Power point tema 12

31
El proceso de industrialización en España.

Transcript of Power point tema 12

El proceso de industrialización en España.

1.-El proceso de industrialización en España

La Revolución Industrial se inició en España con retraso a otros países europeos por la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos, y por la inestabilidad política y pérdida de las colonias a finales del S. XIX.

1.-El proceso de industrialización en EspañaEl proceso de industrialización se realiza en tres

etapas:La primera ; desde mediados del siglo XIX a mediados

del XX.La segunda ; 1959-1975 , significa la consolidación del

sistema industrial y el triunfo de la política desarrollista que primó la periferia en detrimento del centro de España

La tercera ; Se produce a partir de la crisis económica y la reestructuración industrial.

La cuarta ; Se puede considerar la reconversión y la reindustrialización , producida a partir de 1984 con la Ley de Reconversión y Reindustrialización, por lo que hoy la industria va ligada a las nuevas tecnologías

1.1 La primera etapa: desde los orígenes de la revolución industrial al final de la autarquía.

1.1.1 Condiciones iniciales de la revolución en España

Existieron condiciones favorables para iniciarse una Revolución en España, había condiciones desfavorables como los escasos recursos energéticos. Por ello la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por:

1.- Escasez de iniciativas empresariales e inversión.2.- Escasa capitalización y productividad.3.- Proteccionismo.4.- Abundancia de minerales.5.- Pocos incentivos a la extracción carbonífera.6.- Atraso tecnológico y mano de obra poco

cualificada.

1.1.2 Efectos territoriales de la primera industrialización.

Esta etapa se caracterizó por el dominio de los bienes de consumo inmediato frente a los de equipo, dando ligar a un desarrollo industrial localizado en:

Andalucía Cataluña Asturias País Vasco Madrid

Andalucía: La riqueza mineral, el comercio colonial y la abundante y variada producción agraria hicieron de Andalucía uno de los focos industriales pioneros. Los pioneros Altos Hornos, que utilizaban carbón vegetal, se localizaron en Marbella.

Cataluña: La manufactura textil se concentro en Cataluña. El capital procedente de las colonias, junto al espíritu emprendedor de su burguesía y sus contactos con Francia, fueron decisivos para su despegue industrial.

Asturias: Al contar con yacimientos carboníferos la siderometalurgía se localizó en Mieres y La Felguera.

País Vasco: Vizcaya se favoreció de sus minas de hierro, carbón inglés importado por vía marítima, difusión del convertidor Bessemer y su ría navegable. En Guipúzcoa se inició la construcción naval e industria papelera.

Madrid: Eje axial de comunicaciones e importante foco demográfico, se especializó en la industria de bienes de consumo.

1.1.2 Efectos territoriales de la primera industrialización.Hasta la guerra civil el proceso de

industrialización fue discontinuo, alterando etapas de crisis y expansión, pero con una tendencia al crecimiento que el conflicto bélico cortó en seco.

Ese retroceso y los efectos de la política autárquica causaron la falta de competitividad, caída del consumo, especulación y pervivencia de unas estructuras industriales arcaicas.

Características de la etapa autárquica

-Se consolidan las diferencias entre la periferia industrial y el interior rural, excepto Madrid

-La industria se establece en zonas urbanas y, frecuentemente, en las proximidades de las estaciones ferroviarias o de los puertos.

Se pueden distinguir las siguientes fases en este periodo autárquico:

1.- 1940-51 : Escasez de importaciones y estancamiento.

2.- 1951-56 : Cierta recuperación: entrada en la ONU3.- 1957-59 :Medidas económicas, antesala de los

Planes de Estabilización. -Devaluación de la peseta. -Congelación salarios empleados públicos.

-Potenciación de la industria frente a la agricultura.

1.2 Segunda etapa: La industrialización definitiva

(1959-75)

1.2 Segunda etapa: La industrialización definitiva (1959-75)De 1959 a 1975 , España experimentó un

impulso modernizador en su industria, a través del Plan de Estabilización, que dio lugar a un desarrollo económico equilibrado y a una apertura económica al exterior. Las medidas que se tomaron fueron las siguientes:

- Devaluación de la peseta.- Congelación de salarios.- Recorte del gasto público.- Liberalización del comercio externo.- Aprobación de los Planes de Desarrollo.

1.- 1964-67 Crece

la producció

n industrial. Polos de desarrollo

: Valladolid,

Sevilla, etc.

2.- 1968-71 Sigue creciendo la producción.

3.- 1972-75 Crecimiento de

7% 4.- 1976-79 No se llevó a cabo.

Planes de Desarrollo.

Consecuencia de los planes de Desarrollo.

1.- Pérdida de importancia de la agricultura frente

a la industria.

2.- Fuerte aumento de PIB.

3.- Aumento de la renta.

4.- Éxodo rural e intenso proceso de urbanización.

5.- Incorporación de España a la

economia mundial con la aplicación de una energóa barata

y capitales.

6.- El precio de la industrialización

fueron los desequilibrios territoriales.

A.- Aumento del grado de

concentración industrial en los focos

tradicionales de Madrid , Cataluña y

País Vasco.

B.- Cierta difusión de la

industria hacia los espacios contiguos.

C.- Tendencia de las actividades industriales en el

resto del territorio a la polarización en núcleos

secundarios preexistentes y en algunas ciudades que fueron

declaradas polos de Desarrollo.

D.- Éxodo rural, originando la

despoblación en las zonas de la agricultura

tradicional y el aumento de la

población urbana-industrial.

E.- Agudización de los desequilibrios

territoriales y modificación de la

estructura anterior.

Los efectos de esta política industrial fueron los siguientes

En 1950 España era un país eminentemente agrario, sin embargo en 1970, la población activa empleada en el sector secundario alcanzó el primer puesto.

Se pasó de producir bienes de consumo inmediato a producir bienes de consumo duradero, de equipo, acompañados de los llamados bienes intermedios, y energía, que tiene mayor valor añadido, requieren tecnologías más completas y son medios para producir otros bienes.

También fue importante la inversión de capital exterior a través de empresas multinacionales de EE.UU y la CEE. Estos capitales se dirigieron, sobre todo a Madrid, Cataluña y País Vasco.

1.3 Tercera Etapa: Crisis y reestructuración industrial

1.3.1 La crisis del desarrollismo(1975-85)A pesar de su crecimiento, la

industria española tenía graves problemas:

En este período se produce la crisis mundial que afectó profundamente a España.

Las causas fueron:- Externas.- Internas.

Causas externas

• El aumento del precio del barril del petróleo provocó el encarecimiento de las materias primas y de los transportes que desencadenó una crisis industrial global.

• EL agotamiento del ciclo tecnológico anterior y el inicio de otro nuevo asentado sobre las nuevas tecnologías nuevos sectores industriales, nuevas exigencias de demanda y nuevos sistemas de producción , que contribuyó al paro.

• La mundialización de la economía y la competencia de los Nuevos Países Industrializados. Las inversiones extranjeras se dirigieron hacia el tercer mundo.

Causas Internas.

El problema de la crisis industrial española radicaba en que la industria había crecido

en volumen, pero ni su tecnología ni su inversión en

estructuras se había modernizado.

La inestabilidad política, social y económica de la transición

estimuló a la evasión de capitales hacia el extranjero y

a una disminución de la demanda

El sector secundario había dejado de ser la

principal fuente de ingresos de la

economía española.

La elevación de los costes salariales hizo

que los capitales extranjeros se dirigieran

a países del Tercer Mundo.

Ante el recorte de pedidos por la crisis

internacional, la primera medida de los

empresarios fue reducir los puestos de

trabajo.

Consecuencias:

El dramático aumento del paro que se elevó

del 1.1% al 22%, sobre todo en el

sector secundario.

Sus efectos fueron la caída del consumo interior, la generación de graves

problemas sociales y una degradación de las

condiciones del mercado laboral.

Las zonas más duramente castigadas

fueron la cornisa cantábrica, Cataluña y

el sur de Madrid.

1.3.2 La reestructuración industrial.Para atajar la crisis del petróleo,

los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración industrial.

Las medidas consistieron en ayudas estatales de tipo financiero, discal y laboral.

1.3.2 La reestructuración industrial.Las medidas se basaban en: La reconversión industrial; en industrias en

crisis, mediante reformas para adaptarlas al nuevo ciclo tecnológico y al mercado. Afectó a los sectores maduros como el metal, construcción naval… ; La integración en la CE obligó a una segunda reconversión industrial en 1991.

La reindustrialización del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión, mediante la modernización tecnológica y la creación de nuevas actividades que diversificasen la industria de zonas hasta ahora muy especialistas y que generasen empleo para absorber los excelentes laborales de la reconversión.

1.3.2 La reestructuración industrial.

Las ZUR, fueron una de las medidas adoptadas para realizar la reconversión industrial. Su objetivo fue conservar la actividad industrial en las áreas de declive económico; para ello se concedieron a las empresas ventajas fiscales y subvenciones públicas para formación y contratación. Se situaron en Andalucía, Cataluña y Madrid.

Las ZID sustituyeron a las ZUR en 1985. Se incluyeron en ellas todas las áreas afectadas por la crisis del ajuste industrial. Se subvencionaba la inversión y también se ampliaba a las empresas de servicios.

Estas actuaciones generaron menos empleo del previsto, las ayudas beneficiaron a las grandes empresas y se acentuaron los desequilibrios regionales.

1.3.3 La industria española y la U.ELa entrada en la U.E supone el proceso de reconversión

industrial.El impacto se centrará en cuestiones socioeconómicas y

ambientales.Las ayudas de la U.E se centrarán en los Planes de

Desarrollo Regional para las zonas menos desarrolladas; los Planes de Reconversión Regional, para las industrias en declive; y los Planes de Desarrollo de Zonas Rurales.

Para corregir los desequilibrios económicos interterritoriales se priman con incentivos a las Zonas de Promoción Económica, que son las áreas menos desarrolladas; las Zonas Industrializadas en Declive y las Zonas Especiales creadas por el Gobierno cuando existan circunstancias que los aconsejen

MARÍA JURADO

2º BACH D