Ppm Xela Final 290411

download Ppm Xela Final 290411

of 114

Transcript of Ppm Xela Final 290411

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    1/114

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    2/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    POLITICA PBLICA DE PROTECCION Y DESARROLLO INTEGRALA FAVOR DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA DE QUETZALTENANGO

    CONSULTOR TITULARJuan Jos Monterroso

    EQUIPO CONSULTOR

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    3/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    INDICE

    No. Contenido No. pginasAbreviaturas empleadas i, iiAcuerdo Municipal de aprobacin de la Poltica Pblica Municipal a favor de la Niez yAdolescencia

    iii, iv

    Presentacin/ Comisin Municipal de la NNAA v, viI CARACTERIZACI N DE LA NI EZ Y ADOLESCENCIA1.1. Caracterizacin General de Niez y Adolescencia 11.1.1 Definicin del sector primera infancia, niez y adolescencia. 11.1.2. Caracterizacin nacional de los sectores de niez y adolescencia 1

    1.1.3 Caracterizacin de la niez y adolescencia de Quetzaltenango 2-5II DIAGNOSTICO DE NIEZ Y ADOLESCENCIA EN QUETZALTENANGO 62.1 Informacin General del Municipio de Quetzaltenango 6-72.2. Aspecto Socio-Econmicos 82.3 Indicadores Generales de Calidad de Vida del Municipio de Quetzaltenango 92.3.1 Derechos al Servicio de Salud y Nutricin de la Niez y Adolescencia 92.3.2 Derecho al Servicio de Educacin y Ambiente 10-132.3.3 Derecho al Servicio de Proteccin y Comunicacin 13-152.3.4 Derecho a la Participacin, Cultura, Recreacin y Deporte 15-18

    III. MARCO JURDICO

    POLTICO A FAVOR DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA 193.1 Marco JurdicoPoltico Internacional 193.1.1 Antecedentes 193.1.2 Convencin Internacional de los Derechos de la Niez y Adolescencia y otros instrumentos de

    carcter internacional19

    3.2 Marco Jurdico Poltico Nacional 203.2.1 Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. 203.2.2 Antecedentes de la Poltica Pblica de Proteccin Integral a favor de la Niez y adolescencia 20-213.2.3 Poltica Pblica de Proteccin Integral a favor de la Niez y adolescencia (Decreto 333-2004) 21

    3.2.4 Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia (Ley PINA) 223.2.5 Ley de Adopciones 223.2.6 Ley Contra la Violencia Sexual, Explotacin y Trata De Personas 223.2.7 Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth. 223 3 Propuestas de Sociedad Civil: Iglesias espiritualidad maya movimientos sociales 23

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    4/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    5.1. Municipalidad de Quetzaltenango e Instancias rectoras. 595.1.1. Concejo Municipal (Municipalidad de Quetzaltenango) 595.1.2. Comisin Municipal de Niez y Adolescencia de Quetzaltenango 595.1.3 Concejo Municipal de Niez y Adolescencia de Quetzaltenango 595.1.4 Comisin Nacional de Niez y Adolescencia 595.1.5 Consejo Municipal de Desarrollo. COMUDE. 595.2 Instancias gubernamentales 605.2.1 Organismo Ejecutivo 605.2.2 Organismo Legislativo 605.2.3 Operadores de Justicia 605.2.4 Instancias de Desarrollo 605.2.5 Otras Dependencias 60-615.3 Organizaciones de la Sociedad civil 615.4 Estructura de Comisin, Concejo de Niez y Adolescencia + Secretara Ejecutiva 625.4.1 Organigrama Institucional CMNAQ + CnMNAQ 635.4.2 Descripcin Organigrama Institucional CMNAQ + CnMNAQ 63-66

    5.5 Reglamentacin de la PPM-PDINAQ 66

    5.6 Mecanismos e instrumentos para los procesos de PME de la PPM-PDINAQ 66ANEXOS 67ANEXO I: Lista de Instituciones integrantes de la Comisin Municipal de Niez y Adolescenciade Quetzaltenango

    68

    ANEXO II: Lista de instancias que participaron en el proceso de Recopilacin y validacin dela Poltica Pblica de Proteccin y Desarrollo Integral a favor de la Niez y Adolescencia

    69

    ANEXO III: Cronograma de Trabajo de la Poltica Pblica de Proteccin y Desarrollo Integral afavor de la Niez y Adolescencia

    70-99

    ANEXO IV: Matriz de Marco Lgico del Plan Estratgico 2009-2013 de la Comisin Municipalde Niez y Adolescencia

    100-103

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    5/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Descripcin AbreviaturaAcademia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMGAsociacin Magisterial de Quetzaltenango AMQCasa Noj CNCasa de la Cultura CCULCentro Universitario de Occidente CUNOCComisin Presidencial contra la Discriminacin y Racismo contra los pueblos indgenas enGuatemala

    CODISRA

    Comisin Municipal No. 9: Familia, Mujer, Niez y Adulto Mayor CMNo.9Comisin Municipal de Niez y Adolescencia de Quetzaltenango CMNAQComisin Nacional de Niez y Adolescencia CNNAComit Nacional de Alfabetizacin CONALFACongreso de la Repblica CRConcejo Municipal de Niez y Adolescencia CnMNAQConsejos Comunitarios de Desarrollo COCODESConsejo Departamental de Desarrollo CODEDEConsejo Municipal de Desarrollo COMUDEConsejo Nacional de reas Protegidas CONAPDepartamento de Comunicacin Social de la Municipalidad de Quetzaltenango DCS-MQ.Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo DICADEDireccin Departamental de Educacin DEPTAL. ED.Direccin General de Educacin Extra Escolar DIGEEXEspiritualidad Maya EMFondo Nacional para la Paz FONAPAZGobierno Central GCInstituto de la Defensa Publica Penal IDPPInstituto Nacional de Bosques INABInstituto Nacional de Capacitacin y Productividad INTECAPJefatura de Educacin Bilinge JEDEBIJuzgado de Niez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal JNALey de Proteccin Integral de Niez y Adolescencia LEY PINA/LEPINAMinisterio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MAGAMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales MARNMinisterio de Cultura y Deportes MICUDE

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    6/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Sindicato de Trabajadores de la Educacin de Guatemala STEGSupervisores de Educacin SEUniversidad Rafael Landivar URLUnin de Trabajadores de Quetzaltenango UTQUniversidad de San Carlos de Guatemala USAC

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    7/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    ACUERDO DE APROBACION POR LA CORPORACION MUNICIPAL DE LA POLITICA PUBLICA DEPROTECCION Y DESARROLLO INTEGRAL A FAVOR DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA DE

    QUETZALTENANGO

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    8/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    9/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Quiz concluyen aqu tus vientos infantiles.Desde ahora tienen tus manos

    vuelo propio, alto vuelo de ternura!

    Otto Rene Castillo. La ternura en tus manos

    PRESENTACION

    La presente Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral a favor de la Niez y Adolescencia de Quetzaltenango,PPM-PDINA, es un esfuerzo conjunto promovido y desarrollado por la Comisin, subcomisiones y el Consejo Municipal de

    Niez y Adolescencia del Municipio, con el total apoyo de la Comisin (Macro) No. 9: Familia, Mujer, Niez y Adulto Mayor de/yla Corporacin Municipal de Quetzaltenango y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. En suconstruccin se cont con la participacin activa y propositiva de varias autoridades comunitarias (COCODES), niez yadolescencia, padres y madres de familia de diversos sectores: niez trabajadora, de la escuela de Padres del Juzgado demenores, delegados de diferentes iglesias: Catlica Catequesis de nios/as y Pastoral de la Primera Infancia- y Evanglica Bethel-) y la Espiritualidad Maya (Noj). Igualmente se hizo labor consultiva con diferentes actores que brindaron su beneplcitoy aportes sustantivos a la misma: sector acadmico, instituciones culturales, iniciativa privada.

    Desde el plano del contenido y la metodologa de trabajo, esta Poltica fue construida con diferentes aportes: la informacinbrindada por los dos Diagnsticos sobre el Sector Niez y Adolescencia en el Municipio, realizados durante los aos 2007(noviembre) y 2009 (Agosto). Estos mas los aportes institucionales que permitieron actualizar la informacin, permitieroncategorizar a la niez y adolescencia del municipio (Capitulo I) y establecer el diagnostico municipal de la niez y adolescencia(Capitulo II). Por otro lado la sistematizacin de la legislacin y Polticas Publicas establecidas a nivel nacional e internacional afavor de los Derechos del Sector Niez y Adolescencia (Captulo III), vista ms all que un encuadre de normas y reglamentosque obligan al Estado a cumplir con sus atribuciones, se orienta a brindar un marco de referencia histrica de la apuesta que hasignificado en este nuestro pas ubicar a la niez, adolescencia y juventud, en lo que son, el centro: expresin de un pasado,razn de un presente y retos y desafos de un futuro siempre cotidiano.

    En esta lnea se orientaron los aportes de las iglesias, espiritualidad maya y organizaciones sociales y culturales, quienes en

    primer lugar se sumaron a esta valiosa iniciativa de construccin e implementacin de esta Poltica Pblica, y en segundomomento demandaron el empleo de tcnicas, mecanismos, pero sobre todo el espritu y la voluntad poltica de no segregar a laniez y adolescencia de su familia y comunidad, buscando que este instrumento contribuya al fortalecimiento del carctersistmico y holstico que ha fundamentado y ordenado los principios y valores de armona, autonoma y complementariedad,

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    10/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    a) Por un lado pasar de una estructura sectorial a otra territorial, donde se incluye el conjunto de comunidades que conformanel municipio. La disponibilidad y compromiso de las autoridades comunitarias y lideres y lideresas consultados/as, de

    implementar la Poltica Pblica de Niez y Adolescencia en sus respectivas comunidades les abre un caudal de esperanzasy sueos por su lado, por el otro permite a los sectores e instancias miembros de la CMNAQ abrir nuevos espacios deservicio y sentido de trabajo, con una proyeccin hacia el rea rural, expresin de la marginalidad y razn de ser de laPoltica.

    b) Otro desafo necesario de afrontar se establece en la construccin de nuevos paradigmas de desarrollo. Es importantehacer caminos para superar un enfoque de Proteccin hacia otro que considere a la Niez y adolescencia, sus familias ycomunidades, como sujetos de derechos, pero sobre todo protagonistas de su propia proteccin y desarrollo.

    c) El desafo que representa la institucionalizacin de una experiencia de trabajo que ha caminado sus primeros aos graciasa la voluntad, espritu y generosidad de sus miembros, ms all de los compromisos institucionales.

    d) El reto que garantiza un trabajo sostenible, a travs de una secretara tcnica, que garantice la operatividad de la PolticaPblica, en un contexto de limitados recursos municipales, de un repliegue de la cooperacin solidaria internacional y losefectos de una crisis econmica que afecta a las familias del municipio, que obliga a priorizar la solucin de otrasprioridades, antes que un juguete o un rato y espacio de diversin que cumpla la funcin de cerrar una etapa de vida de laniez y adolescencia quetzalteca.

    Finalmente se establece un apartado para documentos anexos. Varios de ellos son parte constitutiva en la medida que brindanms contenido explicativo y de sentido a la misma, y el Plan de Accin con los cronogramas de trabajo, que hemos tenido quetrasladar a este apartado para hacer ms liviano y manejable el documento.

    Comisin Municipal de Niez y Adolescencia de Quetzaltenango.Xelajuj Noj / Quetzaltenango, 14 de abril de 2011

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    11/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    CAPITULO I:

    CARACTERIZACIN DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA

    1.1.Caracterizacin General de la niez y adolescencia.

    1.1.1. Definicin del sector:

    La Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia en su artculo 2 establece: Definicin de Niez y Adolescencia. Paralos efectos de esta Ley se considera de 0 a 05 aos de edad, la primera infancia; nio o nia a toda persona desde 06 a 13 aos

    de edad y adolescente a toda persona desde los 14 a hasta que cumple dieciocho aos de edad.

    El Cdigo Civil en su artculo 8 establece en lo referente a las capacidades: Capacidad. La capacidad para el ejercicio de losderechos civiles se adquiere por la mayora de edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho aos. Los menores(adolescentes) que han cumplido catorce aos son capaces para algunos actos determinados por la ley.

    1.1.2. Caracterizacin nacional de los sectores Niez y Adolescencia

    El Estado guatemalteco ha asumido compromisos mediante la aprobacin y suscripcin de diversos Convenios e instrumentos

    relativos a la atencin y proteccin de la niez y adolescencia, ello, lamentablemente, como resultado de presiones de lasociedad civil al interno del pas as como por instancias internacionales; estos compromisos asumidos puede considerarsecomo avances en materia jurdico - poltica. En este sentido, los cambios que se den en las condiciones de vida de la niez yadolescencia no slo representa un deber, dado el compromiso asumido por el Estado, sino un estilo de vida trascendental, conefectos en el presente y el futuro del pas, considerando que la niez y adolescencia constituyen el 49% 1/ del total de lapoblacin guatemalteca

    Segn el ltimo censo de poblacin, la poblacin menor de 7 aos de edad era, para el ao 2002, el 20.6% del total; la de 7 a 12aos corresponda al 16.8% y la de 13 a 17 aos al 11.6%2/. Es decir que, los infantes, nios y adolescentes representan a la

    mitad de guatemaltecos y guatemaltecas.Este fenmeno responde en parte a la elevada tasa global de fecundidad que, aunque se ha reducido a lo largo de los aos,sigue siendo una de las ms altas de Amrica Latina: 4.4 hijos para el ao 2002. La desagregacin de la informacin por rea ycategora tnica sealan adems que las menores y ms decrecientes tasas se dan entre las madres urbanas (3 4 hijos) y no

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    12/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    alternativas de recreacin, de vivienda, seguridad, servicios curativos y preventivos de salud y ponga una fuerte presin a lossistema previsionales del pas. Si se considera que este crecimiento ocurrir en los estratos ms pobres y con menor desarrollo,el impacto se multiplica.

    1.1.3. Caracterizacin de la niez y adolescencia en Quetzaltenango

    Para efectos de abordaje de la poltica pblica en lo relativo a la Defensa y Promocin de los Derechos de la NA, del municipio,se caracteriza a la poblacin en tres apartados: a) la niez y adolescencia con limitado acceso a diversos servicios sociales; b)Niez y Adolescencia con necesidades especiales y, c) Niez y adolescencia en riesgo.

    A. Niez y Adolescencia con acceso a diversos servicios sociales

    Sector: Situacin particular:Escolarizada en establecimientoseducativos pblicos del rea rural

    Ubicados en el rea rural y cuyas familias en su mayora, estn en condiciones de pobrezay pobreza extrema, excluidos en su mayora de los servicios bsicos, concentrados en sumayora en el rea urbana.

    Escolarizada en establecimientoseducativos pblicos rea urbana

    Ubicados en la periferia y rea urbana del municipio, por los servicios que brinda el rea,algunas de las familias en condiciones de pobreza, tienen mayores posibilidades de accesoa los mismos.

    Escolarizada en establecimientoseducativos privados

    Un porcentaje alto de nios, nias y adolescentes que viven en otros municipioscircunvecinos, del rea rural y urbana y diferentes condiciones sociales, llegan para estudiar

    en Centros Educativos privados (Colegios) de la ciudad. Ello les representa:a) mayores oportunidades y mejores aun todava, de acuerdo a su por el niveleconmico, de acceso a los servicios bsicos con instalaciones y equipostecnolgicos;

    b) Visin y perspectivas mayores de oportunidades de empleo;c) El acceso a estos centros de alguna manera le brinda un status social ms alto.

    Espacios socioreligiosos. De acuerdo al tipo de iglesia en que participan los padres de familia involucran a la niez yadolescencia dentro de sus diferentes servicios:a) Iglesia Catlica: Catequesis de 1. Comunin y Confirmacin, en grupos de aclitos,

    Pastoral Juvenil, etc.;b) Iglesias evanglicas (histricas y diferentes denominaciones: Iglesia de los Santos de

    los ltimos Das, Iglesia de Testigos de Jehov, Bethel, etc.,) ministerios de nios,alabanza, predicacin, etc.

    c) Espiritualidad maya: incorporacin dentro del ncleo familiar y comunitario de la

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    13/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    la igualdad en el ejercicio de los derechos. La desventaja sera consecuencia de sistemas de servicios de y factores ambientalesque no permiten la funcionalidad5/

    Sector - Situacin particularNiez y adolescencia con

    necesidades especiales y/odiscapacidad.

    En Quetzaltenango existen ms de 500 nios, nias y adolescentes que sufren de algunadiscapacidad como: Retraso mental severo y profundo, Autismo, Sndrome X frgil,Sndrome Down, Parlisis Cerebral. Varios de ellos tienen acceso a los servicios deFUNDABIEN, otros ms asisten a centros especializados privados, pero un buen nmerode ellos viven en el anonimato de sus casas.Uno de los retos es su inclusin en la escuela. Las escuelas comunes con educacininclusiva, son los medios ms efectivos para combatir actitudes discriminatorias, creandocomunidades de apoyo, constituyendo sociedades inclusivas y logrando educacin para

    todos; adems proveen una educacin ms efectiva para la mayora de los niosmejorando su eficiencia y mejorando la eficiencia del sistema educativo en su totalidad

    C. Niez y adolescencia en riesgo. En esta se establecen dos sub categoras: c.1. Niez y adolescencia trabajadora y,c.2. Niez y adolescencia vctima de abusos + violencia.

    c.1. Niez y adolescencia trabajadora: Provienende familias en pobreza o extrema pobreza, por lo que se ven obligados pornecesidad a trabajar desde una temprana edad para contribuir con la sobrevivencia de sus familias. Esta situacin los ubica en

    actividades que exigen de ellos fuerza y habilidades motrices que van ms all de sus capacidades cognitivas y motrices,poniendo en riesgo su integridad. Como resultado, carecen de oportunidades para el desarrollo humano y sufren violaciones asus derechos humanos ms bsicos.

    Sector - Tipos de trabajo Situacin particularAgricultores/as

    Siembra y cosecha de maz,hortalizas y flores (altiplano) ymaz, ajonjol, caa de azcar,

    caf y frutas (boca-costa)

    El trabajo en tareas agrcolas los expone riesgos por laborar con instrumentoscortantes con los que pueden herirse y lastimarse; pueden sufrir fracturas, cortadas,

    prdida de la vista, de miembros o hasta morir por enfermedades, desnutricin omutilaciones graves.

    Trabajan con cargas pesadas que pueden daar su cuerpo, bajo lasinclemencias del tiempo: sol o lluvia.

    Niez y adolescentes de familias migrantes estacionales jornaleros agrcolas enfincas, haciendas, sufren porque duermen poco y en el suelo, comen mal, bebenagua contaminada, etc., lol que les hace proclives a contraer enfermedades de

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    14/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Empleadas domsticas odomsticas de hogar

    Limpieza, lavar trastos, cuidar a

    nios/as, cocinar, hacer tortillas,etc.

    Empleadas domsticas:Se entiende por trabajo infantil domstico el que realizannios y nias menores de 18 aos en hogares de otras personas y no en su casa.

    Muchos de estos nios y nias trabajan todos los das con jornadas largas y

    agotadoras, casi ms de 10 horas diarias durante 6 das a la semana.Algunos de estos nios y nias estn expuestos a amenazas, golpizas, trata depersonas, acoso y abuso sexual; no les pagan sus beneficios, vacaciones; losdas de enfermedad son casi inexistentes para ellos.

    Domsticas de hogar:Son nios y nias que asumen las responsabilidades y tareasdomsticas en su propio hogar, no acordes a su edad, sustituyendo a la madre quiensale a trabajar.

    Estn expuestas a accidentes y quemaduras en la cocina;

    tienen que cuidar a nios y nias pequeos quienes por lo mismo tambin estnen riesgo.

    El trabajo domstico es considerado como una de las peores formas de trabajo infantilen Guatemala.

    Ayudantes + cargadores:De albail, de taxi, de bus, demecnica y electromecnica,cargadores de bultos en el

    mercado

    Esta categora es muy amplia, ya que nios y nias ayudan en muchos oficios yservicios.

    En el caso de transporte: se dedican a buscar pasajeros para los buses y taxis, ya veces recolectan el pasaje. Generalmente reciben como pago un pequeo

    porcentaje de lo que recolectan. Estn expuestos a todo tipo de maltrato.En el caso de la construccin: funcin = ayudantes a albail. Asumen un trabajomuy pesado a la intemperie. Pueden sufrir accidentes de cadas, fracturas y otrotipo de lesiones.

    Cargadores: cargan bultos de mercadera en los mercados; reciben muy bajopago y el trabajo es muy pesado, lo cual tiene implicaciones para su desarrollofsico y mental.

    Recoleccin de basuraRecolectar, clasificar, vender y

    reciclar basura.

    Recoleccin de basura: se encuentran en el rea rural de Quetzaltenango y en dondeest ubicado el basurero municipal.

    Esta actividad tiene indiscutiblemente riesgos para la salud, se estima que de cada100 de estos nios y nias: 82 sufren cortaduras u otras lesiones, 56 sufren dequemaduras en los ojos por los gases de la descomposicin de la basura y 40

    d d d l d b i i l l

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    15/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    ganados a sus familias.

    Estos nios son expuestos a discriminacin, maltrato fsico, abuso sexual,engaos,

    Sufren diversos problemas de salud y desarrollo debido a la inadecuadaalimentacin, las condiciones de trabajo y el hacinamiento donde se alojan.

    c.2. Niez y adolescencia vctima de abusos + violencia.

    Niez y adolescenciaEn riesgo de sustraccin, trata,adopcin ilegal, delincuencia,

    maras, prostitucin, pornografa y

    otros

    Quetzaltenango est considerado dentro del corredor de trasiego de droga, personas yarmas, del sur hacia norte Amrica.La inobservancia de las diversas leyes que protegen a los nios, nias y adolescentes y lafalta de cumplimiento de polticas pblicas establecidas para la proteccin de la familia,

    agudiza la situacin de riesgo de la NNA:Aumento de casos de NA vctimas de hechos y actos ilcitos;

    Creciente cooptacin de NA por grupos organizados para involucrarse en actos almargen de la ley.

    Creciente nmero de casos de consumo de drogas por sector NA en la ciudad.

    Niez y adolescenciainstitucionalizada

    Situacin derivada de la no correcta aplicacin la Ley de Adopciones, la CDN, la LEPINAconlleva como primera medida la institucionalizacin del nio, nia y adolescente, cuandodebera de ser como ltimo recurso.Hechos: NA que han sido amenazados o violados en sus derechos, especialmente al de

    la familia, al no garantizarse la proteccin en primera instancia en el ncleo familiabiolgica, ampliada, sustituta o adoptiva se emplea como primera media la proteccindentro de las instituciones del estado. Por las condiciones estructurales que estos centrosrepresentan, los mismos no garantizan la regeneracin de la persona.

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    16/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    CAPITULO II:DIAGNOSTICO DE NIEZ Y ADOLESCENCIA EN QUETZALTENANGO6/

    2.1 Informacin General: Municipio de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango 7/

    El municipio de Quetzaltenango se encuentra ubicado al norte del Departamento de Quetzaltenango, regin sur occidente delpas, su extensin territorial de 1951 kilmetros cuadrados; encontrndose a una altitud de 2333 Km. Sobre el nivel del mar, suclima es fri, su temperatura mxima es de 22 grados centgrados y la mnima de 6 grados centgrados. El territorio se ubicadentro del denominado cinturn de fuego sobre una base volcnica de el Cerro Quemado, Volcanes Santa Mara y Santiaguito, yel denominado Cerro Siete Orejas o Cacique Dormido, que en Mam es denominado Wuq Xin Kan (traduccin Serpiente con 7ondulaciones) que es reconocido como la frontera sur del territoriobinacional- del pueblo mam.

    El territorio del municipio de Quetzaltenango est situado sobre las cuencas del Ro Samal y el ro Ocosito. Cuenta con un reaprotegida con la categora de parque regional municipal, con biodiversidad, variedad de micro-climas, topografa irregularprevaleciendo la superficie plana y suelo de vocacin forestal y agrcola. Limita al Norte con los municipios de La Esperanza yOlintepeque, del mismo departamento y San Andrs Xecul del departamento de Totonicapn; al Sur con Zunil;; al Este con Zunil,Salcaj, Almolonga y Cantel; y al Oeste con Concepcin Chiquirichapa y San Mateo, todos municipios del departamento deQuetzaltenango.

    Los idiomas maternos que se hablan son el Mam, K ich y espaol.

    Quetzaltenango es la cabecera municipal y departamental, tiene el ttulo de ciudad por Decreto No. 63 de la Asamblea del 29de octubre de 1825. Fue erigido departamento por decreto de la Asamblea Constituyente el 19 de septiembre de 1845. Limitacon los siguientes departamentos: al norte con Huehuetenango; al este con Totonicapn y Solol; al sur con Retalhuleu ySuchitepquez; y al oeste con San Marcos.

    Histricamente este territorio conform parte del seoro Mam, denominado Culaj, el cual fue ocupado procesualmente desdeel siglo XIII por migraciones sucesivas de quichs hasta establecerse finalmente bajo el seoro del Quicab en el siglo XV. Deaqu en adelante fue asumiendo diferentes denominaciones: Xelajun Quej, Mim Amac, Quich Culaj, Xelajuj Noj y Xelaju8/.

    La poblacin del Departamento de Quetzaltenango posee una rica historia de luchas por la defensa de la autonoma delterritorio, la independencia del centralismo poltico administrativo, sobre todo cuando este exacerbo sobre la poblacin tasasimpositivas. Una de estas experiencias es el denominado periodo del Sexto Estado, reconocido con la firma de un Convenio enAntigua Guatemala el 8 de mayo de 1849, entre el presidente de la Repblica General Mariano Paredes y el General Agustn

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    17/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Cant Comunidad Categora1-13 13 comunidadesurbanas: 20 Barrios, 16 Colonias Zona

    Choqu Alto, Choqu Bajo, Las Tapias, Pacaj Bajo, Pacaj Alto, Xetuj, Bella Vista, Chicu,Chuicavioc, Candelaria, Xepache, Chuicaracoj, Chuilaju, Chichigitn, Chitux, Chitay yLlanos de la Cruz.

    1-2 Chiquilaj y Las Majadas Aldea

    El Centro Histrico o casco urbano, cuenta con edificios muy antiguos que han sido catalogados como monumentos histricos.La fiesta titular se celebra del 9 al 15 de septiembre y la patrona del pueblo es la Virgen del Rosario, celebrndose el 7 deoctubre.

    La poblacin total del municipio de Quetzaltenango, de acuerdo al censo 2002, era para ese entonces de 122,157 habitantes, delcual 64,011 son mujeres que corresponde al 52 % y 58,146 siendo el 48 % hombres. 87.21% de su poblacin es urbana y el12.79% es rural. La Proyeccin departamental 2011 del INE9/ establece para el Departamento de Quetzaltenango unapoblacin total de 789,359 habitantes, de los cuales 378, 421 son hombres y 410, 938 mujeres, equivalente al 47.94% y 52.05%respectivamente. A nivel municipio se establece un total de 150.513 habitantes, de los cuales 71,539 son hombres y 78,974mujeres, equivalente a los porcentajes 47.53% y 52.46% respectivamente.

    En base a proyeccin, basada en la Memoria de labores 2006 de la Direccin rea de Salud de Quetzaltenango, sobre un total depoblacin de 143,321 habitantes, la poblacin por rangos de 5 aos, la poblacin niez y adolescentes (0 hasta 19 aos), seestableca en 74,371 habitantes y poblacin joven y adulta 68,950, con porcentajes aproximados de 52% y 48%,respectivamente.

    La Direccin de rea de Salud de Quetzaltenango, en su informe 2010 plantea una proyeccin de poblacin de un total 183,230habitantes, un total de Nacimientos: 2,747; Tasa de natalidad: 14.54, Tasa de fecundad: 43.02; Mortinatos 17.10/

    Actualmente El Concejo Municipal est presidido por el Sr. Alcalde Licenciado Rolando Barrientos Pellecer, quien ha ocupadoel cargo en un segundo periodo que finaliza en este ao 2010. La corporacin Municipal est organizada poltica yadministrativamente conforme al Cdigo Municipal y el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. La municipalidad seintegr a la Mancomunidad Metrpoli de los Altos el 5 de septiembre del 2005.

    Croquis de Quetzaltenango

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    18/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    2.2. Aspecto Socio econmico:

    Para inicios del 2010 las condiciones de Empleo/Poblacin econmicamente activa para las principales reas productivas,brindaba los siguientes datos para el municipio: Sector Primario (agricultura) 9.45%, Sector Secundario (industria) 27.49% ySector Terciario (comercio y servicios) 63.06%. Esto indica que en general en el municipio de Quetzaltenango el sector terciarioes el que mayor nmero de poblacin ocupa, seguido por el secundario y en ltimo lugar el sector primario lo cual permiteevidenciar que se est presentando una fuerte tendencia a la tercerizacin de la economa ya que la prestacin de servicios y elcomercio son los factores fundamentales que mueven econmicamente al municipio y su poblacin.11/

    Segn los datos del Plan estratgico Territorial del Municipio (2007 -2020) y la observacin de su realidad actual, muestrafuertes ndices de desempleo, incremento de las migraciones hacia los Estados Unidos de Norteamrica; es un municipio

    consumista de productos extranjeros, presenta indicadores de evasin de impuestos, contrabando y aumento de la economainformal12.

    Tradicionalmente la economa de Quetzaltenango se caracteriz por el desarrollo de diversas ramas:

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    19/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    g) Sector financiero. La crisis financiera internacional afecto igualmente al sector establecido en el municipio, variosbancos del sistema ha tenido que fusionarse para poder mantener su capacidad de servicio en la regin; h) Sectorprofesional, acadmico, cientfico, artstico, etc., en diferentes disciplinas, corrientes de pensamiento y arte;

    h) Sector social y poltico de diferentes corrientes de pensamiento que han sabido instalarse en diferentes periodosgubernamentales y que han provedo de algunos servicios al municipio, departamento y regin.

    Todos ellos en su conjunto han aportado a la sociedad y cultura quetzalteca, con reconocimientos y aportes a la cultura nacionale internacional.

    Sin embargo en la ltima dcada estas caractersticas han ido cambiando aceleradamente debido a la desproteccin que hansufrido todos estos sectores con la implementacin de polticas neoliberales, que han permitido, a travs de los Tratados deLibre comercio, la introduccin de nuevos productos, suplantando lo producidos en la regin, bajo criterios de bonito, barato y

    manufactura externa, con clara desventaja para el productor agrcola, empresarioindustrial y artesanal.

    Pese a las limitaciones econmicas de la mayora de la poblacin, la ciudad de Quetzaltenango ha crecido comercialmente conla llegada de Centros Comerciales y restaurantes de cadenas nacionales e internacionales. Esto con efectos profundos en unacultura que afecta formas de vida, relaciones, costumbres alimenticias y cdigos de valores, que aun no estn siendoestudiados. La caracterstica de ser una ciudad cultural, que concentra servicios de educacin escolar en los diversos niveles,desde la pre-primaria hasta el universitario, permite la llegada de miles de estudiantes de municipios y departamentos cercanos,con lo cual se contribuye a generar diversos ingresos a diversas ramas de la economa que se nutren de estas migraciones.

    La demanda de una nueva generacin de profesionales, humanistas, cientficos en ciencias naturales y sociales, artistas,Estadistas, etc., sigue siendo un dficit de social y una expectativa puesta en los diversos centros universitarios ubicados en elmunicipio y de la praxis de los diferentes movimientos sociales existentes.

    2.3. Indicadores Generales de Calidad de Vida del Municipio de Quetzaltenango.

    En junio del ao 2008, El Instituto Nacional de Estadsticas INE- y la Secretara General de Planificacin y Programacin de laPresidencia de la Repblica, mximas instituciones de datos sobre la realidad del pas, dieron a conocer 12 indicadores queubican a los 334 municipios del pas, segn distintas variables que miden la calidad y Desarrollo Humano de sus habitantes.

    Quetzaltenango fue ubicado dentro de la Categora de Municipio NO priorizado por presentar caractersticas de ser uno de losmejores a nivel nacional de cobertura de servicios. 1) Rangos de calidad de vida: Alto. 2) Vulnerabilidad alimentaria: Medio. 3)ndice de Marginacin: Muy Bajo. 4) Pobreza: Muy bajo; 5) Extrema pobreza: Muy bajo; 6) Precariedad ocupacional: Muy bajo; 7)Asistencia escolar: Muy alto; 8) Servicios sanitarios: Alto; 9) Abastecimiento de agua: Medio; 10) Hacinamiento: Muy Bajo; 11)

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    20/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    mortalidad: Recin nacido pre termino, Neumonas y bronconeumonas, Septicemia no especificada y Sndrome de dificultadrespiratoria.

    Morbilidad: Niez de 0 a 14 aos: Enfermedades respiratorias: = 1,238 casos; Enfermedades diarreicas 5,041;Adolescentes de 15 a 19 aos = Enfermedades respiratorias 66; Enfermedades diarreicas 277 casos.

    Desnutricin:La falta de recursos econmicos y la poca educacin en seguridad alimentara son factores que no favorecen la nutricin famil iarespecialmente del nio, nia, adolescente y de la madre embarazada, especialmente de mujeres jvenes entre las edades de 10a 19 aos. La DASQ, en su referido informe 2010, indica la atencin brindada a 13 casos de Desnutricin Severa y 61 casos deDesnutricin moderada. As como un total de 19,863 nios - nias menores de 5 aos que iniciaron control de crecimiento y laatencin de suplemento con hierro, vitamina A y acido flico.

    La desnutricin crnica afecta a mayora de infantes en Quetzaltenango. Se gn la Secretaria de Seguridad Alimentara yNutricional, SESAN, tres de cada 10 infantes presentan desnutricin crnica de l departamento de QuetzaltenangoLos hbitosalimenticios encontrados en el municipio es de frjol y tortillas, (informe 2006)

    situacin que se agudiza para las mujeres en

    general siendo urgente la implementacin de acciones que contribuyan a disminuir este problema social.

    Incremento de embarazos en adolescentes.La DASQ indica para el 1010, un aumento de embarazos en menores de 19 aos. Partos en Menores de 20 aos: 334.Atendieron a 831 casos. Brindndoles un suplemento con a un total de Sulfato Ferroso: 1,455 casos y Acido Flico: 1432casos. Una atencin psicolgica a 132 casos y atencin social niez y adolescencia a 103 casos.

    Sistema de inmunizacin. En el caso de la inmunizacin, la DASQ informa sobre un total de vacunados: 41,899 casos deniez, adolescencia y embarazadas. Nios vacunados de 1 ao: BCG 3,322; Polio 3,052, Pentavalente 3,062 y SPR 3,114casos. En Nios de l a 4 aos: Primer Ref. de DPT 2711 y Segundo Ref. de DPT 1,965 casos.

    Aumento de nios/as con discapacidad y/o necesidades especiales.

    Mayor demanda de Atencin a Salud de 1. Infancia, Niez + adolescentes con discapacidades fsica prioritariamente. Duranteel ao 2010, fueron atendidos 286 pacientes con un diagnostico de enfermedades ms frecuentes: Parlisis Cerebral: Sndrome

    de Down, Secuelas Electro convulsivas (E.C.V), Torticolis Congnita, Afasia de lenguaje, Retraso psicomotor, Parlisis faciales(Bell), Distrofias musculares, Guillain Barre, Hidrocefalia, Trastornos de conducta, Autismo, Problemas de columna, Sndrome deStill (artritis juvenil). Con un reporte de un mayor nmero de casos provenientes del rea rural (Informe FUNDABIEN 2010).

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    21/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    de vida. Esto mucho ms manifiesto en los establecimientos escolares pblicos y privados a los que se puede tener acceso.Aparecimiento cada vez mayor del denominado fenmeno Bullyng (ingles), visto como hostigamiento o acoso escolar de uno ovarios alumno/s hacia otro/s ms pequeos, nias o ms indefensos que se est manifestando en todos los niveles educativos.

    Este problema est siendo inadvertido por los mismos establecimientos escolares, por diversas razones. En algunos casostambin se han reportado casos en que son los mismos profesores quienes intimidar a sus alumnos.Entre sus consecuencias se da, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, poco apetito, estrs, depresin, desercinescolar, entre otros.

    Aportes de los diferentes sectores entrevistados durante la construccin de la Poltica Pblica, manifestaron en el tema de saludlas siguientes apreciaciones:

    a) Un incremento en las condiciones sociales, econmicas y polticas que deterioran cada vez ms en mbito de la saludintegral, haciendo ms vulnerables a la primera infancia, niez y adolescencia.

    b) Los servicios pblicos no son eficientes, existen importantes problemas de contaminacin. Falta de equipamiento encentros pblicos, aumento de sanatorios privados con precios altos. Falta de cobertura. IGSS con cobertura limitada.Mala administracin y limitada coordinacin de los servicios de salud, entre otros.

    2.3.2. Derecho al servicio de Educacin y Ambiente

    2.3.2.1. Situacin general del rea de Educacin en Quetzaltenango: personal e infraestructura de servicios:a) Docentes nivel preprimaria: 300, de los cuales 132 pertenecen al sector pblico equivalente al 44% (80 en el rea urbana y

    52 en el rea rural) y 168 al sector privado (rea urbana) equivalente al 56%b) En el nivel primario se cuenta con 132 establecimientos educativos, de ellos 104 se ubican en el rea urbana y 28 en el

    rea rural; 56 pertenecen al sector pblico (28 nivel urbano y 28 nivel rural) y 76 al sector privado (todos en el rea urbana).c) Total de establecimientos educativos: 117, de ellos 111 se ubican en el rea urbana y 06 en el rea rural; 14 pertenecen al

    sector pblico (12 nivel urbano y 02 nivel rural); 96 al sector privado (95 rea urbana y 01 rea rural) y 7 al sectorcooperativa (04 rea urbana y 03 rea rural)

    Calidad del servicio brindado16/:

    a) Dficit en cobertura educacional. De 16,744 (100%) nios y nias comprendidos entre las edades de 3 a 6 aos, 6,431(38.41%) estn inscritos en educacin preprimaria y 10,313 (61.59%) no se encuentran matriculados.

    b) Limitada Promocin del estudiantado.El porcentaje de No promovidos del sector pblicofue de 1,949 estudiantes (1,097 nios y 852 nias), ellos, 777 (-422nios y 355 nias en el rea urbana y 1,172 -675 nios y 497 nias- en el rea rural ); No promovidos del sector privado:

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    22/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    2370 (1348 nios 1022 nias) inscritos como repitentes en el 2008 en el nivel primario. Del total de alumnos inscritosrepitentes 1085 pertenecen al rea urbana (614 nios 471 nias) y 1285 al rea rural (734 nios y 551 nias).Inscripcin repitentes sector pblico:2151 (1241 nios y 910 nias) de ellos 866 se encuentran en el rea urbana (507

    nios359 nias) y 1285 (734 nios 551 nias) en el rea rural. Inscripcin repitentes sector privado: 219 (107 niosy 112 nias) todos del rea urbana.773 (445 nios 328 nias) estudiantes repitentes inscritos en el ciclo escolar 2008 en los sectores pblico, privado ycooperativas, de ellos 710 pertenecen al rea urbana (402 nios 308 nias) y 63 al rea rural (43 nios y 20 nias).Inscripcin repitentes sector pblico: total: 91 (54 nios y 37 nias) de ellos 76 se encuentran en el rea urbana (43 nios 33 nias) y 15 en el rea rural (11 nios04 nias) en el rea rural. Inscripcin repitentes sector privado: total: 625 (353nios y 272 nias) todos del rea urbana. Inscripcin repitentes por Cooperativa: total: 57 (38 nios y 19 nias) de ellos 09se encuentran en el rea urbana (06 nios y 03 nias) y 48 en el rea rural (32 nios y 16 nias).

    d) Limitado acceso a educacin a Poblacin Maya:De 18,241 (9,175 nios y 9,066 nias) inscritos en el rea urbana nivel primario 2,711 nios y 2,586 nias (5,297)corresponden a poblacin indgena, rea urbana (sector pblico) y 327 (135 nios - 192 nias) sector privado (urbano)considerando que la inscripcin final del sector privado fue de 8,814 (4,588 nios y 4226 nias), todas en el rea urbano.3,138 nios, nias y adolescentes indgenas inscritos en el nivel bsico (1,577 nios y 1,561 nias): 2,310 en el rea urbana(1179 nios - 1131 nias) y 828 en el rea rural (398 nios - 430 nias). Indgenas sector pblico: 1671 (835 nios 836nias), Indgenas sector privado: 838 (431 nios 407 nias), Indgenas sector cooperativa : 629 (311 nios y 311nias). La inscripcin final al 30/09/2008 fue de 14,318 alumnos (7,143 nios y 7,175 nias); De los cuales 13,345 (6,679nios - 6,666 nias) se encuentran en el rea urbana y 973 (464 nias - 509 nios) en el rea rural.

    e) Ausentismo retiro de la escuela:3.19% de nios y 2.02% de nias en el rea urbana; 5.33% de nios y 6.33% de nias del rea rural del nivel preprimariano lograron permanecer y terminar el ciclo lectivo.4.22% de alumnos del nivel primario y 2.90 del nivel bsico se retiraron del ciclo 2010 en el departamento deQuetzaltenango.

    f) Niez y adolescencia en sobre edad escolar no se incorporan al sistema educativo formal.

    g) Limitada servicios e Inclusin a Niez con necesidades especialesInexistencia de cobertura en educacin especial en los grados de 4 a 6 primaria, nivel bsico y diversificadoEscuelas de Educacin Especial en Quetzaltenango no son conocidas por la poblacin;Escuelas Incluyentes atienden a 500 nios con discapacidad Auditiva, Fsica, Visual e Intelectual (Retraso mental leve ymoderado)

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    23/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    c) Limitado tratamiento de desechos slidosDe 103.83 toneladas de residuos y desechos slidos generados al da en el rea rural, 100.82 toneladas no sonrecolectadas; de 179,00 toneladas al da en el rea urbana, 85.78 toneladas son recolectadas quedando pendiente de

    recoleccin 93.22 ton. En las municipalidades de Quetzaltenango, San Juan Ostuncalco y Almolonga existen Plantas deClasificacin y Tratamiento de Desechos Slidos que no estn en funcionamiento. El botadero de Quetzaltenango ocupa unrea de 0.5 kilometro cuadrado y ubicado en rea protegida.En el departamento de Quetzaltenango 74 botaderos no controlados fueron identificados en el ao 2008, se erradicaron 8,surgieron 4 y en el 2009 existan 70.En el departamento de Quetzaltenango se generan 5,900 libras de desechos slidos por da (no reciben tratamiento), losque son descargados a ros de la localidad y vertederos no controlados como resultado de destazar 59 reses en los 18rastros existentes.394.62 ha del ao 2009: 338.78 ha son incendios de tipo rastrero, 40.42 ha de copa y 15.42 ha subterrneo. En el Cerro

    Santo Toms (Pecul) se quem un rea de 251 ha del territorio de Quetzaltenango, por causa intencional (2009)

    d) Deforestacin. 765.66 hectreas deforestadas en el ao 2009e) Limitado manejo de residuos orgnicos, inorgnicos y formacin ambiental desde los centros educativos

    Limitado manejo de desechos orgnicos e inorgnicos: Limitada educacin y prctica ambiental

    f) Contaminacin acstica y visual:El uso de bocinas con decibeles altos en medios de transporte urbano-extra urbano, iglesias, ferias, centros comerciales,

    vehculos particulares, discotecas, vehculos de empresas comerciales, Etc.Existencia de materiales publicitarios, con contenido ofensivo, tendido elctrico, telefnico, cable para TV, en diversaszonas del municipio de Quetzaltenango propiciando la contaminacin visual.

    g) Irrespeto de la vida de la naturaleza, la diversidad de sistemas y derechos colectivos por parte del modelo de desarrolloactual

    2.3.3. Derechos al servicio de Proteccin y Comunicacin.

    2.3.3.1. rea de ProteccinEn cuanto a la atencin jurdico-legal a la niez y adolescencia en el municipio, la Capacidad de asistencia y cobertura delOrganismo Judicial es bsica, al contar con 23 instancias establecidas en el municipio, con servicio departamental e incluso,algunas, con enfoque regionalSurOccidente.

    No Instancia gubernamental No Instancia gubernamental:

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    24/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Servicios brindados por estas instancias gubernamentales.

    A. Procuradura General de la Nacin -PGN-Denuncias rea

    ProteccinDenuncias rea

    PenalProcesos Penal En Proceso

    512 Recibidas enrea de NiezProteccin.

    57 Recibidas enrea Niez Penal

    207 Procesos Penales a favor de la Niez yAdolescencia llevados por la PGN en elmunicipio en Juzgados y Tribunales dePrimera Instancia Penal, Narcoactividad yDelitos contra el Ambiente.

    300 Procesos que sellevan en seccin NiezProteccin.

    Fuente PGN: Casos atendidos. Enero a diciembre 2010.

    B. Secretaria de Bienestar Social (SBS)

    b.1. Programa Centro de Atencin Integral -CAI-Se hace cargo de la niez y adolescencia conferida temporalmente a su supervisin por los padres y/o encargados trabajadoresde escasos recursos. Durante su permanencia, con el objetivo de ofrecer un cuidado efectivo, que les provea conocimientos,educacin, nutricin, recreacin, valores y herramientas tiles para su desarrollo y crecimiento personal, por consiguiente sevalora una atencin de carcter integral. La atencin est dirigida a la poblacin ubicada entre las edades de 8 meses hasta 12aos.

    Niveles de atencin en los -CAI-:LACTANTES: de 8 a 18 meses, MATERNAL I: de 19 a 36 meses, MATERNAL II: 3 aos,PREKINDER: 4 aos, KINDER: 5 aos y PREPARATORIA: 6 aos. Durante 2010 se atendi en el municipio a 87 casos de loscuales 71 estaban inscritos.

    b.2. Programa de Proteccin y Abrigo a nios, nias y adolescentesEl Programa de Proteccin y Abrigo a nios, nias y adolescentes amenazados o violados en sus derechos fue creado paraatender las necesidades de proteger, abrigar, acoger y atender nios, nias y adolescentes que han sido violados oamenazados en sus derechos primordiales de vida.

    b.3. Hogar Temporal de QuetzaltenangoEste Hogar Temporal atiende a nios y nias de 0 a 12 aos. Orientando a nios y nias que han sido abandonados,extraviados, objetos de comercio o en estado de orfandad, maltrato fsico, psicolgico o sexual, explotacin sexual comercial.

    b 4 P R t i i Di O d d d l i i d l t i t

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    25/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    d.2. Niez de la Calle:Proteccin a 12 nios, nias y adolescentes.d.3. Niez Trabajadora:Brinda proteccin a Nios, Nias y Adolescentes (en 2010 atendi a 84 casos)d.4. Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal: En el ao 2010, aprehendi a 62 Adolescentes comprendidos entre los 15 a

    17 aos de edad, por diferentes delitos.d.5. Registro Estadstico 2010: 04 Adolescentes detenidos por diferentes delitos. Se hicieron 03 rescates de Nios, con P.G.N.Se reciben 07 denuncias diferentes casos. 02 Nios fallecidos por diferente causa.

    E. Ministerio de Trabajo y Previsin Social, MTPS.En su informe 2010 el MTPS reporta 5 casos de denuncias sobre violacin a derechos de la Niez y adolescencia trabajadora y28 casos de autorizaciones de empleo brindadas.

    F. Procuradura de Derechos Humanos, PDH.

    En su informe 2010 la PDH, establece la atencin de un total de 5,977 nios y adolescentes, en una cobertura de 20 municipiosdel departamento de Quetzaltenango, en sus tres programas: Proteccin y Seguridad (177 niez), Educacin (4000 adolescentes) y Promocin (1800 Niez. Fundamentando su que hacer en las polticas institucionales establecidas en el PlanMarco del Procurador de los Derechos humanos, fundamentados en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Leydel Procurador de los Derechos Humanos y la Ley de Atencin Integral de la Niez y Adolescencia

    G. Juzgado de Niez y Adolescencia (JNA)Este Juzgado establece su accionar en dos mbitos: la Transgresin y La Proteccin. En su informe 2010 plantea laatencin brindada a un total de 316 casos de varones y 205 casos de mujeres:

    Enero-Agosto en proceso concluidos trasladados H M

    Proteccin 154 118 62 53 23 9 239 180

    Transgresin 41 7 21 12 15 6 77 25

    Total 195 125 83 65 38 15 316 205Fuente: informe JNA2010.

    H. Instituto de la Defensa Pblica Penal (IDPP)

    La Defensa Pblica Penal y en la Unidad de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, establece una cobertura de atencinpara el Occidente: Departamento de Quetzaltenango, Totonicapn y municipios de la boca Costa. El tipo de servicio que brindaa la niez y adolescencia es una atencin de carcter tcnico jurdico en la procuracin y direccin de sus procesos, as mismose vela por su proteccin y seguridad buscando establecer prioritariamente sanciones socioeducativas como alternativa al

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    26/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Desde el mbito de la participacin institucional y de la niez y adolescencia, para la defensa y promocin de susderechos, se han constituido dos instancias dependientes de la Macro Comisin No. 9, Familia, Mujer, Niez yJuventud: a) la Comisin Municipal de Niez y Adolescencia, CmMNAQ y b) el Concejo Municipal de Niez yAdolescencia CnMNAQ. Ambos son el resultado de esfuerzos conjuntos de la Corporacin Municipal, instanciasgubernamentales y sociedad civil, coordinando acciones para el alcance, defensa y promocin de los derechos de laniez y adolescencia. El marco de las grandes actividades se realiza sobre la base 3 ejes centrales del PlanEstratgico de la Comisin para el periodo 2009-2012:

    A. Sensibilizacin e incidencia poltica con las autoridades, las instituciones y la sociedad civilbuscando soluciones yelaborando propuestas y polticas enraizadas en el anlisis de la realidad, que den respuesta satisfactoria a los problemasque no permiten que los derechos de la niez, la adolescencia y sus familias sean respetados.

    B. Participacin ciudadana de la niez y adolescencia, abriendo espacios municipales para que la niez y adolescenciapuedan participar en la reivindicacin de sus propios derechos.

    C. Fortalecimiento organizacionalde la Comisin y el ConcejoMunicipal de Niez y Adolescencia

    Las limitaciones de la Comisin se establece en la dbil institucionalizacin de la misma, en parte debido a lanaturaleza, planes y programas de cada una de las instancias participantes, la rotacin de personal en la comisin,etc., agregado a ello la visin adultista que impregna los distintos espacios y programas de desarrollo, que invisibilizay secunda el trabajo a favor del sector NA. Por otra parte, la falta de una instancia responsable a tiempo completopara la implementacin del Plan de trabajo de la Comisin y el Concejo. De esto se deriva la necesidad de

    establecer una instancia ejecutora tcnica (secretara ejecutiva), independiente, a tiempo completo, supeditada a laJunta Directiva, responsable de implementar los diferentes planes y programas de trabajo establecidos en el propioPlan Estratgico y el Plan de trabajo derivado de esta Poltica Pblica Municipal. .

    Las limitaciones del Concejo de Niez y Adolescentes se establecen desde su conformacin, siendo la misma con unenfoque sectorial, predominando hasta ahora una ubicacin de sectores del rea urbana: centros de estudio, niez yadolescencia trabajadora, scouts, etc., no contando con una presencia de la zona rural, la cual se sealareiteradamente es marginada en diferentes procesos de participacin y de limitado acceso a los servicios quepueden promover sus derechos.

    Ambas instancias, en consulta y con el beneplcito de las autoridades de los COCODES 17/ se proponen la aperturade la mismas hacia un enfoque de trabajo territorial, incluyendo al total de las 26 centros poblados que conforman elmunicipio y de igual manera la apertura a otras instancias y sectores que pueden aportar a los objetivos planes y

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    27/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    En relacin al arte, msica, pintura, danza, ballet, existen diversos espacios pblicos y privados que brindan dichoservicio, pero estn concentrados en el rea urbana, lo que hace difcil el acceso de los/as nios/as y adolescentes delrea rural. En el municipio tambin se localiza la Escuela de Arte Humberto Garavito la que cuenta con la carrera de

    Bachillerato en Arte con especialidad en pintura, con una duracin de 3 aos, profesin que les da el pase a losestudiantes para ingresar a realizar estudios universitarios; en el 2010 atendi a un promedio de 150 estudiantes.El taller de pintura de la Casa de la Cultura atiende un promedio de 15 nios/as y adolescentes en el transcurso del aoescolar, aumentando a 100 en el periodo de vacaciones, pero lamentablemente, es un reducido nmero de alumnosque da seguimiento a lo aprendido.Se cuenta tambin con museos, bibliotecas (Municipal, en universidades, Iglesia Bethel entre otras). En el municipiose cuenta con dos promotores del Ministerio de Cultura y deportes, pero actualmente no tienen un espacio fsico dondeubicarse y trabajan con limitado presupuesto para sus actividades.

    Estos espacios existentes necesitan ser ms promocionados para lograr que un mayor nmero de niez y adolescencia losaprovechen.

    En conclusin: existe una transformacin rpida de la identidad cultural quetzalteca, dando paso a mltiples identidades en laniez y adolescencia. Es importante tomar medidas pertinentes que permitan la configuracin de nuevas formas de identidadtolerantes a la diversidad, respetuosas del medio ambiente y con visin y sentido de trascendencia. En ello es urgente elestablecimiento de un ente encargado del anlisis, orientacin y acompaamiento en la construccin de nuevas pautas culturales,desde la niez y adolescencia.

    2.3.4.3. rea de Recreacin y Deporte.En el municipio existen centros de recreacin y deporte, pblicos y privados. Dentro de las instalaciones deportivas mscomunes estn las canchas de foot ball y de bsquet ball. Adems Existen canchas de tenis en el complejo deportivo y ClubTenis, cuatro piscinas, incluyendo la olmpica localizada en el Complejo Deportivo, un parque zoolgico, un centro devacacionalrecreativo (Atanasio Tzul), una pista de patinaje, algunos parques siendo los ms conocidos y ms frecuentados elparque central, el Benito Jurez que dej de ser un lugar de distraccin por estar en una zona eminentemente comercial.

    Adems se cuenta con algunos cerros como el Bal, Siete Orejas, la Pedrera. Existen dos museos: el del Ferrocarril de losAltos y el museo Historia Natural de la Casa Cultura. El tranva de los Altos, es otro de los recursos que tiene el municipio y los

    fines de semana grupos de estudiantes tienen la oportunidad de visitar los municipios que estn celebrando su feria y conocer lahistoria de Quetzaltenango.

    De acuerdo a la informacin recabada, se evidencia que la mayora de los centros deportivos y recreativos, se encuentran

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    28/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Conclusiones:Hay insuficientes centros deportivos y de recreacin en el municipio, especialmente en el rea rural.el acceso a la recreacin y deporte de la niez y adolescencia es limitado debido al elevado costo de los diferentes centros,

    ya que en su mayora son privados.Autoridades comunitarias, participantes en el sistema de Consejos de Desarrollo, no priorizan la infraestructura deportiva yrecreativa en el municipio, debido a que existen necesidades bsicas consideradas ms urgentes.

    Finalmente, para la orientacin y el espritu de esta Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de la niez yadolescencia de Quetzaltenango, debemos asumir esta propuesta orientadora de UNICEF:

    Ms importante que las cifras, es lo que est detrs de ellas, los rostros de los nios, las nias y los adolescentes. A veces, sonrostros ocultos, pero siempre son personas con nombre concreto. Una historia y con vidas en pleno desarrollo.

    Ms all de los nmeros, es importante determinar las causas de los logros, las brechas, las desigualdades y las tareaspendientes en cada rea. As mismo, esta cifras podrn tener relevancia y un impacto positivo en la definicin de polticaspblicas en la medida que se extraigan recomendaciones y conclusiones adecuadas no slo para el incremento de coberturas,sino que tambin el mejoramiento de la calidad de los servicios sociales, la restitucin de derechos, ampliacin de libertades y la

    promocin de la justicia19/

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    29/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    CAPITULO III.MARCO JURDICO POLTICO A FAVOR NIEZ Y ADOLESCENCIA

    3.1.Marco Jurdico Poltico Internacional.

    3.1.1. AntecedentesLa Convencin Sobre los Derechos del Nio (CDN) (1989), fue la culminacin de un proceso de ms de siete dcadas, tomandocomo referencia la I y II Guerras Mundiales, que dieron como resultado la Declaracin de Ginebra sobre los Derechos del Nio(1924), la Declaracin Universal los Derechos Humanos (1945) y la Declaracin de los Derechos del Nio adoptada por laAsamblea General (de las Naciones Unidas) el 20 de noviembre de 1959 y diferentes Pactos Internacionales: PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos (en particular en los artculos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales (en particular el artculo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismosespecializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del nio, terminan reafirmando lasnecesidad de proporcionar a la niez una proteccin especial (Prembulo de la CDN).

    Las secuelas que estos acontecimientos blicos produjeron a la humanidad, en especial a los infantes, nios, nias,adolescentes y jvenes configuraron la identidad social de nuestras actuales sociedades adultas traumatizadas. El bipolarismomundial derivado de la II Guerra mundial establecido entre Estados Unidos y la Unin Sovitica, cada uno con pases aliados alos mismos, produjeron la denominada guerra fra que generaron conflictos sociales nacionales y regionales, como oposicina la hegemona del sistema que pregonaban y que cada uno de los bloques buscaron imponer sobre los pueblos y naciones. En

    medio de ese contexto bipolar, que llega a su fin a fines de la dcada de los ochenta, sin haber resuelto los problemasestructurales que sume en la pobreza a la mayora de naciones, muchas de ellas, como en la regin centroamericana, conconflictos internos no resueltos; la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), establece la CDN. Esta debe verse comoresultado del clamor de los pueblos que demandaban a la institucionalidad de la ONU, asegurar el compromiso de los gobiernosde los Estados nacionales en garantizar un nivel de vida digna, en especial: los infantes, nios, nias, adolescentes y jvenes,considerados el tesoro ms preciado de la humanidad, pero paradjicamente, invisibilizados estructuralmente.

    3.1.2. Convencin de los Derechos de la niez y otros instrumentos de carcter internacional

    La CDN es un tratado internacional de las Naciones Unidas por el que los estados firmantes reconocen los derechos del nio. LaConvencin est compuesta por 54 artculos que consagran el derecho a la proteccin de la sociedad y el gobierno, el derechode los menores de 18 aos a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la sociedad. La CDN reconoce a losnios como sujetos de derecho, pero convierte a los adultos en sujetos de responsabilidades.

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    30/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas; Convencin Americana sobre DerechosHumanos; La Convencin sobre la Eliminacin de todas Formas de Discriminacin contra las Mujeres; El Manifiesto2000 para la Cultura de Paz y no-violencia;

    Las Metas del Milenio (BM) que plantean el desafo a los Estados por erradicar la pobreza en el periodo de 1990 al2015.

    Reafirmando lo establecido en el Prembulo de la Convencin, el espritu de toda la legislacin internacional se orientaasegurar la contribucin de los estados nacionales para:

    Que el nio debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en elespritu de los intereses proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espritu de paz,dignidad, tolerancia, libertad y solidaridad.

    3.2.Marco Jurdico Poltico Nacional

    3.2.1. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.Tomando en cuenta que la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala es la Ley fundamental y que organiza y orienta alEstado de Guatemala, de aqu deben partir y sustentarse todas las acciones que se implementen a favor de los nios, nias yadolescentes de nuestro pas. La parte dogmtica de la Constitucin Poltica afirma la primaca de la persona humana comosujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como gnesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales

    de la sociedad y, al Estado como responsable de la promocin del bien comn.

    Estamos de acuerdo en que los nios, nia y adolescentes son personas humanos y en consecuencia son sujetos sociales, yque como Estado y Sociedad debemos hacer nuestros mejores esfuerzos, para que ellos y ellas se beneficien del bien comn ala que todos los habitantes de la Repblica aspiramos. La formulacin de Polticas Pblicas a favor de la niez y adolescencia esuna forma de dar respuesta concreta a lo establecido en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en materia deniez y adolescencia

    3.2.2. Antecedentes a la Poltica Pblica de Proteccin Integral para Niez y Adolescencia.

    El 20 de noviembre de 1989 La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 44o. periodo de sesiones aprob porunanimidad la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN), sta Convencin es el Tratado de Derechos Humanos que hasido ratificada por la mayora de Estados del Mundo. El Gobierno de la Repblica de Guatemala la suscribi el 26 de enero de1990 siendo el sexto Estado en suscribirla Posteriormente el 10 de mayo de 1990 el Congreso de la Repblica de Guatemala

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    31/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    d) Presentacin de los informes del Estado de Guatemala al Comit sobre los Derechos del Nio;e) Conformacin de la Comisin Nacional de la Niez y Adolescencia;f) Definicin de las responsabilidades en materia de derechos de la niez y adolescencia de la Procuradura de los Derechos

    Humanos, Procuradura General de la Nacin, Polica Nacional Civil, Ministerio Pblico, Instituto de la Defensa PblicaPenal, Municipalidades, instituciones de gobierno y Sociedad Civil.

    Para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de la niez y adolescencia reconocidos en la Constitucin Poltica de laRepblica de Guatemala, la Convencin sobre los Derechos del Nio y la Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia,es necesario que los diversos actores de la sociedad guatemalteca asuman responsablemente el rol que corresponde a cadauna. La Poltica Pblica de Proteccin Integral es un instrumento poltico y de planificacin social estratgico, de mediano ylargo plazo, dirigido a construir las condiciones necesarias para que la presente y futuras generaciones de nios, nias yadolescentes puedan disfrutar de una vida digna, a partir del cumplimiento de sus derechos humanos, en materia de salud,

    educacin, recreacin y proteccin; as como el desarrollo social, fortalecimiento y proteccin de sus familias.El proceso de elaboracin de la Poltica Pblica Integral a favor de la Niez y Adolescencia, se inici en el ao 2002. En dichoproceso participaron tanto organizaciones de gobierno como organizaciones no gubernamentales. El proceso culmin en octubredel 2004, (8 aos despus de que el Comit hiciera la recomendacin al Estado de Guatemala) cuando el Gobierno de laRepblica por medio de Acuerdo Gubernativo 333-2004, acord asumir como Poltica de Estado la Poltica Pblica de ProteccinIntegral de la Niez y Adolescencia y aprobar el Plan de Accin Nacional a favor de la Niez y Adolescencia para el periodocomprendido del 2004 al 2015, dndole a la Comisin Nacional de la Niez y Adolescencia la responsabilidad de promover suimplementacin.

    3.2.3. Poltica Pblica de Proteccin Integral a favor de la Niez y adolescencia (Decreto 333-2004).Con la ratificacin y posterior aprobacin de la Convencin, el Estado de Guatemala ha promulgado una serie de normativaslegales, tendientes a desarrollar y garantizar los Derechos de la Niez y Adolescencia, derogando, complementando yadecuando las leyes ya vigentes, en este sentido el Marco Jurdico para la Implementacin de la Poltica Pblica de ProteccinIntegral de la Niez y Adolescencia se sustenta en los siguientes cuerpos legales:

    Segn el acuerdo gubernativo 333-2004, el Consejo de Ministros asumi como poltica de Estado la Poltica Pblica deProteccin Integral y del Plan Nacional a favor de la niez y adolescencia 2004-201 y trasladar a la COMISION NACIONAL DE

    NIEZ Y ADOLESCENCIA la poltica Pblica de Proteccin Integral y del Plan Nacional a favor de la niez y adolescencia parapromover su implementacin.La Comisin Nacional de Niez y Adolescencia, establecida en el marco de la Ley de Proteccin Integral de la Niez yAdolescencia, conociendo el proceso de elaboracin, construccin y consenso de la Poltica Pblica y Plan de Accin Nacional a

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    32/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Esta Ley, surge como un compromiso que el Estado de Guatemala asumi al suscribir y posteriormente ratificar la ConvencinSobre los Derechos del Nio, en consecuencia ste es un instrumento jurdico-legal, con carcter de Derechos Humanos.Nuestro ordenamiento jurdico interno ha tenido que evolucionar para adaptarse a las nuevas corrientes en materia de niez y

    adolescencia, es as como el Congreso de la Repblica mediante Decreto Nmero 27-2003 aprob la Ley de Proteccin Integralde la Niez y Adolescencia.

    Esta normativa desarrolla de una manera ms sistemtica lo relativo a los derechos de los nios, nias y adolescentesconsagrados en la Constitucin Poltica de la Repblica, la Convencin sobre los Derechos del Nio y otros pactos y conveniosratificados por Guatemala.

    Los legisladores, en la parte considerativa de esta ley, plasmaron los fundamentos para promulgar la misma, as mismo elartculo 1 establece el objeto de la ley en los siguientes trminos: Objeto de la Ley. La presente Ley es un instrumento jurdico

    de integracin familiar y promocin social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niez y adolescenciaguatemalteca, dentro de un marco democrtico de irrestric to respeto a los derechos humanos.

    Esta ley consta de 265 artculos y 17 disposiciones transitorias, se divide en tres Libros: Libro I Disposiciones Sustantivas; LibroII Disposiciones Organizativas; y Libro III Disposiciones Adjetivas. Siendo esta ley la que da sustento a la formulacin,implementacin y monitoreo de la Poltica Pblica de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia a nivel nacional y municipal.

    3.2.5 Ley de AdopcionesAntes de la aprobacin de la Ley de Adopciones, Decreto Nmero 77-2007 del Congreso de la Repblica, Guatemala se habaconvertido en un exportador de nios y nias, utilizando la institucin jurdica de la adopcin para beneficiar a un pequeo grupo

    de personas y profesionales del Derecho, quienes vendan a los nios y nias, como si fueran cualquier otro bien fungible. LaLey de adopciones, adems de desarrollar en un texto ordinario normas constitucionales e internacionales sobre la materia,busca frenar el negocio y trata de nios y nias. Dicha ley establece que existen dos tipos de adopciones, la nacional y lainternacional;

    3.2.6 Ley Contra la Violencia Sexual, Explotacin y Trata De PersonasSegn el considerando nmero cuatro de sta ley, establece Que es esencial aprobar una Ley que permita combatir la trata, depersonas en sus diversas modalidades, entre otras: explotacin sexual comercial, laboral, servidumbre, esclavitud, matrimonioforzado, trfico de rganos, mendicidad o cualquier otra modalidad de explotacin, considerados actualmente como delitos

    transnacionales; mismos que merecen un tratamiento prioritario y que requieran la implementacin de mecanismos efectivos enlos mbitos judiciales, policiales y sociales, con la participacin de las instancias gubernamentales e instituciones pblicas yprivadas vinculadas con esta temtica.

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    33/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Derivado de la consulta a los diversos sistemas religiosos, catlico y evanglico, y la Espiritualidad Maya enQuetzaltenango, se asume la demanda de asegurar que todo poltica pblica debiera fundamentarse sobre untrabajo sistmico, que permita considerar a las diferentes etapas que le toca vivir al ser humano, como un todointerrelacionado, superando la sectorizacin que muchas veces al institucionalizarse cada etapa y/o segmento,secunda al ser humano a los programas y proyectos de desarrollo. Es importante en este sentido considerar a lainfancia, niez, adolescencia y juventud, en un proceso creciente e integrado fsica, mental y espiritualmente. La sectorizacinde cada etapa, es importante en la medida que coadyuva al anlisis para la atencin de cada una de las etapas biolgicas psquicas de los mismos y la implementacin de programas y proyectos para la atencin de cada uno de los sectores, sinembargo la tendencia a la separacin, como en todo campo de trabajo que termina especializndose, puede correr el riesgo deabsolutizar su espacio, obviando las interconexiones.

    En tal medida las organizaciones y comunidades mayas, mam y kiche, e incluso familias mestizas, aconsejan el empleo de

    metodologas con un enfoque sistmico que permita desarrollar una visin y atencin procesual, al conjunto de factores queintervienen en la crianza de los hijos e hijas. Esta visin est comprendida, aprendida y replicada dentro de una configuracinsocio cultural igualmente sistmica, que se orienta permanentemente sobre principios de corresponsabilidad, equilibrio,complementariedad, solidaridad, apoyo mutuo; que igualmente est fundamentada en una filosofa cosmognica- que nos haceparte de un todo imbricado entre s: naturalezasociedadtrascendencia.

    La Propuesta de Poltica Pblica Nacional para la Primera Infancia, en fase de construccin con el apoyo de la OEA, asume enel prlogo y en varios otros apartados precisamente de forma sabia este planteamiento20/. Para atender los problemas ydesafos, de la primera infancia en los componentes de educacin, salud - nutricin, recreacin, etc., hay que abordarlos desde

    la atencin de los padres de familia y su entorno social21

    /.

    3.4 Polticas de Niez y Adolescencia en Guatemala. Aprendizajes y Desafos

    La Poltica Pblica de Proteccin Integral a la Niez y Adolescencia es un instrumento poltico y tcnico que contiene el conjuntode principios, objetivos y estrategias dirigidos a garantizar la proteccin y desarrollo integral de la niez y adolescencia deGuatemala y sus familias, en el marco del cumplimiento de sus derechos humanos. La misma deber:

    a) Orientar la accin gubernamental a mediano y largo plazo, permitiendo unificar criterios, definir prioridades, coordinar

    esfuerzos y asignar recursos. As mismo deber propiciar una visin integral para el desarrollo de la niez y sus familias,que evite las acciones dispersas, desconectadas y descontextualizadas.

    b) Contribuir a cerrar la brecha de la exclusin y permitirle a las comunidades humanas a superar las condiciones y sistemasl t l i i l f d d l t lid d t l l t i i l lt t

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    34/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    f) Superar el enfoque centralizada, especializada, sectorizadas, mediante el cual se han formulado las polticas sociales, porentidades del gobierno, definindolas como polticas gubernamentales de ministerios o secretaras que tienen alguna

    responsabilidad. El involucramiento de la sociedad civil, a travs de sus mltiples expresiones, es fundamental paracompletar esta coordinacin, cuya finalidad es alcanzar el bienestar integral y el cumplimiento efectivo de los derechos dela niez y adolescencia.

    Con la Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia y la Poltica Pblica y su Plan de Accin Nacional, se abre unanueva etapa para el que hacer de las instituciones gubernamentales y las organizaciones sociales, incluidas las de niez y

    juventud. Hay un nuevo escenario para el desarrollo, para la interrelacin Estado-sociedad, la participacin ciudadana, labsqueda del bien comn, la democracia y la paz. Corresponder a los actores involucrados asumir el desafo y la oportunidadplanteada.

    Los retos y desafos

    La ratificacin por parte de los Estados de distintos instrumentos vinculados con los derechos humanos y, en especfico de laConvencin sobre los Derechos del Nio, ha generado cambios importantes en los enfoques y perspectivas de las polticaspblicas orientadas a la niez y adolescencia; as como, en el marco regulatorio e institucionalidad para la ejecucin de estaspolticas.

    Autoridades municipales y de gobierno departamental y nacional, con el aporte protagnico y propositivo de la Sociedad civil, enparticular de la niez y adolescencia, en el marco de la construccin y fortalecimiento del Estado de Derecho, democrtico e

    incluyente, deben en conjunto asumir retos y desafos que representan:

    a) La construccin efectiva de una cultura que reconozca a nios, nias y adolescentes como verdaderos sujetos dederecho, que deben estar en el centro de la agenda pblica. Considerando las dificultades de auto-representacin dela infancia y adolescencia, hasta el momento la promocin y proteccin de sus derechos queda en manos de losadultos. En este contexto, el rol del Estado es fundamental en cuanto garante y promotor de los derechos de los nios,nias y adolescentes, considerando su tarea de garantizar el bien comn.

    b) Establecer acuerdos sociales respecto a las orientaciones y expresiones que debiera adquirir la atencin de la niezen el conjunto de polticas pblicas sociales y los sistemas socioculturales de los pueblos que conviven en este pas

    Guatemala, buscando avanzar en la construccin de una democracia inclusiva y participativa;c) El establecimiento y desarrollo de polticas con un enfoque que priorice la exigibilidad de derechos, para la poblacinen general y para la niez en particular. En esta lnea deber promoverse espacios de coordinacin interinstitucionalpara el anlisis, reflexiones y debates orientados hacia la generacin de propuestas de mecanismos e instrumentos

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    35/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    CAPITULO IV.POLITICA PBLICA MUNICIPAL: PROTECCION Y DESARROLLO INTEGRAL A

    FAVOR DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA DE QUETZALTENANGOPPM-PDINAQ.

    4.1. Fundamentos, Objetivos, Metas, polticas y Estrategias.Este apartado constituye el ncleo del qu hacer de la PPM-PINAQ para un periodo de cinco aos. Se establece con dosgrandes Planes:1) El Plan Estratgico 2011-2015 de la Comisin y Concejo de Niez y Adolescencia del Municipio. En el se desarrollan las

    metas y acciones orientadas a la implementacin del Plan Global de la PPM-PDINAQ..

    2) Plan Global de la PPM-PINAQ, 2011-2015. Una matriz conformada con diferentes aportes:a) Asume como lnea de base el diagnostico realizado en el ao 2009, por encargo de la CMNAQ para esta poltica, y losaportes para su actualizacin que fue posible establecer con el apoyo institucional de las organizaciones miembros dela CMNAQ.

    b) los contenidos de Programas, poltica, estrategias y Planes de trabajo de las diferentes organizaciones participantes enla CMNAQ.

    c) La priorizacin de problemticas y propuestas de solucin establecidos por los diversos actores de la sociedad civil delmunicipio: ogs, ongs, participantes en las subcomisiones del CMNAQ, delegados de niez y adolescentes en elConcejo Municipal de NA, religiones (catlica y evanglica) y espiritualidad maya, magisterio, Medios de ComunicacinSocial, Corporacin Municipal, Autoridades comunitarias (COCODES) e iniciativa privada.

    Este segundo y principal Plan de Trabajo, se constituye en el que hacer de cada unas de las subcomisiones que conforman laCmMNAQ.I. Socio - EconmicoII. Salud y NutricinIII. Educacin y AmbienteIV. Proteccin y ComunicacinV. Participacin, Cultura, Deporte y Recreacin.

    Por la importancia brindada durante la construccin de la Poltica al componente socio econmico, se establece un apartadopara asumir las demandas de atencin a problemticas sentidas y propuestas de solucin que han planteado los diferentessectores consultados.

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    36/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    Mejorar la salud integral de familias y comunidades del municipio.

    Componente III: Educacin:

    Contribuir a que la niez y adolescencia tenga asegurada la oportunidad de acceder a una educacin con calidad

    Componente IV: Ambiente:Proteger, conservar y mejorar los recursos naturales del pas, as como la prevencin del deterioro y mal uso o destruccin delos mismos y la restauracin del medio ambiente en general.

    Componente V: ProteccinGarantizar la proteccin a la niez y adolescencia a travs de la intervencin oportuna de las instancias que integran el sistemade proteccin, con delegaciones departamentales o regionales en Quetzaltenango.

    Componente VI: Comunicacin:Garantizar la proteccin a la niez y adolescencia a travs de la intervencin oportuna de las instancias que integran el sistemade proteccin, con delegaciones departamentales o regionales en Quetzaltenango.

    Componente VII: Participacin:Promover la participacin ciudadana, cvica y poltica de la niez y adolescencia del municipio, generando un cambio de visin yactitud de una de una adulta, hacia s misma y hacia la NA.

    Componente VIII: Cultura:Promover en coordinacin con organizaciones socioculturales en el municipio, el fomento de la pluriculturalidad quefortaleciendo la identidad desde sus diversas manifestaciones, favorezca la convivencia, tolerancia y solidaridad entre laspersonas y sectores sociales.

    Componente IX: a) Recreacin y b) Deporte:a) Crear espacios y servicios adecuados en las reas urbana y rural del municipio, en coordinacin con diversas autoridades,

    MICUDE e iniciativa privada, para que nios, nias y adolescentes tengan la oportunidad de disfrutar del derecho derecreacin y deporte.

    b) Contribuir mediante la implementacin de espacios y servicios de recreacin, deporte y cultura, en la disminucin de la

    conflictividad social y delincuencia juvenil.

    .

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    37/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    27

    4.3MATRIZ MARCO 2011-2015 POLITICA PUBLICA DE PROTECCION Y DESARROLLO INTEGRAL A FAVOR DE LA NIEZ YADOLESCENCIA

    2.1 Marco Lgico 2011 2015Poltica Pblica de Proteccin y Desarrollo Integral a favor de la Niez y Adolescencia

    Componente I:Socio - EconmicoSector: Niez y Adolescencia (7 a 17 aos)Objetivo: Erradicar la pobreza, pobreza extrema y las peores forma de trabajo infantil en comunidades priorizadas en el municipio.Fundamentos:Constitucin de la Repblica, Acuerdos de Paz. Tratados internacionales relacionados al trabajo de la OIT.

    Eje I: Generacin de Trabajo Decente y Erradicacin de Peores Formas de Trabajo InfantilProblemtica:Aumento de la lnea de la pobreza a pobreza extrema, con nfasis en el rea rural (51% por debajo de la lnea de pobreza y 15% debajo de lnea de pobreza extrema):1. Falta de empleo 4. Trabajo mal remunerado2. Precariedad del trabajo 5. Sobrepoblacin3. Mala distribucin de los recursos 6. Falta de agua potable y saneamiento ambiental en comunidades rurales

    Meta: 1. Al finalizar el 2015 se ha reducido la lnea de pobreza y pobreza extrema, establecida en la lnea base del municipio (Diagnstico 2009)Estrategias Responsables1.1. Incidir en el Estado para el ajuste peridico del salario mnimo a trabajadores del campo + ciudad y el

    monitoreo de parte de Inspectora de trabajo, asegurando el cumplimiento del mismo1.2. Incidir en el establecimiento de Propuestas de Generacin de empleo va MINITRAB e iniciativa privada. Vgr.

    Pequeos empresarios1.3. Polticas de asistencia gubernamental -Programa de cohesin social-, establecidas como polticas de Estado1.4. Implementar Programas de Soberana / Seguridad Alimentaria y nutricional

    Subcomisin de Trabajo Decente y erradicacin depeores formas de trabajo infantil.Coordinacin: MINITRAB, Sector Privado, Sectortrabajador (sindicatos, movimiento social). SESAN,MAGA +.MSPAS + Programa de Cohesin Social +ONGs y Movimiento Social.MSPAS, MINEDUC, Movimiento Social, Iglesias.

    Meta: 2. Al 2015 se ha reducido elporcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable y saneamientoEstrategias Responsables

    1.5. Diagnosticando, diseando y elaborando proyectos de agua potable y saneamiento ambiental, y gestionando

    los recursos para su implementacin, en apoyo a comunidades con demandas priorizadas

    SCD municipalidad; ONGs de servicios afines

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    38/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    28

    Componente II: Salud Integral (Fsica y Mental) y Nutricin. Sub Componente NutricinSector: Niez y Adolescencia (7 a 17 aos)Objetivo: Erradicar la pobreza, pobreza extrema y el hambre en comunidades identificadas en el municipio.

    Eje I: Elevada Tasa de Desnutricin con preeminencia en el rea RuralProblemtica: CMNAQ 2009 + aportes grupos de trabajo.1. Invisibilizacin de la desnutricin crnica en el municipiocon preeminencia en el

    rea rural.2. 36% de desnutricin crnica en primera infancia (menores de 5 aos)

    3. Dficit de atencin pblica, crecimiento de servicio privadocuotas altas.

    4. Falta de coordinacin de Plan Integral de Salud del Municipio. 5. Deterioro de una cultura alimenticia balanceada.

    Metas:1. Al 2015 est establecido un programa municipal de erradicacin de la pobreza y el hambre en el municipio.2. Al 2012 est establecida una coordinacin interinstitucional de organizaciones afines a la salud y nutricin con un programa de combate a la DC.3. Realizar anualmente Diagnsticos nutricionales (barridos) para la atencin y monitoreo del estado nutricional de 1. Infancia, niez y adolescencia

    Estrategias Responsables1. Conformando una Coordinacin interinstitucional con entes y programas del Estado, Sociedad civil: Ongs,

    movimiento social, iglesias, e iniciativa privada, para la atencin a familias vulnerables y/o con DC, eincidiendo en mejoramiento del presupuesto de Salud.

    2. Implementando Programas de Soberana / Seguridad Alimentaria y Accesibilidad a alimentos.3. Incidiendo para la ampliacin de presupuestos para atencin alimentaria en rea rural.

    4. Involucrando a empresas productoras de alimentos poco nutritivos (chatarra).5. Promoviendo estudios para la atencin integral de la problemtica de desnutricin crnica en reas rurales y

    urbanas.

    Coordinacin: SESAN, MAGA, MSPAS (ProgramasdeCohesin Social).SESAN, MAGA, Ongs afines, iglesias (Pastoral de la1 Infancia y Pastoral de la salud).Ogs, Instancias afines de la Sociedad Civil (iglesias).Iniciativa privada empresas comerciales dealimentos.Universidades Ongs, e Institutos de investigacin.

    Eje II: Deterioro de una cultura alimenticiaProblemtica: Aumento de consumo de alimentos chatarra vrs. Cultura nutricional balanceada en familias del municipio:1. 38.66% de la poblacin con deficiente alimentacin:2. Desconocimiento de la buena alimentacin (90%)3. Comer por satisfaccin (90%)

    4. Perdida de una cultura alimenticia orgnica vrs. Comida chatarra.5. Falta de recurso humano en instancias gubernamentales, para el cumplimiento

    de las metas del milenio.Meta: 1: Al finalizar 2015 se ha elevado el nivel de conocimiento habilidades y destrezas de familias vulnerables con una prctica cultural alimenticia sana y balanceada.

    Estrategias Responsables

    1. Desarrollando programas educativos nutricionales (talleres, ferias de comidas, seminarios), a travs de laCoordinacin interinstitucional.2. Campaas de educacin nutricional sobre los beneficios de los micronutrientes en nios y adolescentes, por

    medio de pots radiales y TV, publicaciones populares. Etc..3. Implementacin de Huertos urbanos, huertos escolares y huertos familiares con enfoque orgnico.4. Monitoreando al Decreto Ley de control de consumo de alimentos chatarra en los establecimientos escolares.

    Coordinaciones: SESAN, MAGA,MSPAS (CohesinSocial), Instancias afines de la Sociedad Civil(iglesias)Coordinacin interinstitucional y MCS.MAGA, SESAN, Direccin Departamental ySupervisores de Educacin, CAI, Padres de familia yniez y adolescentes.Familias + Supervisin escolar + docentes, junta deestudiantes..

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    39/114

  • 7/22/2019 Ppm Xela Final 290411

    40/114

    Poltica Pblica Municipal de Proteccin y Desarrollo Integral de Niez y AdolescenciaMunicipio de Quetzaltenango.

    30

    Estrategias Responsables1. Estableciendo estudios interdisciplinarios que develen problemticas sociales y planteen soluciones para la

    prevencin y/o atencin de las mismas. una salud mental del municipio.2. Estableciendo mecanismos de control de informacin sobre enfermedades VIH/SIDA y mentales en el

    municipio.3. Implementando un Programa de Salud sexual reproductiva, diferenciada y con pertinencia socio cultural para

    niez y adolescentes.4. Adoptando principios y criterios sociales, tcnicos y humanos, para asegurar brindar un servicio no

    discriminativo y eficiente a enfermos de VIH/SIDA,4. Formandocapacitando a NA en particular y poblacin en general sobre formas de operacin de redes de

    traficantes de drogas y personas.5. Implementando las de metodologas de Escuelas y espacios Saludables.6. Estableciend