIAL DE BARRAS

DIFERENCIAL DE BARRAS

VERIFICACION DE SINCRONISMO

SOBRECORRIENTES A TIERRA

DISTANCIA

RECIERRE

DISTANCIA

VERIFICACION DE SINCRONISMO

SOBRECORRIENTES A TIERRA

RECIERRE

DESCRIPCION

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 2

DISPARO Y BLOQUEO INTERRUPTOR

SECCION B M 220

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 2

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 0

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 1

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 0

FALLA INTERRUPTOR ETAPA 1

DISPARO Y BLOQUEO INTERRUPTOR

SECCION A M320

SOBRECORRIENTES A TIERRA DIRECCIONAL

SOBRECORRIENTES A TIERRA DIRECCIONAL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CD1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CD2

X

X

RELE DISPARO

Y BLOQUEO

INTERRUPTOR

SECCION A M1220

X

X

X

X

X

X

X

ARRANQUE

50BF

X

X

X

X

X

X

ARRANQUE

79

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CD1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CD2

X

X

INTERRUPTOR

SECCION B M1120

RELE DISPARO

Y BLOQUEO

X

X

X

X

X

X

X

ARRANQUE

50 BF

X

X

X

X

X

X

ARRANQUE

79

X

X

X

X

X

X

INTERRUPTOR

EXTREMO

REMOTO

DDT

X

X

INTERRUPTORES

M320...920

BARRA I

X

X

INTERRUPTORES

M220...M720

BARRA II

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ALARMA

MAYOR

Page 126: PPP000158902.pdf

BAHIA 4

-F026

-F016

-F003

-F004

-P206

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

LINEA GUASDUALITO II Nº1

DISTRIBUCION DE CORRIENTES Y TENSIONES

DISEÑO BASICO

-BS--O

+

2

=E

Hoja 1+

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

SB

LINEA GUASDUALITO II Nº 1

50BF

50BF

87B

87B

50N, 51N

50N, 51N

67N

67N

21

25

79

21

25

79

W var

Varh

A. V

Wh

fp

25

BARRA I 230 KV 3F 60 HZ

Siemens

M1124

M1128

M1120

M1224

M1220

M1228

M803 M801

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / S / 1 /

FB_S, 8.11.99

M

M

M

M

P2

P1

P2

P1

TC15

TC14

TC9

TC6

TC13

TC12

TC10

TC11

TC8

TC7

M

N1

N2

=D04A

+S4A

=D04B

+S4B

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 4 SECCION B

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 4 SECCION A

=D04AB

+R01

TABLERO DE PROTECCIONES

DIFERENCIALES DE BARRA BAHIA 4

=D04A

+R01

TENSION BARRA 2

TABLERO DE PROTECCION LINEA

GUASDUALITO II Nº1

=Q00

+Q01

TABLERO DE MEDICION

N1

N2

Page 127: PPP000158902.pdf

BAHIA 1

-F046

-F036

-F003

-F004

-P106

1 2 3 4 5 6 7 8

F

E

D

C

B

A

F

E

D

C

B

A

1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha

Diseñó

Revisó

Fecha

O E. ORIGINAL 23.08.12 S.A

NotaRevisión

L. RIVERA

S. ALVINO

18.06.12

R.BARRETONomb.Aprob.

S/E LA VUELTOSA 230 KV

CORPOELEC

CORPORACION ELECTRICA NACIONAL

LINEA GUASDUALITO II Nº2

DISTRIBUCION CORRIENTES Y TENSIONES

DISEÑO BASICO

-BS--O

+

2

=E

Hoja 2-

Hj.

Copyright (C) Siemens 2011 All Rights Reserved

SLV-D-153

SB

LINEA GUASDUALITO II Nº 2

50BF

50BF

87B

87B

50N, 51N

50N, 51N

67N

67N

21

25

79

21

25

79

W var

Varh

A. V

Wh

fp

25

BARRA I 230 KV 3F 60 HZ

Siemens

M328

M320

M324

M228

M220

M224

M203 M201

Diagrama de circuito

Proyecto:

Libreria de Simbolos 1:

Libreria de Simbolos 2:

Libreria de Simbolos 3:

Libreria de Simbolos 4:

SLV-D-15

3

EV60617

MS_40900

ev_co

Versión Elcad:

Archivo Diccionario A:

Archivo Diccionario B:

Archivo Diccionario C:

Archivo Diccionario D:

7.3.1

LEERA

LEERB

Archivo:=E / B / S / 2 /

FB_S, 8.11.99

M

M

M

M

P2

P1

P2

P1

TC15

TC14

TC9

TC6

TC13

TC12

TC10

TC11

TC8

TC7

M

N1

N2

=D01A

+S1A

=D01B

+S1B

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 1 SECCION B

GABINETE DE INTEMPERIE

BAHIA 1 SECCION A

=D01AB

+R01

TABLERO DE PROTECCIONES

DIFERENCIALES DE BARRA BAHIA 1

=D01A

+R01

TENSION BARRA 2

TABLERO DE PROTECCION LINEA

GUASDUALITO II Nº2

Q00+Q01

TABLERO DE MEDICION

N1

N2