Pototo 1

10
INTRODUCCIÓN. En los últimos años una de las preocupaciones más constantes en nuestras sociedades es el problema ambiental, y el sistema económico convencional ha contribuido a esta crisis ecológica. No hay medio de comunicación o canal de información que no señale en alguna de sus secciones habituales una dedicada al tema ambiental. El problema ambiental, que antes sólo merecía consideración desde la ciencia ecológica, ha traspasado la barrera para asentarse cómodamente en la mayoría de las disciplinas académicas y de esta manera integrarse ambas disciplinas para ver los problemas ambientales desde una perspectiva transdiciplinaria. Los sistemas económicos intercambian energía y materiales con su entorno, y produce dos tipos de residuos: el calor disipado o energía degradada, y los residuos materiales, que mediante el reciclaje pueden ser parcialmente utilizados. Es por ello que los sistemas económicos son, por definición, sistemas abiertos. Sin embargo, esta consideración no está presente en los modelos económicos convencionales. Mientras que en la idea usual de sistema económico los objetos económicos nacen y desaparecen dentro del propio sistema, en la medida que lo haga su valor de cambio, en los sistemas económico-ecológicos los objetos económicos ya existen antes de entrar a formar parte del propio sistema en virtud de su existencia física y siguen existiendo después de que sean consumidos, en su forma de residuos.

Transcript of Pototo 1

Page 1: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 1/10

INTRODUCCIÓN.

En los últimos años una de las preocupaciones más constantes en nuestrassociedades es el problema ambiental, y el sistema económico convencional hacontribuido a esta crisis ecológica. No hay medio de comunicación o canal de

información que no señale en alguna de sus secciones habituales unadedicada al tema ambiental. El problema ambiental, que antes sólo merecíaconsideración desde la ciencia ecológica, ha traspasado la barrera paraasentarse cómodamente en la mayoría de las disciplinas académicas y de estamanera integrarse ambas disciplinas para ver los problemas ambientales desdeuna perspectiva transdiciplinaria. Los sistemas económicos intercambianenergía y materiales con su entorno, y produce dos tipos de residuos: el calor disipado o energía degradada, y los residuos materiales, que mediante elreciclaje pueden ser parcialmente utilizados. Es por ello que los sistemas

económicos son, por definición, sistemas abiertos. Sin embargo, estaconsideración no está presente en los modelos económicos convencionales.Mientras que en la idea usual de sistema económico los objetos económicosnacen y desaparecen dentro del propio sistema, en la medida que lo haga suvalor de cambio, en los sistemas económico-ecológicos los objetos económicosya existen antes de entrar a formar parte del propio sistema en virtud de suexistencia física y siguen existiendo después de que sean consumidos, en suforma de residuos.

Page 2: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 2/10

1.- INTERCAMBIO DESIGUAL Y AMBIENTAL.

La visión ecológica de la economía considera que ésta es un sistema abierto alestablecer como relevantes tanto los efectos que un proceso económico tienesobre su entorno, mientras aquel está en funcionamiento, como las

consecuencias que sobre ese proceso tiene el entorno después que finaliceesa actividad. En los sistemas cerrados los elementos naturales, la elección delos insumos, la producción y su consumo no interactúan con su entorno físicotal y como ocurre en los modelos de desarrollo que la ciencia económicaconvencional está utilizando desde su nacimiento. Si nuestro propósito essatisfacer las necesidades humanas sin deteriorar el entorno físico sobre el quese desarrollan las actividades económicas con el objetivo de hacer perdurableslos sistemas, debemos preocuparnos, tal y como hace la economía ecológica,de analizar directamente las características intrínsecas del entorno natural y

enjuiciar el papel que cada una de sus partes y las relaciones entre las mismas, juegan en el mantenimiento de la biosfera y de la vida humana.

2.- TEORIA ECONOMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

La teoría del comercio internacional se preocupa por los aspectos reales de lasrelaciones económicas entre naciones y por las tendencias en el largo plazo.

Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces

estamos haciendo referencia a una economía abierta, o sea una economía quemantiene relaciones con otras economías. 

* LA TEORÍA DE LA DISPONIBILIDAD:

La teoría de la disponibilidad fue planteada por Kravis (1956) y se puedeenglobar en el conjunto de teorías neo tecnológicas. • Según ella, un país

importaría tanto los bienes cuya producción se muestra absolutamente incapazde realizar como aquellos bienes cuya producción es insuficiente, Lasexportaciones, al contrario, se darían en aquellos bienes en cuya producción el

país dispone de una posición dominante. La disponibilidad o indisponibilidad delos bienes estaría ligada a la existencia o a la carencia de recursos naturales yal ritmo de difusión de las innovaciones.

* LA TEORÍA DEL DESFASE TECNOLÓGICO:

También se conoce como teoría del retardo en la imitación. Esta teoríarecupera el principio explicativo ricardiano del comercio internacional a partir delas diferencias tecnológicas entre países. Fue planteada primeramente enPosner (1961) y complementada por Hufbauer (1966). • Se plantea que los

bienes y los procesos productivos van cambiando con el tiempo y no tienen

Page 3: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 3/10

lugar simultáneamente en todos los países. Según Posner, las funcionesproductivas difieren según el grado de desarrollo tecnológico.

* LA TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO:

Vernon (1966); Esta teoría supone que las innovaciones tecnológicasrealizadas en un país son fuente de ventaja comparativa, que permanece encuanto dichas innovaciones no se propaguen internacionalmente.

3.- INTERCAMBIO DESIGUAL Y LIBRE COMERCIO.

La tesis del intercambio desigual de Arghiri Emmanuel, puede resumirse así: elprecio normal de una mercadería en el mercado internacional es el que permiteque todos los factores que participan en cualquier parte del mundo para

producirla sean remunerados al mismo nivel. Esto ocurriría si hubiese paracada factor un mercado mundial en el cual se confrontarían la demanda y laoferta para cada uno. Sin embargo, el salario, al igual que la renta o losimpuestos indirectos, son la remuneración de factores que se establecen demanera independiente o institucional, en definitiva de manera extra económicao exógena. Si más de alguno puede cuestionar la no existencia de un mercadode trabajo a nivel nacional tal como lo postula Emmanuel, esto parece aunmucho menos discutible a nivel internacional. A nivel nacional simplementeporque para él los salarios reflejan más el estado de la relación de fuerzas

entre sindicatos de trabajadores y sindicatos patronales, a lo que se añade laregulación estatal en la materia  –salario mínimo, duración de la jornada detrabajo, cotizaciones sociales –, que a una confrontación de oferta y demandade mano de obra. A nivel internacional, porque no se puede pretender que laemigración aquí o allá, dado su número, sea determinante como para pesar demanera decisiva en la oferta de la misma. En lo que se refiere a los factoresque generan renta, como el suelo o el subsuelo, fácilmente se admite que lainmovilidad física de cada uno prohíbe pensar en la posibilidad de un mercadomundial para ellos. En cambio, el capital, contrariamente a los factores

precedentes, es móvil internacionalmente y, por consiguiente, su remuneración,la tasa de ganancia, tiende a igualarse entre las diferentes naciones. Bajo estascondiciones, el intercambio desigual proviene de las diferencias en lasremuneraciones de los factores cuyo precio se fija institucionalmente, extramercado, en los distintos países del mundo. En los intercambios comercialesentre los países que subvalúan estos últimos y los que los remuneran a su justo precio se opera una transferencia de valor en detrimento de los primeros,a favor de los segundos. Más generalmente, se postula que los países delTercer Mundo son explotados por los países del mundo industrializado a travésdel comercio, ya que la diferencial de salarios entre las dos zonas es

ampliamente superior a las eventuales diferencias de productividad.

Page 4: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 4/10

4.- COMERCIO, CRECIMIENTO Y MEDIO AMBIENTE.

Curva de Kuznets Ambiental (CKA), problemas ambientales, crecimientoeconómico, medio ambiente.

La hipótesis de la existencia de la CKA ha llevado a pensar que el propiocrecimiento económico es por sí mismo la solución de los problemasambientales ya que la mejora del medio ambiente será una consecuencia casiinevitable del crecimiento económico. Este hecho tiene un impacto importantesobre las negociaciones internacionales, en especial sobre las de librecomercio. Si bien no existen autores que hayan desarrollado articuladamenteesta relación por escrito, la secuencia lógica implícita es la siguiente:

1) El libre comercio acelera el crecimiento económico,

2) El crecimiento económico lleva a un crecimiento de las demandas internaspor mejoras ambientales; entonces,

3) El libre comercio lleva a un proceso de mejora del ambiente a través deldesencadenamiento de factores internos.

El crecimiento económico inducido por la liberalización del comercio tiene dosefectos contradictorios. Una minoría de altermundistas concluye que los efectosnegativos son mayores que los positivos, por lo que propone un«decrecimiento»; sin embargo, para la mayoría de economistas, el aumento de

la producción también permite:Enriquecer a los ciudadanos y a las empresas que se vuelven, por tanto, máspreocupados por el medio ambiente, considerado como un bien superior. Dehecho las reglamentaciones medioambientales son más duras en los paísesricos democráticos;

Crear ingresos adicionales susceptibles de ser asignados a la protección delmedio ambiente;

Descubrir nuevas tecnológicas que permitan un mejor uso de los recursos

naturales, lo que tendería a limitar el aumento de la contaminación e incluso adisminuirla.

La «curva de Kuznets»

Este fenómeno controvertido ha sido constatado en los países ricos, aunquetambién en ciertos países en vías de desarrollo como China. La curva en Uinvertida representa la contaminación local en las coordenadas y el ingreso per cápita en las abscisas.

Sobre la base de estas hipótesis, ciertos economistas, como Grossman yKrueger, y ciertos políticos sostienen que el crecimiento es perjudicial para el

Page 5: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 5/10

medio ambiente hasta que alcanza cierto nivel de ingreso per cápita y que másallá, los efectos favorables para el medio ambiente empiezan a predominar.Esta evolución es resumida en la curva de Kuznets. Por ejemplo, los tubos deescape de los automóviles son globalmente menos contaminantes en las megaciudades de los países ricos que en los países del Tercer Mundo.

5.- INTERCAMBIO ECOLOGICAMENTE DESIGUAL, Y DEUDAECOLOGICA.

Los seres humanos no degradan voluntariamente su medio ambiente. Ningúnagricultor sueña con dejar a sus hijos un campo destruido, con su capa fértillavada, el agua contaminada y el terreno cubierto de cárcavas. Ningunacomunidad se somete voluntariamente a un desgaste azaroso. Sin embargo,estas mismas sociedades toleran otro cautiverio como la deuda externa,cuando el origen de la misma es distante a su cotidianeidad: El Estado puede,y de hecho lo hace, tomar préstamos colectivos en nombre de todos nosotros,y luego nosotros mismos dejamos esta deuda colectiva a nuestros hijos, con laidea de que los responsables de pagar serán los hijos de los demás. Por mediode este mecanismo y de esta mentalidad, se crean las comunidadesfinancieras. Se ha generado de este modo, una deuda externa, mucha de ellacon un alto componente de ilegitimidad, en muchos casos ya ampliamentepagada si contamos como veremos, no solo el flujo de recursos financierossino también el flujo de bienes y recursos naturales baratos exportados y lastasas de interés pagadas que fueron impuestas unilateralmente.

La principal consecuencia económica del intercambio ecológicamente desiguales el ritmo demasiado intenso de explotación de los recursos naturales, que seexpresa en la necesidad estructural de los países pobres de incrementar, enforma constante, su producción de materias primas, para obtener mayoresrecursos monetarios o, incluso, mantener los que reciben siempre.

Se puede definir a la Deuda Ecológica: como “aquella que ha venido siendo

acumulada por el Norte, especialmente por los países mas industrializadoshacia las naciones del Tercer Mundo a través de la expoliación de los recursos

naturales por su venta subvaluada, la contaminación ambiental, la utilizacióngratuita de sus recursos genéticos o la libre ocupación de su espacio ambientalpara el deposito de los gases de efecto invernadero u otros residuosacumulados y eliminados por los países industrializados” 

Son nuestros países los que colaboran. Una versión reducida del presentedocumento, fue publicado por Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, conel efectivamente como sumideros de carbono, mediante sus ricas áreasselváticas, reservas boscosas y maderables, sin recibir retribución alguna, por estas vitales funciones.

Page 6: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 6/10

6.- COMERCIO JUSTO Y SUSTENTABLE.

El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por variasorganizaciones no gubernamentales, por la Organización de las NacionesUnidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el

ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entreproductores y consumidores. Los principios que defiende el comercio justo son:

*Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias yfuncionan democráticamente.

*Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales (deallí la frase del comercio justo: «Comercio, no ayuda»).

*Rechazo a la explotación infantil.

*Igualdad entre hombres y mujeres.

*Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.

*El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.

*Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que losproductores busquen otras formas de financiarse.

*Se valora la calidad y la producción sostenible.

*Cuidar del medio ambiente

*Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores yconsumidores.

*Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.

*El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores,distribuidores y consumidores.

El comercio justo es una forma de compra-venta que promueve un desarrollo

sostenible para los pequeños productores que ven limitadas sus posibilidadespor el desarrollo económico del mercado global. Está basado en unos valoresque se fundamentan en los derechos de los trabajadores y productores, comoson unas condiciones de vida digna, calidad y producción sustentable, cuidadodel medio ambiente, igualdad, rechazo total a la explotación infantil… 

No es sólo una alternativa para un modelo de desarrollo, también es unaalternativa de creación de empresas y creación de empleo. Desde lo social y loecológico se pueden crear proyectos sostenibles.

Page 7: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 7/10

Un ejemplo de comercio justo y sostenible son los restaurantes que siguen lapráctica slowfood. Intentan comprar materia prima ecológica (cultivados ocriados de forma natural) y adquieren mercancías de productores primarios ylocales, fomentando el crecimiento de las empresas pequeñas y creandomovimiento en la economía de regiones pequeñas.

Page 8: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 8/10

CONCLUSIÓN

La explotación fundamental que vive el Tercer Mundo se ejerce a través delimperialismo comercial y sin embargo muchos de los Tercer Mundistas, cuyabuena fe no ponemos en cuestión, focalizan al imperialismo financiero de los

bancos y al imperialismo productivo de las transnacionales como los culpables.En efecto, ellos verifican los intereses pagados a los primeros, es decir a losbancos, y las utilidades que repatrían los segundos, es decir lasmultinacionales, como indicadores de la explotación. Cierto, en losintercambios comerciales, no hay más huellas que los eventualesdesequilibrios, excedentes o déficit que se puedan producir. La explotación noaparece explícitamente, está escondida en los precios, es por eso que no laven.

En definitiva, hay que reconocerlo, la problemática del intercambio desigual ocomo se quiera llamar a todo esfuerzo por revalorizar las exportaciones delTercer Mundo, deja al descubierto, al menos en los países desarrollados, unarealidad que no puede ser eludida: los bajos precios de éstas contribuyen alelevado estándar medio de vida en los países desarrollados. Hay que estar conscientes que una reevaluación general de las exportaciones de esta partedel planeta pasa obligatoriamente por un reequilibrio de los niveles de vida enambos lados, hacia la baja en el Norte y a un alza en el Sur. Esto, no porqueveamos las cosas estáticamente, pero pensar que el estándar de vidaoccidental es generalizable a nivel planetario sería desconocer las

posibilidades con que cuenta el planeta para poder, al menos a corto ymediano plazo, darle a cada uno, por ejemplo, los niveles de consumo deenergía existentes en el Norte, por citar un solo aspecto.

El comercio justo es una forma de compra-venta que promueve un desarrollosostenible para los pequeños productores que ven limitadas sus posibilidadespor el desarrollo económico del mercado global. No es sólo una alternativa paraun modelo de desarrollo, también es una alternativa de creación de empresas ycreación de empleo. Desde lo social y lo ecológico se pueden crear proyectossostenibles.

Page 9: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 9/10

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del P.P., para la Educación Universitaria.

 Aldea “Maestro Jorge Rodríguez” 

Cabimas, Estado, Zulia.

Realizado por:

 Andreina Campos

C.I.: 23.882.548.

Profesor: Hugo Mora.

Cabimas, junio del 2013

Page 10: Pototo 1

7/18/2019 Pototo 1

http://slidepdf.com/reader/full/pototo-1 10/10

 

CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN.

1.- INTERCANBIO DESIGUAL Y AMBIENTAL.

2.- TEORIA ECONOMICA DEL COMERCIO EXTERIOR.

3.- INTERCAMBIO DESIGUAL LIBRE.

4.- COMERCIO, CRECIMIENTO Y MEDIO AMBIENTE.

5.- INTERCAMBIO ECOLOGICAMENTE DESIGUAL, Y DEUDA ECOLOGICA.

6.- COMERCIO JUSTO Y SUSTENTABLE.

CONCLUSIÓN.