Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

26
Potirá: las formas del trabajo entre los Guaraní antiguos«reducidos»ymodernos* Bartomeu MELIÁ Centro de Estudios Paraguayos Asunción. Paraguay Entre los pueblos originarios de América, sobre todo si se restringe la consideración a los amazónicos, no serán muchos los que puedan presentar simultáneamente una profundidad histórica y una modernidad tan actual como los Guaraní. Siguiendo una caracterización por lo demás no muy ade- cuada, se puede decir de los Guaraní que son al mismo tiempo un pueblo sin historia y un pueblo de muchas historias; su ecología cultural ofrece a la misma mirada horizontes notablemente diferentes. Siguiendo los avatares de un «descubrimiento» desparejo y circunstan- ciado por momentos y por factores de muy diversa índole los Guarani pre- sentan varias historicidades, que vienen a ser otras tantas experiencias cul- turales en las que manifiestan su modo de ser uno y múltiple. «El problema reside ahora en desbaratar el concepto de la historia, mediante la experien- cia antropológica», como dice Marshall Sahlins, en sus Islas de historia (SAHLINs, 1988: 17 y 79). En otros términos, hay que acudir a la experien- cía indígena, como fuente privilegiada de historia, lo que será hecho mediante tres recursos principales: la linguistica, la etnografía contemporá- nea y la analogía con otras sociedades indígenas históricas —en este caso, la Tupinambá—. Como ya señalé en otro lugar (MELIÁ, 1993: 11), la lectura de los pri- meros documentos relativos a los Guaraní me permitían reconocer fenóme- nos actuales, al mismo tiempo que la observación y experiencia comparti- da me explicaban las lagunas de una crónica que carecía de perspectivas * Este trabajo fue presentado en el 48 Congreso Internacional de Americanistas, sobre el tema «Pueblos y medios ambientes amenazados en las Américas» (Estocolmo, julio, 1994). Revista Complutense de Historia de América, 22. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1996.

Transcript of Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Page 1: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potirá: lasformasdeltrabajo entrelosGuaraníantiguos«reducidos»ymodernos*

BartomeuMELIÁCentro de Estudios Paraguayos

Asunción.Paraguay

Entrelos pueblosoriginariosde América, sobretodo si serestringelaconsideracióna los amazónicos,no seránmuchoslos quepuedanpresentarsimultáneamenteunaprofundidadhistórica y una modernidadtan actualcomolos Guaraní.Siguiendounacaracterizaciónporlo demásno muyade-cuada,se puededecirde los Guaraníque sonal mismo tiempoun pueblosin historiay un pueblodemuchashistorias;suecologíaculturalofrecealamismamiradahorizontesnotablementediferentes.

Siguiendolos avataresde un «descubrimiento»desparejoy circunstan-ciadopormomentosy porfactoresde muy diversaíndole los Guaranipre-sentanvariashistoricidades,quevienena serotrastantasexperienciascul-turalesenlas quemanifiestansu modode seruno y múltiple. «El problemaresideahoraen desbaratarel conceptodela historia, mediantelaexperien-cia antropológica»,comodice Marshall Sahlins, en sus Islasde historia(SAHLINs, 1988: 17 y 79). En otros términos,hay queacudira laexperien-cía indígena, como fuente privilegiada de historia, lo que será hechomediantetresrecursosprincipales:la linguistica, laetnografíacontemporá-neay la analogíaconotras sociedadesindígenashistóricas—enestecaso,la Tupinambá—.

Como ya señaléen otro lugar(MELIÁ, 1993: 11), la lecturade los pri-merosdocumentosrelativosa los Guaranímepermitíanreconocerfenóme-nosactuales,al mismotiempoquela observacióny experienciacomparti-da me explicabanlas lagunasde una crónicaque carecíade perspectivas

* Este trabajo fue presentado en el 48 Congreso Internacional de Americanistas, sobre eltema «Pueblos y medios ambientes amenazados en las Américas» (Estocolmo, julio, 1994).

Revista Complutense de Historia de América, 22. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1996.

Page 2: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

¡84 Bartomeu Meliá

antropológicascomolas quepodemosteneractualmente.Con los Guaraníse puedeconstruircon relativa facilidad un modelo tridimensionalqueensamblaen el mismoconjuntoprehistoria,historia y modernidad.Tomonaturalmenteestostérminosenun sentidomeramenteconvencional.

Es en las formasdel trabajocomunitariodondeestetipo deproblemáti-capuedeserejemplarmenteilustrado,aunquelamismametodologíapodríaaplicarseaprácticamentetodoslos aspectosde la culturaguaraní.

Mi tarearepresentaun cierto desafio.Tendré queservirmede docu-mentacióncolonial,originada,pues,en un sistemaquedesconoceel senti-do del trabajoindígena,y lo niegaporqueno lo puedecomprender.Laapli-caciónhermenéuticaconsistiráen devolverla fuerzaoriginariaindígenaapalabrasy formasde serregistradascolonialmente.Estaespeciede rescatesehacebastanteposibleporquehaytodavíaunahistoricidadguaraníqueseestáreproduciendoactualmente.

1. GRANDESLABRADORES

1.1 Divina abundancia

Lasnoticiasdirectaso indirectassobrela formaguaranídel trabajoapa-recenya desdelaprimeradocumentaciónrelativaa los Guaraní.Es el casode las repetidasalusionesalaconsiderableproducciónagrícolaquesuponequeseharealizadounacuantíarazonabledetrabajoconmediosadecuados.Reiteradosson los testimonioshistóricosquehablande la abundanciadealimentosen las aldeasguaranís.

«Ahí nosdio DioselTodopoderososugraciadivina,queentrelossusodichosCañoso Guaraníshallamostrigo turcoo maízy madiotín,batatas,mandioca-poropí,mandioca-pepirá,maní, bocajá(palmeracoco)y otros alimentosmás,tambiénpescadoy carne,venados,puer-cosdel monte,avestruces,ovejasindias, conejos,gallinasy gansosyotrassalvajinaslas queno puedodescribirtodasen estavez.Tambiénhay en divina abundanciala miel de lacual se haceel vino; tienentambiénmuchísimoalgodónen la tierra».(SCHMIDLJl567/ cap. XX;1947:54; ver tambiénMELIÁ, 1988: 20).

Entrelos mismosGuaraníde otrasregionesel cuadroerasemejante.Asupasoporel Guairá,Cabezade Vacaconstatabaimpresionadoque«todala gentede los pueblossiembranmaízy cazabiy otrassemillas,y batatas

Page 3: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potiró: lasformas del trabajo entre los Guaraníantiguos... ¡85

de tresmaneras:blancasy amarillasy coloradas,muy gruesasy sabrosas(verMONTOYA, Tesoro, yeti, 195y, queregistra20 variedades),ycríanpatosy gallinas,y sacanmuchamiel de los árbolesde lo huecodeellos» (CABE-ZA DE VACA, 1555: cap. IX). Siguiendoadelante,encuentrade nuevo«lageneraciónde los guaraníes,los cualessiembransumaízy cazabicomoentodaslasotraspartespordondehabíanpasado...es lamásricagentedetodaaquellatierra y provincia,de labrary criar, porquecríanmuchasgallinas,patosy otrasaves,y tienenmuchacazade puercosy venados,y dantasyperdices,codornicesy faisanes,y tienenen el río gran pesquería...todosson labradoresy criadoresde patos y gallinas» (CABEZA DE VACA, 1555:cap.X).

En un momentoen quetodavíano estáen vista la apropiacióndel tra-bajode lasmujeres,se describenpreferentementelas actividadesproducti-vas del hombre.Estasdescripcionesde Schmidl y de Cabezade Vacanosdansobretodo la extensiónde las actividadesde trabajode los Guaraní:agricultura,caza,recolecciónde miel, asícomopescay algunacríade ani-males.Es ladivisión de actividadeseconómicasqueha permanecidoentrelos Guaraníactuales,comopuedeverseen lasetnografíasdeMillíer (1989)y Meliá y Grtinberg (1976: 206-210). Son las constantesqueya veníananunciadasdesdeRamírez(1528) y García(1530).

Lo queciertamenteno informan las fuentesdocumentalesde estetipoes la intensidaddel trabajo,precisamenteel factorqueparael encomende-ro y el misioneromásdeterminadael conceptode sermuchoo pocotraba-jador. La colonia mide preferentementeel trabajoen tiempoe intensidad,comosi la productividadderivaraexclusivamentede estefactor

1.2. Dadosa la agricultura

Es la documentaciónjesuíticalaqueconcentramássu interéssobrelaagricultura,quedebíaserincrementadae incentivada.Másqueun cuadrode la producción—cuyavariedadlos padresjuzgaronfrecuentementemuylimitada (MELIÁ, 1988: 141-142)—ofreceindicacionessobreelmodogua-raníde trabajar.

Enprimerlugar,tenemosconstatacionestípicas:«Siembranmaíz,man-diocay otrasmuchasraícesy legumbres,queellos tienenmuybuenas:dasetodo con grandeabundancia»(MCA 1: 166); «tienen mucho pescado,muchasantas,muchosvenados,muchacantidadde pájaros,cogenmuchomaíz y otras legumbres»(CA 1: 17). Los jesuitasinicialmentese sientensatisfechosconlo querecibende losindios: «todoslos díastraena casade

Page 4: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

186 Bartomeu Meliá

suvoluntadlaslegumbres,el pescado,la frutasilvestre,lamiel tambiénsil-vestre,conlo quetienen,conlo quea los Padresles sobra»(MCA 1: 124).En estosescritosde losjesuitastenemoslasprimerasdescripcionespropia-menteetnográficassobreel trabajoagrícolaguaraní.

«Esgentelabradora,siempresiembranen montesy cadatresañospor lo menosmudanchácara;el modo de hacersus sementerases:primeroarrancany cortan los árbolespequeñosy despuéscortan losgrandes,y ya cercade ¡a sementeracomo estánsecoslos árbolespequeños(aunquelos grandesno lo estánmucho)lespeganfuegoy seabrasatodo lo que han cortado,y comoestangrandeel fuegoquedanquemadaslas raíces,latierrahuecay fertilizadacon la cenizay al pri-meraguacerola siembrandemaíz,mandiocay otrasmuchasraícesylegumbresque ellos tienenmuy buenos:dasetodocon grandeabun-dancia»(MCA 1:166).

Sobreel modode plantar.Montoyainformaque «el principal sustentoeranpatatas,plátanos,raícesde mandioca,de quehay dosespecies,dulceuna,queasadao cocidasecomey no hacedaño; laotraesbravay amarga,y comidade estamaneramata,ralladay esprimidasecome,y el zumolousanmuchosparadar sabora lo quecon ella secuece.Hay tradiciónqueSantoToméel Apóstol lesdio estacomida,el cualtomandoun palole trozóy mandóquelo plantasen,y así lo haceny plantan,y sin tenerel trozoraízalguna,las producemuy gruesasen ocho,diez y docemeses,y si la dulcela plantanconla amarga,pierdesudulzory se haceamargay ponzoñosa»(MONTOYA, cap. IX; 1989: 72).

Otra descripcióntambiénmuy significativaes la quevienedel tiempoen quese fundabaYapeyú,hacia 1627.

«Habían(los indios)dadoprincipio adesmontarparalassemente-ras,queesla primeracosaque sehaceenla fundacióndecadaunadelasreducciones,porqueno usan losindios sembraren campodescu-bierto,porestarla tierra másgastada,y asíno selogran las semente-ras,perocomoen los montesestála tierra defendidapor ¡osárboles,queson muy coposos,se conservamáshúmeda,y pingue,y vuelvemuy colmadosfrutos. Paraestopues arrasangran pedazode monteconformealnúmerode familias, acadaunadelascualesse les señaladistintopedazoparasussembrados,y despuésdecinco o seisañosladejanporcansadae inútil y desmontandenuevootro tanto,porlo cuales necesarioque dondese funda algún pueblo,hayamuchosmontescercanos.Paraderribarestosárboles,y lo que esmás,paracavarsuscanoascomono sabenel usodel hierro(aunquehayminasdeélen su

Page 5: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potiríi: lasformas del trabajo entre los Guaraní antiguos... ¡87

Uruguay) usanlas cuñasde piedraquees cosaqueponeadmiración,cortencon ellascuantoesmenestercon grandefacilidad.DespuésdereducirlosnuestrosPadres,lesllevanestamismaformade cuñas,perohechasde hierro,y con cadaunade ellas se ganauna familia quesereducedebuenagana,por tenerconque hacersuscanoasy semente-ras»(CA II: 368; y tambiénBLANCO, 1929: 627; ver tambiénMELIÁ,1988: 148-149).

El conjuntode la informaciónjesuíticadelaépocafundacionalno dalaimpresiónquese las tengana ver con un puebloperezosont con ineptos.Todolo contrario.Si la agriculturahapodidoflorecerenlasReduccionesesgraciasa lacapacidadagrícolade los Guaraní,y unatécnicamuyadecuadaal ambienteque las herramientasde hierro no hicieron sino potenciarydesarrollar.

«Volvió la primaveradespuésdel rigurosoestío,empezósea tra-bajarvaronilmente,hizo cadaunoatresy cuatrorozas,empezóla tie-rra aofrecersus frutos,quebienagradecidadafértil esquilmo.Llena-ban los trojes de maíz: la mandioca,que es el común pan, se dioexcelentemente;todo génerode legumbrecreció con abundancia»(MONTOYA, Conquista,cap. XXXIX; 1989: 172-173).

Perohabíaotrostrabajosqueno los meramenteagrícolas.Un siglodespuésdelos primeroscontactosde losjesuitasconlos Gua-

raní,el padreLozanopodíaescribir,basadoenantiguadocumentación,que«en funcionessolemnes,seadornabandehermosasplumasdepájarosmuyvistosas,conlas cualestejíancoronaso guirnaldas,labrabanbrazaletesyhacíanplumajesparala cabeza,brazos,cinturay piernas...Erandadosalaagricultura,paralo cualteníanraro conocimientodelos tiemposoportunosy por dondemássegobernabaneraporel cursode lascabrillas...Su modode contarlos añoserasolamenteseñalandolos inviernosquellamabanensu idioma ro’y. En la cazaeran y son muy ágilesy diestros;animal queveansus ojos, raravez escapade caeren susmanos...»(LozANo, 1873 1:394-395).

En un raro textodenotablecontenidoMontoyahabla,a propósitodelasimplicacionesmágicasque tendríael maridoen el partode la mujer, deactividadespropiasdel hombre,especialmenteaquellasen quesusmanosse aplicaronaatar cosas:flechas,casa...(MCA 1: 273). [MONTOYA,Voca-bulario, Atar las cabeQasde lapajaparaempleitas,etc.añacape(mo):Aña-cambi(ca).]

Page 6: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

¡88 Bartomeu Meliá

«Volvió ¡a primaveradespuésdel rigurosoestío,empezóseatra-bajarvaronilmente,hizocadauno a tresy cuatrorozas,empezóla tie-rra aofrecersus frutos,quebienagradecidadafértil esquilmo.Llena-ban las trojes de maíz; ¡a mandioca,que es el comúnpan, se dioexcelentemente;todo génerode legumbrecreció con abundancia»(MONTOYA, Conquista,cap. XXXIX; ¡989: 172-173).

De estemodo, puedemuy bien observarsequeel trabajoguaraní,yespecialmenteel de los hombres,no sereduciráaplantar,cazary pescar,sino aun artesanadocuyo fin no es sino la bellezaen sí, la bellezadelcuer-po: un trabajoen quelas manosseejercitancomoen un juegéde creaciónde formasy colores.

2. LA LENGUA DEL TRABAJO

Tratándosedel temadel trabajo indígenaguaraníse sientela falta deaquellasdescripcionesque parecenmás abundantes—o por lo menosmejorinvestigadas—cuandose tratade la sociedadtupinambá.FlorestánFernandes(1949: 109)pudo levantarun considerablemontode datosrela-tivosalasformascolectivasde aplicaciónde lasenergíashumanasen cone-xión con las reglasdelcomportamientoreciprocóaqueaquéllasdanorigenentrelos Tupinambá.Resultóasíunaenvidiablesíntesissobreel trabajotupinambá,su intensidad,su eventualcalendarioy horario, el empleodelocio y sobretodola diferenciaciónde actividadesy la distribuciónde ocu-pacionessegúnel sexoy laedad.Graciasa las informacionessuministradasporlas diversasfuentes,esteautorpudoorganizaruna listade ocupacionessegúnel sexo,bastanteprecisa.Las actividadesfemeninasy las actividadesmasculinas,al mismotiempoque sediferencianconmarcadocontraste,secomplementanen un cuadromásamplio.

Parael casotupinambá,sedisponeigualmentede grabadosantiguosque ilustran con rara propiedaddiversostrabajosindígenas.Sobresalenpor su ingenuorealismolo quefueronpublicadosen la obrade HansSta-den, Warhaftige Historia..., de 1557 (1974), donde aparecenmujeresarrancandomandioca,llevandocargas,preparandola chicha—cauim—;hombrespescandoconflechas,conredeso cerrandoel río, o aplicándosea obtenerfuego por frotación. De otro tipo, perode gran contenidoetno-gráfico,sontambiénlos dibujos preparadosparalas obrasde AndréThe-vet, Les singularitésde la France Antartique (1557) y La Cosmographieuniverselle(1575).

Page 7: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

PodrO: las formas del trabajo entre los Guaraní antiguos... 189

En lo tocantea los Guaranítenemos,sin embargo,unafuenteprivile-giadadeconocimientoetnográficode quecareceen un gradoequivalenteelcomplejo tupinambá.Es la obra lingílistica del padreAntonio Ruiz deMontoya,y enespecialsuTesorode la lenguaguaraní(1639)y el Bocabu-.lario (1640).

EsteTesororespondea unatécnicade hacerdiccionariostodavíahoymuy fecunday adecuada.Parahacervivir las palabras,Montoyausadosrecursosprincipales,quesondosformasde relación;uno, másdiscutible,es el de la etimología,el otro, excelente,esel de la asociacióny connota-ción. Se estableceasíun campode relacionesdondelaspalabrasaparecen«vestidasde su naturaleza»en la expresiónde Montoya,peroqueen reali-dadvienen«vestidasdesu cultura».

«Tan propia en sus significados,que le podemosaplicar lo delGen.2: Omnequod vocavit Adam animaeviventis, ipsumestnomeneius.Tanpropiaes, quedesnudaslascosasen sí, lasdavestidasdesunaturaleza»(MONTOYA, Tesoro, 1639, Prólogo).

La palabratransitasiemprepor varios caminos;ella tambiénsehacecaminoal andar.«Hablador,no haypalabras,sehacepalabraal hablar».

Será,pues,Montoya,quiena propósitode unapalabra,atravésdeadje-tivacionesy acciones,ofreceráverdaderoscuadrosde vidacultural guaraní,quevalenporunasíntesisetnológicaen miniatura.La lenguadel trabajo,esdecir, las palabrasqueconvencionalmentepodemosagruparen el camposemánticodel trabajo,nosdice tantoo mássobreel trabajoguaraníque loquesuelenofrecer lasfuenteshistóricasconvencionales—si bien,en estecaso,elpropiodiccionariono dejade serdocumentohistórico—.

Sabidoes que la obra lingUistica de Montoya se distribuye en tres«cuerpos»:un Arte yBocabulario,un Tesoroy un Catecismode la lenguaguaraní.El vocabulario,delcastellanoal guaraní,remiteal Tesoro,delcualse tornasubsidiario.El modode servirsedeestasobrasestádadoporelpro-pio Montoya,y esel quevamosa seguir.«EnesteVocabularioseponenlosvocablossimplemente.Parasabersususos,y modode frases,sehade acu-dir a la SegundaParte;y. g. buscoaquí«Hombre»,hallo quees Abá, bus-caréAbá, en la SegundaParte,y allí hallarélo quese dicedel «Hombre».

¿Cómosesignifica «trabajar»y «trabajo»enlenguaguaraní?Trabajar aporavyky;amba’eapo.Trabajo delánimo, angangekoasy;angangata.Trabajode monos,pokane’ñ.Trabajo del cuerpo, tete rekoasy;kane’ñ.

Page 8: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

190 Ba,-tomeu Meliá

Dejandode lado la acepciónde trabajosanímicos,comodificultadesypreocupacionesde la vida,puedeobservarsequeel trabajoguaraníestásig-nificadodetresformas,queel Tesoroexplicarácon frasesejemplares,indi-candotambiénsu composiciónetimológica.

Poravyky(compuestode po, continens,y avyky, manosear).Chepo-ravyky,mi trabajo... Aroporavykytrabajarjuntamente(Tesoro: 315v).

Avyky(c.d. a, cabello,py, centro,y ky, tierno). Espulgar,peinar,trase-gar,cocinar,manosear,tratarcosas,tratarde famaenbuenao malaparte...Che avyky, me espulga,o trata de mí... Ajavykykaguw, trasegarel vino(Tesom:11).

Mba ‘eapo no estáaverbadosino como mba‘e apohárache, soy ofi-cial, debajode mba‘e, pero lo estáa partir de su compuestoapo. Apo(Tesoro: 61), acción,hechura,obra, trabajo.Che mba‘eapo, mi trabajo.(Las frasesserefierensobretodo a actitudesrespectoal trabajo:soy tra-bajador,soy aficionadoal trabajo,hacerlocon consideración,hacerloconcuidado,hacerlo con perseverancia,errar haciéndolode otra manera).Perohay que señalarque estánen esteverbetelos díasde la semanaencuatrodíasde trabajo:mba‘eapo, día de trabajo:mba‘eapomokói, martes(segundodía); mba‘eapo mbohapy, miércoles (tercer día); mba‘eapoirundy, jueves(cuartodía).Nimbo‘eapoháviaretepype,no setrabajaenla fiesta;dra marátekuávapypekotuaseoporavyky,en los demásdías,sí,se trabaja.[Enrelacióna los restantesdíasde la semana,puedeadvertir-se quelos neologismosfueroncreadosen funciónde otrascircunstanctas:viernesserájekoaku,esconderse,ayunar,viernes,vigilia (Tesoro: 190v);sábado,arete renonde,y domingo,así comofiestasen general,arete, eldíaverdadero].

Kane‘5, cansancio(c.d. k~, hueso, y teñ, ‘muerto)... Che apiti chekane‘6, estoymuertode cansado.Kane‘Svo, paga,o fruto del trabajo...Chekane‘6 repy, elprecio,o pagade mi trabajo,che po kane‘6, eltrabajode mismanos(Tesom:87v).Añemokane’5,cansarsetrabajando.

La fraseologíaaquíseleccionada—Montoyaesmásabundanteen susejemplos—permite ver que el trabajo guaraníse estructuraen tresmodos, manifestadosya en su etimología: el trabajocomo manoseoymanipulación,el trabajocomohacercosas,el trabajocomocansancio.Deestostrabajosloscaracterizadoscomomanuseo,quetendríanen el espul-gar y peinarsusentidoprincipal,sonrealizadosen un cuadrode despreo-cupadagratuidad,en queel movimientomismode las manosparecebas-tar paracrearsu propia magia,unamagiaqueparalos Mbyá modernos

Page 9: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potiró: lasformas del trabajo entre los Guaraní antiguos... ¡91

llegaasermalignaen los hechiceros«manipuladores»:poravykya (CA-DOGAN, 1959: 91; 102).

Es la cocinay el cocinarun lugartípico de estetrabajo:añembiavyky.Guisary cocinaresun trabajoquees cualificadoen su propio quehacerdemanuseodedicadoy delicado.

Otrostrabajospretendenhacercosasen unacreaciónde nuevasformas,de transformación.Sonla construccióny laartesaníaqueestaríanincluidosen estasactividades:ygáraapohára, el quehacecanoas;og apohára, ofi-cial de casas;ñae’u apohára, ollero, japepoapohára; tembi’u apohára,cocinero.¿Acasonosotrostambién,segúnla creacióncristianaintroducidaentrelos Guaraní,no somoshechosde tierra:yvyáguiijapopy ñande?

Y estánpor fin los trabajosqueresultanen cansancio.No dejade sersignificativo que son los trabajosde estetipo que estánasociadoscon elprecioy la paga,kane‘5 repy. En la quejay denunciade los trabajospesa-dos a que son sometidosen los yerbalesde Mbaracayú,los Guaranílosdesignanprecisamentecomocansanciosin paga:«nohepyveengikarai oremboyakane‘óhague, los españolesno pagana nuestrosvasallossu trabajo;kane‘5 ño orogueru,mba‘easyño omgueru,sólo cansanciotraemos,sóloenfermedadtraemos»(MCA 1: 353; 355). Si bienen estetexto serefierenal trabajotambiéncomoporavyky(Ibíd: 354).

2.1. Los trabajosdel Guaraní

La lenguade trabajo sedesenvuelvetodavíaen otros muchoscampossemánticosquecorrespondena lasconvencionalesdivisionessegúnactivi-dadeseconómicas:la caza,la pesca,la agricultura,la recoleccióny arte-sanía.Es lo quequisierailustrarcon algunosejemplossacadosdel mismoTesoroy Bocabulariode Montoya.

2.1.1. Cazaypesca

Hay dos tipos principalesde caza, que a su vez requierenmodosymétodosdiferentes:la cazade animalesy la cazadeaves.

La cazade animales(Tesoro: 147) vienedesignadapor los modosdeobtenerun productogenérico:heva’e(Tesoro.~116v), lo sabroso(poranto-nomasia),y so‘o, carne,pulpa, bestias,meollo. Las modalidadesde cazasonindicadascomojeroka,coger(Tesoro:3 15v),ir abuscaralgo,cazaropescar,ajeporakaso‘órehe, andoa cazadebestias,comotekuára(Tesoro:

Page 10: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

¡92 Bartomeu Meliá

361,367), elqueestá,elqueandaen buscadealgo,comomomohe,rastrear(Tesom: 226v),o sacarpor el rastro,y en fin comojuico, quees matar lapresa,o másdeportivamente,moña,hacerlacorrer(Tesoro: 240v),o apenasandarporel monte,ka ‘a mondua(Tesoro:83).

La cazade avessepracticacon otrasmodalidades:guyrambo‘a, hacercaerlos pájaros;guyrari tekudra,el queva en buscade pájaros(Tesoro:28);guyrajura, enlazarporel cuello; o simplementeguyraapi, tirardandocon el golpe, apedrear,flechar sin queencarnen,siempresegúnMontoya(Tesoro:49v).

Probablementeera la caza para los Guaraníhistóricos,como lo estodavíaparaGuaranímodernoscomolos Pace-Tavyterá,un modo de estaren el monte,la ocasiónde correríasy de aventuras,másqueunaactividadproductivaquesemidieraporla cantidaddelo cazadoy su realdimensióncomo fuentealimenticia.Los recursose instrumentospara caza,ademásdel arcoy flecha,eranlas redes,pysa(Tesoro:290v)dondesehacíacaeralos pájaros,y las trampasde tipo munde(Tesoro:231v), que aprisionanbajosu pesoal animal,y las de tipo ñu/idqueagarranenlazando(Tesoro:253). Perohastalos mismoshoyos—yvykua—estratégicamentecoloca-dos puedenatraparun animal. Son las trampastodavíaen uso entrelosGuaranícontemporáneos,cuyaforma, funcionamientoy mecanismodes-cribieran adecuadamente,tanto MUller (1934-35; 1989: 80-81) comoMiraglia (1975).

Fabricar,montary controlar los instrumentosde cazaexige,más quecansancio,cuidadoy no poco ingenio y habilidad. Estees el trabajodelGuaranícazados

Algo parecidosepuededecirde la pesca.Pescares tambiénporoica,cogeralgo.Detresmodosprincipalesserealizalapescaguaraní:cercando(y represando)el río, sehacecaerahíel pescado:pype(=ape)pypeambo‘apiro; combinandoa vecescon estecerco,elpan, zarzoen quecaeel pes-cado,quedebetenerlos ladosnotan ralosparaqueel pescadono se salga;usandoredes,opirombo‘a pysopype,o amododered, sirviéndosederamasy ramoneska‘aysa (Tesoro:83v),o aun llevandoredecillas,río abajoopy-sa rereicosyry(Tesoro:290v); perosobretodo,conanzuelospindo(Tesoro:295v),paralo cualsenecesitatambiénJiña de pescarpindasdmay el cebopindapota,aunquea vecessepescabamojarrascon sólo lombricillas y sinanzuelo.Haceranzuelosy tenerinstrumentosparahacerlos,pindo apohá-ra y pindaapoha,debíansercosasbastanteapreciadasentrelos Guaraníysesabequela entradadel hierroen estequehacerfue motivo de irresistibleatracciónparalos indios quecomunicabancon los europeos.Perono erararotampococonseguirpescarcon flecha:ohapirayvómo,voy a flechar

Page 11: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potiró: las formas del trabajo entre los Guaraníantiguos... 193

pescado.Estáporúltimo la formade pescarconvegetalesictiotóxicos.Erael ringy, matanzadepescadocon espumade unasvaras(Tesoro:391); ohopira tingyjávo, voy a adormecerlos peces;operaciónque requería,comorequierehoy, estudioestratégicodelas corrientesy caudaldel río y esfuer-zoconjunto(MÚLLER, 1934-35;1989: 80).

2.2. Agricultura

Másquecazadoro pescador,el Guaraníeraagricultor.La lenguade laagriculturaespecíficadehechodiversostrabajosrelacionadosconestaacti-vidadeconómicaen susvariosaspectos.

El trabajoagrícolasedistribuyea lo ¡argode un calendarioastronómi-co y estacional,en el cual la apariciónde las Pléyadeso Siete Cabrillas,Eichu (=«lasabejitas»)(Tesoro:124; MONTOYA, Conquisto, cap.X; 1989: 77),y los fríos,m’y (Tesom:344),asícomoel «largo sol del verano»,kuorahypoku, indicanla sucesiónde los años.Los Guaranímodernosse pautanregularmentepor la floracióndel lapacho,tajy po¡y lo queprobablementesucedíatambiéncon los antiguos.

Elegidoun buen lugaren el monte,comoya lo notaranlos jesuitasensuscartasy crónicas,los Guaraníescalonabanallí, segúnlasoportunidadesy cualidadesdel terreno,el ciclo de sustrabajos.Los Guaranímostrabanunagranprecisiónenla determinacióndelos variostiposdesuelosy carac-terísticasecológicasdel monte,comose dejaentreveren los verbeteska ‘a(Tesoro:83 y) eyvy(Tesoro:167),un aspectoqueya tratéen otra ocasión.

El primerode estostrabajoses el rozadocon susdiversastécnicasdefi-nídasporlos diversosmodosde cortar. Es lo queindicael VocabulariodeMontoya,bajo la palabra: rozarderribandoárboles:ailyopyi yvyra, aity,ajoho, aikyly (Bocabulario:455).

Aityopyi yvyro (Tesoro: 388v), cortar madera,derribarla(arrojando).Aity arrojar, derribar,derrocar(Tesoro: 180 y). Ajoha (Tesoro: 133v), tor-cer, tronchar,cortar.Aikyty (Tesoro:334v),cortar(serrando).Complemen-tafia de esta tarea de cortar y derribar, pesaday penosa,los Guaranírecurríanatécnicasmássimplesy leves,cuandoasí lo permitíael terreno,siendotal vez la másgeneralizadala derozar,aporreandoy golpeandolosárbolesno muy gruesos:aka’ anupá,aporrearel monteparahacerchacra(Tesoro:84), y amhopigyvyra, aporrearlos arbolillos tiernosparala chacra(Tesoro:293v).En la preparaciónde laschacrasa vecessólo habíaquecar-pir: aka’ api y aka’ opiog, o quitarrenuevos,aka’ aokyrog (Tesoro: 84), osimplementebarbechar:akope‘i (Tesoro:97v), limpiandobien la superficie

Page 12: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

194 Bartomeu Meliá

queseríaplantada.Rozarengeneralesdesignadocomoakopi (Tesoro:97v):Chakopiha mi montehe peladoparachacra.

Hay quenotarqueen Montoyael rozarsedesignatambiéncomoopo-tiró (Bocabulario:455),quesignificaunaformade colaboraciónde varioshombresquesejuntabanparatrabajarencomún,formahabitualcon quesehacíanlas rozas;un aspectosobreel cual volveré.

Cuandoen inviernolos árbolesderribadosyaempezabana estarsuficien-tementesecos,selesprendíafuego:ohapy,prácticaadoptadaparalimpiar loscampos:añurapyguiteicóvo,andoquemandolos campos(Tesom:142).

Hastaaquí los trabajosde agriculturason ejecutadoscasi exclusiva-menteporlos hombres.Ladocumentaciónrelativaa los Tupinambápermi-tededucirlo mismo: «Oshomensentregavamas terrasparalavouracom-pletamentepreparadas—encarragando-sedaderrubada,da queimadae daprimeiralimpa» (FERNANDES, 1949: 116).

Preparadoel terreno,al final de las heladascomenzabanlos trabajosdepíantio y siembra,empezandopor la siembradel maíz blanco, avoti ti(Tesoro: 10>, el maízprecoz.Enterrary sembrar:añoty(Tesoro:387),eranocupacionesquesedistribuíanentrehombresy mujeres,aunqueno indis-criminadamente,sino segúnciertaspreferencias.En Montoyano constaladistribucióndetareasmasculinasy femeninas,peroen su tiempoel cuadrodebíaparecerrelativamenteobvio, comoel queofreceel padreMbller, tressiglos después(1934-35; 1989: 22-23). Estabamásbien reservadoa loshombreslaplantacióndemandiocay deltabaco,y a lasmujeresel maíz,lasbatatas,el mbacucuo xiquima, el mangaray £ajao (= colesde la tierra,Tesoro:353),y las variasespeciesdecalabazas:icurapepe,andal, tumbyky,hy’a, estaúltimausada,unavezsecay vaciada,comorecipienteparausosdiversossegúnsusdiversasformas. Sembradosindistintamenteporhom-breso mujereseranlos porotos.

Conservarlimpiaslas rozashabrásido máspropiode las mujeres,quelas visitabancon mayorfrecuencia,puesellasseocupabande la cosechaytransportede los productosde la chacraa la aldea,en el cestopanaku(Teso-ro: 261v); una variedadsiendoel panaku ague, medio cestoen que lasindiastraencosasde la chacra,segúnregistraMontoya (Tesoro:261v).Porserlos Guaraníesencialmenteagrícolas,la propiaimagendeunatierramíti-caseráaquellaqueprofetizabanlos «hechiceros»,dondesin esfuerzoni tra-bajo «o panicumhád’ir arossa,e outrascoisassemelhantesqueseusfeiti-ceiroslhes metemna cabeca»,comonotabaya el padreNóbrega,en 1557(cli CutmA, 1976:227)y repiteel padreCardím,en 1584: «porquecomsuavinda há chegadoo tempo em que as enxadaspor si Mo de cavar, e ospanicúsirasroqasparatrazeros bastimentos»(cfr. CUMIA, 1976:227-228).

Page 13: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potiró: las formas del trabajo entre los Guaraníantiguos... 195

Quierolimitarme,por motivosde espacioy tiempo, a sólo estostraba-jos, quenoagotanni conmuchola diversificacióndeocupacionesdelhom-bre y de la mujer guaraní.Ellos mismos trabajabantodavíaen hacersuscasas,suspropiosinstrumentosde trabajo,susanuas,susadornos,losuten-silios del hogar,mobiliario, cerámicay cestería.Productosdeleznables,losmásdeellos,no dejaronrastros,si no sonlosartefactoscerámicosy líticos,en vasijas,recipientes,hachasy raspadores,cuentasde collaresy tembetá,entreotros.Sesabequesuarteplumariano carecíade creatividady habili-dad (MONTOYA, Conquista,cap.XII; 1989: 84).

La diversidadde trabajosde por sí no espruebade aplicaciónintensi-va al trabajo,peroindicatendenciasde ocupaciónquede hechoirían rea-lizándosecon ritmo sostenido.Difícilmenteel Guaranípodíaestardeso-cupado.

Enel diccionariode Montoyaencuentrotodavíadosórdenesdeindica-cionessobrela laboriosidaddel Guaraní.El primerose constituyeconfra-sesqueindicanasiduidaden el trabajo:el flojo no tienecallosen lasmanos,ndipojoháviiñate’L mientrasel quetrabajatienecallosenlas manos,ipo-ravykykatuva’eipojoha (Tesoro: 197).Expresionesanálogassonpo pira-na, manosde pellejorecio, callos,y popirua,ampolla,rozadura.No debíaser tan raro en un Guaranípoderdecir: añembopopiranaguiporavykyvo,voy criandocallostrabajando,y chepopiruacheporavykyrehe,tengocallosde trabajar(Tesoro:309; cfr. piramZ Tesoro:278).

El segundoconjuntolo constituyenaquellasfrasesqueprecavencontrael trabajoen determinadosdías:ambo‘eapo aretepype, trabajaren díadefiesta (Tesoro: 6 lv). Es claroqueestasexpresionespuedenno pasarde serreferenciasformalesy retóricasde la nuevamoralcristiana,perotambiénpuedenindicarquelos Guaraníantesmanteníanun ritmo de trabajoquenoconocíadíascompletosdedescanso.Trabajoy ocioregianseporotrosprin-cipios y otrasnecesidades,y no siempreerafácil quelos primerosGuaraní«reducidos»seaviniesena guardarel descansodominical (MONTOYA, Con-quisto, cap. LVI; 1989: 222-223).Un joven, por ejemplo,lleva a otros acazaren domingo. (Idem, cap. LXV; 1989: 245. Ver tambiénMONTOYA,

Conquista,cap.XXVII; 1989:129-130).En contrade ciertosprejuicios, los jesuitasencontraronde hecho un

puebloaptoy capacitadoparael trabajo,queasimiló muy bien lasnuevastecnologíasy se aplicó con éxito a nuevasrealizacionesartesanales,máscreativasquelo quesequieresuponer.«Sonen las cosasmecánicasmuyhábiles;hay muybuenoscarpinteros,herreros,sastres,tejedoresy zapate-ros»... (MONTOYA, Conquista,cap.XLV; 1982: 198).

Page 14: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

196 Rartomeu Meliá

2.3. Potirti: trabajoencomún

La descripciónde los trabajosdel Guaraníresultadaparciale incohe-rentesi se dejarade lado lasformasde cooperacióncon quesonrealizadosla mayoríade estos trabajos.Parael Guaraníciertasactividadesson casiimpensablessi no esen la formadecolaboracióncomún.

En los Tratadosda Terra eGentedo Brasil, de FernáoCardim [1584](1980: 92) setieneunaexcelentedescripciónde laparticularformadecoo-peraciónqueexistíaentrelos Tupi: «Estana~áónáotem dinheirocomquepossáosatisfazeraos serviQosque Ihes fazem, mas vivem commutationererumeprincipalmenteatrocodevinho fazemquantoquerem,assimquan-do háode?fazeralgumascousas,fazemvinhoe avisandoos visinhos,e ape-lidando todaapovoa~áóIhesrogáoos queiráoajudaremsuasro9as,o quefazemde boavontade,e trabalhandoatéas 10 horastornáoparasuascasasa beberos vinhos,eseaquellediasenAo acabamas rogarias,fazemontrosvinhoseváooutrodiaatéas10 horasacabarseuservi9ó;e destemodousáoos brancosprudentes,e quesabema arte emaneirados Indios, equantofazemporvinho,porondelhesmandamfazervinhos,e os chamamássuasroqase canaveaes,ecomoisto lhespagáo»;descripciónqueseaplicaper-fectamenteenla etnografíaguaraní.

Montoyarescata,con importantesdetalles,lapalabraquesignifica estaformade trabajocooperativo:potiró, ponermanosa la obra(Tesoro:321).Derivado depo, su etimologíasería«todas las manos»(Tesom:310). Lacontextualizaciónde estapalabraabreperspectivassobreaspectosimpor-tantesde etnografíaeconómicaguaraní:ambopitirómbyaavatí rára rl:hagoquetodos vayana cogermaíz; ambopotirOmbyacheygárari, hagoquetodos trabajenen mi canoa;opotirSeheróga rL todostrabajanen micasa.Y a vecesla queja,pordesviaciónde la normahabitual:nipotiróm-botón mbyaokuapa,no quierela gentejuntarsea trabajar.

En estrecharelacióncon estaformade cooperación,queesmuchomásqueunaconjunciónde fuerzasfísicas,estála nociónde convite,designadoconla palabrapepy(Tesom:268v). Og pepy,convitequehacenalos queayudanahacerlascasa;pepyguosu,granconvite; ombopepychemendaráj.hacerconviteasucasamiento.

«Che ¡aSgo pepyrñ~ el convitequehe de haceralos que me ayu-daránahacermi chacra»(RESTIvO, 1893: 169).

Algunos hechosregistradosen las crónicasjesuíticasaludendirecta-menteaestarelaciónentretrabajoen comúny convite. «En viniendode

Page 15: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potirá: las formas del trabajo entre los Guaraníantiguos... 197

algunacazao pescay al tiempode labrarsuschacrastodos sejuntabanabebery emborracharseen acabandoel vino de una-casapasana otraconmuchosplumajes,muy pintadosy embijados»(CA II: 83). En las Reduc-cionesestaformade trabajofue mantenida:«sontodoslabradoresy tienecadaunosu labranzaaparte,...aqueseayudanunosa otrosconmuchacon-formidad...»(MONTOYA, Conquista,cap. XLV); 1989: 197). Y estaotracita: «Paraqueentiempode chacareríano se pierdalagentesejuntaránconcadacaciquesus vasallosy juntostodosharánun díala chacrade unohas-ta acabarlay si fuerenecesariomásdíastambién;y despuésjuntostodoslachacradeotro y asílas de los demásvasallosde cadacacique»(PadreLuisde laRoca/1714-1715/,disposicionesdejadasensu visita al pueblodeSanMiguel, citadopor GARAVAGLIA, 1987:155).

Algunos hechosregistradosen las crónicasjesuíticasaludendirecta-mentea estarelaciónentretrabajoen comúny convite. «En viniendodealgunacazao pescay al tiempode labrar suschacrastodosse juntabanabebery embon’acharsey en acabandoel vino deunacasapasana otraconmuchosplumajes,muy pintadosy embijados»(CA II: 83).

De lapervivenciadelpotiró omutiráoen determinadassociedadesrura-les del Brasilquedala siguientedefinición: «Ajuda mútua,gratuita,queseprestamostrabalhadoresrurais,reunindo-separaexecuáódeumatarefaemproveitode um dostrabalhadores,o qual fornecea bebidae providenciaafestaemseuterreiro, logo apóso términodosservicosavenQados»(CUNHA,1976:217;ver FERNANDES, 1949: 120).

El potiró y el pepypor su vez se estructuranen unaformaeconómicamásampliaquedeterminael modode serguaraní,quees eljopói. Yjopóyno es sino la reciprocidad.Jo es el morfemaqueen guaranísignifica,segúnMontoya (Tesoro: 196v), el recíprocomuto; y ofrececomposicionesmuysugerentes:oreñombo’e,nuestrascosasmútuas;orojoayhu, amámonosadinvicem,orojopól, convidámonosacomer.Pói ensu etimologíaalbergaríael sentidode «manosuelta»,y significa «abrirla manodando».De nuevo,en los ejemplosde Montoya(Tesoro:313/307),omjopói,dámonoscosasyconvidámonosa comer;chepóltagueraamboja‘o, repartílo quemedieron.Es la expresiónmismade la liberalidad:ojopóiko¡u chéve,es liberal con-migo.

El procesode trabajoy de producciónestá,en el Guaraní,no sólocon-dicionado, sino esencialmentedeterminadoa reproducirel don; es decir,tieneen la reciprocidad,en el jopói, su razónprácticaeconómica.De estemodoel convitey la fiesta,el «convitefestivo»,sonel primeroy el último«producto»deestaeconomíade trabajo.Sin reciprocidadno seentiendeeltrabajoguaraní,ni siquierael individual. Potiró,pepy,jopóy,son apenas

Page 16: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

198 Bartomeu Meliá

momentosde un mismomovimientoen el queel «modode serguaraní»sehaceidealy formalmente,peronode un modoabstracto,sinoen lo concre-to dela producciónde lascondicionesmaterialesdesu existenciaquenun-casondemerasubsistencia.

El trabajo,enúltimotérmino,esunaformadereproducirel dony el dones historia social,memoriay futuro. Es e] temade la fiesta,que no es delcasotrataraquí; sólo decirsintéticamentequeen ella la bebidade kaguír,fruto de la tierray del trabajodel hombre,sustentael don depalabras,cifradelGuaraníen cuantotal.

3. ELREVÉSDELATRAMA

La historia del primer períodocolonial del Paraguaypuedeservistocomola historiade un quidproquoen torno de la cuestióndeltrabajo mdi-.gena.Esestequidpmquoel queva a servirmede contrapuntoparainvesti-gar algunasformasdel trabajoindígenaguarani.

3.1. El trabajoencomendado

En su relaciónde 1541,DomingoMartínezdeIrala recuerdaque«tene-mos de paz como vasallosde su majestadlos indios guaranís,si quiercaños,queviven treintaleguasalrrededorde aquelpuerto,los cualessirvena los cristianosasícon suspersonascomocon susmujeres,y handadoparael serviciode los cristianossetecientasmujeresparaqueles sirvanen suscasasy en susrozas;porel trabajodelos cualesy porqueDios ha sidoser-vido de ello principalmentese tienetantaabundanciade mantenimientos,que no sólo hay parala gentequeallí reside,mas paramásde otros tresmil hombresencima»(DHG II: 299).A la mismasituaciónserefiereUlrichSchmidl,al decirquelos Guaraní«dierona cadagentedeguerrau hombredosmujeresparaquecuidarande nosotros,cocinaran,lavarany atendieranen otrascosasmás de las queuno en aqueltiempoha necesitado»(Sai-MIDIJ1S67/ cap. XX). Fue la fasede «cuñadazgo»,de alta significaciónsocialy económica,quevariosescritorescolonialesregistraráncomodeter-minantede la primera«conquista».A ello se refiereun jesuita,probable-menteel padreLorenzanaen 1621.

Era ordinario encontrara las mujeresguaranísen «las labranzasycaseríasde los cristianos»(C~EzA DE VACA, 1555: cap.XXVIII; 1971:141),asícomoacompañandoaéstosen los viajeso expedicionesdeguerra.

Page 17: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potiril: las formas del trabajo entre los Guaraní antiguos... 199

En un sonadoprocesoque el gobernadorNúñezCabezade Vaca moviócontralos frailesBernardode Armetay AlonsoLebrón,seles acusabadehabersellevado«muchacantidadde indiasy parientasnaturalesdeestatie-rra». Y un testigo,Juande SanVicente,declarabaque «lascargasllevabanmuchasindias que los dichos frailes tenían de esta tierra» (CABEZA DE

VACA, 1555: cap.XLII). La funciónde «cargadora»asumidapor la mujerguaraníestásobretodoen lasexpedicionesguerreras.Enunamarchacon-tra los Guaycurú,el ejércitode indiosGuaraníy soldadosespañolesavan-zaba«conel carruajede las mujeresquellevabanla municióny bastimen-to de los españolesy los indios llevabansu carruajeen medio de ellos»(CABEZA DE VACA, 1555: cap.XXII).

Estostextosrelativosal primerquinqueniodela entradaespañolaenelRío de la Platarevelantodavía,aunqueya transferidasparaotra intencio-nalidad,algunasestructurasdel trabajoindígenaguarani.

Hay unadivisión sexualdel trabajo—comoporlo demásla habíatam-biénenel mundohispánico—.Estaestructura,sin embargo,enalgosedis-tanciabade la prácticaeuropea.Si la mujer guaraníeraquien cocinabay lavaba,eratambiénagricultora,que sembrabay recogía,y era ademástransportadora.En los primerosañosestasprácticasno hacíansinoprolon-gar los usosindígenas.Mas, si su morfología parecíacontinuarla misma,su semánticamostrabaquesehabíapasadoa otro sistemade relacionesyde sentido.La cartadel presbíteroFranciscode Andrada,dirigida al Con-sejoReal,el 1.0 de marzode 1545,da cuentade estedeslizamientode sig-nificaciones:«Hallamos,Señor,en estatierra,unamalditacostumbre,quelas mujeressonlasquesiembrany cogenel bastimento,y comoquieraqueno nospodríamosaquí sustentarcon la pobrezade la tierra, fue forzadotomarcadacristianoindiasdeestatierra,contentandosusparientesconres-catesparaqueles hiciesende comer...»(DHG II: 417).

La calificación de «malditacostumbre»indica, al mismotiempo queregistrael contenidodela divisiónsexualdel trabajofemeninode «sembrary coger»,la distorsiónsistemáticaya sentida,quedandotambiénanunciadoel temade la compray venta,no sólo del trabajo,sino del trabajador.Dehecho,yadesdeestaépoca,senotaqueel trabajovasiendo«desnaturaliza-do»; de trabajoindígenainsertoenunadetenninadaredde relacionesmássocialesqueeconómicas—si biensu economíaesesencialmentesocial ysimbólica—se pasaa trabajode indio, regidopor otros sistemas,esencial-mentemercantiles.Noesmi intentohacerunahistoriadel trabajodel indioo de la india en el sistemacolonial,quede hechoes uno de los principalessignificantesdela historiacolonial; apenasseñalaren estostextoslas reso-nanciaslatentesdel sistemaguaranítradicional.

Page 18: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

200 Bartomeu Meliá

Creono sernecesarioforzar los textosparaconstatar,que, supuestaladivisión sexualdel trabajo,el trabajode la mujersedesarrollaentrescate-gorías principales:doméstico(cocinar, lavar e hilar), agrícola (sembrar,coger) y de transporte(de productosde la chacray de cargasen los cami-nos). Es lo que seexplicita en parte, a través de una cartade DomingoMartínez,candidatoaclérigo, de 1556, en la que, en tono de irritado des-pechocontraelmododetrabajardelas indiasguaraní,informadelas habi-tualesocupacionesen la casay enel campo:«sugloria (delas indias)no essino echaraperderalos cristianos,y destruircuantohay, sin máscuentanirazón, de que,si les preguntanpor ello, y dicen ellas erua, quees comoquien dice no sé,y sacarlasdeallí, aunquelo sepan,despuésquedicenno,aunquelas desuellen,es por demás;de maneraquesi hande ir a escardar,es menesterquevayanconellas,y si algoha de haber,queseacon llave, ysi hande hilar,queseapor pesoal dar y al recibir» (Cl 1: 626).

El desinteréspor el trabajoy, cuandoeraposible,su abandonoseránlarespuestaquelos hombresGuaranídarána las exigenciasabusivasde loscolonos.Y si bienlasOrdenanzasy otros instrumentosjurídicosdela poíí-ticacolonial reconocíanqueel mal principalestabaen las injusticiasy enlos abusosen la explotacióndel trabajo indígena(cfr. ZAVALA, 1977), nopor estodejabade extendersela ideageneralizadade que los indios eranperezososy holgazanes.El trabajo indígenaes simplementenegado.La«encomienda»,instauradaen el Paraguayen 1556 con el gobernadorDomingoMartínez de Irala, contribuiráen muchoparala «negación»deltrabajoindígena.Era la opinión quemássedifundía. «Songrandesholga-zanes»,diráel obispofray ReginaldodeLizárraga,haciafines del siglo xvi(LIzÁRit~GA, 1986:426).Nadadeextrañoes,pues,sino muy lógico,quelos«buenoshistoriadores»que trabajansólo con documentaciónescrita, enestecasooriginadaen un contextode «encomienda»,no sepanqué decirdel trabajoindígenacomotal, sino desconocerloo negarlo.

Otro fenómenodel trabajo indígenaquealgunosde los textosdejarántransparentar,se refiere a su ritmo. El mismo Andradacuentaque losindios «decontinuovienen a la iglesia, a oír misatodoslos domingosyfiestasde guardary no sevan sin preguntarcuántosdíashande trabajar»(DHO 1: 417), datoquepuedeinterpretarsecomomodificaciónde su rU-mo tradicional.

El trabajoindígenasufrió rápidamenteun procesode extrañamientoatravésde la «encomienda»,del que los propiosGuaranísequejaránamar-gamente.El trabajoindígenaconvertidoen «serviciopersonal»,sedesvir-tuabaprofundamente;el Guaraníyano trabajabamáscomoGuaraní.Comoejemplode estatransformaciontenemoslo que los mismostrabajadores

Page 19: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potird: lasformas del trabajo entre los Guaraníantiguos... 201

Guaraníexponenen la asambleaquerealizaronen 1630 (MCA 1: 352-361;MELIÁ, 1982),dondeel trabajono essinokane’4 cansancioinútil, mientrasel indio se quedasin chacra,sin familia, sin allegados;unadesnaturaliza-ción quesólolleva ala muerte.

El sistemadetrabajoencomendadofue constantedenunciade losjesui-tas:«El modode servirselos españolesde los indioseraéste: los goberna-dores,ennombredel rey nuestroseñor,dabancédulasde serviciopersonalquellamande yanaconasy esosindios los teníanlos españolesen suscha-craso enel puebloen suscasascontangrandominio sobreellosquedecíaneransuyosy como cosasuya los prestabany daban,ocupándolesen lasocupacionesquelesparecíanmásapropósitoparasusgrangerías...paraserverdaderamenteesclavosno faltabasino herrarlosy venderlosa públicopregón,peroen lo quees ventaspaliadashartashacían.Nuncalos españo-les los hanpuestoen policíani enseñadooficio aunquesoncapacesdeél»(MCA 1:167).

Latransposiciónideológicadeestasituaciónesbienconocida:«Aestosindios lesoponenquesonborrachos,holgazanes,hechiceros,mentirososyquesiempreestánpensandoen traiciones,y otrosmil malesque les impo-nen»(MCA 1:168).El trabajoindígenasetomatrabajode indio, y en estatransposiciónse desintegrabasusentido.

3.2. El trabajo«reducido»

Ya sehavistoquela documentaciónjesuíticaprestóbastanteatenciónalasformasdel trabajoguaraní.Es importantefuentedenoticiassobreel tra-bajo indígena.Sin embargo,preocupadoel misionerocon unaautoexigen-ciade mayorrendimientoy mayorprevidencia,es llevadoadesconsiderar,sobretodo ideológicamente,el propiopotencialde esetrabajoy la fuerzade susformas.Hay tambiénaquíun quidproquode sistemas.

En la primerahistoriade las reduccionesocurre la menciónfrecuentede que son labradoresy grandeslabradores.Sonraras las alusionesa laeventualperezade los indios,quienesde hechosolicitanansiososcuñasdehierro paradedicarsecon mayor intensidady facilidad a sus trabajosderozay cavarcanoas.

En la primeraCartaAnuase dicede los Guaraníque«son labradores»y «cogenmuchomaízy otras legumbres»(CA 1: 17). La posiciónde lospadresen la mayoríade los casossólo habríasidosubsidiaria.«Ayudámos-lostodo lo posibleconcuñasparahacersusrozas...»,dirá el misionerodeYaguapoá(CA II: 95). La ayudatecnológica,representadaporla cuñade

Page 20: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

202 Bartomeu Meliá

hierro, no parecehaberperturbadoel trabajoindígena,sinoquelo hapoten-ciadorazonablemente.«Despuésde reducirlosnuestrospadres,les llevanestamismaformade cuñas,perohechasde hierro;y concadaunade ellassegana,portenerconquéhacersuscanoasy sementeras»(BLANCO, 1929:627; ver paramayoresdatosMELIÁ, 1988: 148-150; 179-180).

En las Reduccionesla formade trabajoen potirñ fue mantenida:«sontodos labradoresy tiene cadauno su labranzaaparte,...a quese ayudanunosa otrosconmuchaconformidad...»(MONTOYA, Conquista,cap. XLV;1989: 197).Y estaotra cita: «Paraqueentiempode chacareríano sepier-da la gentesejuntaráncon cadacaciquesusvasallosy juntostodos haránun día la chacrade uno hastaacabarlay si fuere necesariomásdías tam-bién; y despuésjuntos todosla chacrade otroy asílas de los demásvasa-llos de cadacacique»(PadreLuis de la Roca [1714-1715],disposicionesdejadasen su visita al pueblo de San Miguel, citado por G~AvAuLIA,1987: 155).

Sin embargo,senotatambiénentrelos misionerosunaciertainsatisfac-ción por el trabajo indígenaconsideradoinsuficiente.El padreRoqueGonzálezes un ejemplobastanteilustrativode la «prisadesarrollista»queacabapor sustituirla formadel trabajoindígenay su ritmo. «Todose halevantadomediantelos increíblestrabajosdel padreRoqueGonzález.Elmismo en personaes carpintero,arquitectoy albañil; manejael hachaylabrala madera,y la acarreaal sitio de construcción,enganchandoél mis-mo,por faltade otrocapaz,layuntade bueyes.El hacetodo solo»(BLAN-CO, 1929: 581).

Porotravía estamosdirigiéndonosde nuevohaciala negacióndel tra-bajo indígena,que,sin embargo,habíasidoreconocidoen las etapasinicia-les. Del jefeMiguel Atiuaie sehabíadicho queera«un incansableagricul-tor quetienesusgranerosllenosdeprovisiones»(CA 1: 324).

El vocabularioy los términos parareferirse a las actividadesy losmodosdetrabajoen lasReduccionesjesuíticassonlos dela lenguaguaraní,que, sin embargo, sufren continuosdeslizamientossemánticosmás omenospronunciados.El matiz y el carizde las nuevasexpresionesa vecesesapenasperceptible,y sin embargo,profundo.

Paradójicamente,la reducción, con sus nuevas expectativas,habríadadocomoresultadola pereza,y quienhabíasido maestroen hacerrozasen un ambientetropical,eraahoraun desventajadodiscípulo,quemalquemal cumplíasusobligacionesy lograbaapenassubsistir.

Esequidproquo, tanpropio del sistemacolonial, quedapatenteen loshistoriadoresde lasMisiones:«Laagriculturaseconcentrabaespecialmenteen la siembrade vanos,cultivo de cañadulcey frutos.La tierra erafértil,

Page 21: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potird: lasformas del trabajo entre los Guaraníantiguos... 203

peroel indio perezososólo trabajabapor imperiode la fuerza»,comentaelpadreHernández.«A pesarde haberterrenoabundante,era sin embargoprecisoespecialcuidadoy solicitudparaqueel indio hiciesesuficientecha-cra... porquesu ningúnamoral trabajo,su naturaldesidiay flojedaderancausade que, si se le abandonabaasu propia iniciativa, no cultivasemásqueunapequeñaporciónde tierra, con lo cualamitad de añoestabancon-sumidossusvíveres»,diráel mismopadrePabloHernández(19131: 208),opiniónquesigueel padreCarlosLeonhard,cuandopublica ladocumenta-ción contenidaen las CortasAnuas, si bien éstas,leídas de otra forma,podríanhaberleayudadoa matizarsu expresión(CA 1: XCIII).

El padreGuillermo Furlong,en un capitulode enunciadomuy signifi-cativo:La educociónpopularmedianteel trabajo, seproponemostrarquelos misioneros«paraeliminar la ociosidadcrearonlos más variadostiposde labor, y les hicieron apreciary amarel trabajo.No les faltabana losindígenas—continúadiciendo—excelentescualidadesy dotesparatodaclasede labores,aunen susmásfinas manifestaciones,perounaindolen-cia atávicay unacomo innatatendenciaa la ociosidadesterilizabantanpreciososcualidades»(FURLONO, 1962: 449). Curiosamente—y lógica-mente—paraprobarloaducetestimoniosde misionerosde la última épo-ca, como SánchezLabradory Peramás,y del ambiguopadreAntonioSepp.Los escritosdel padreJoséCardiel,a mi parecerexcesivamentecita-dosy repetidosen la historiografíade las Reducciones,van tambiénen lamismalínea.

Habríaquenotarqueel padreFurlong, conun sentidóhistóricoquesesobreponea su propia ideologíay a la selecciónde sus documentos,haacertadoalgunascategoríasquedistinguieronel trabajoreduccionalcomotrabajotodavíaindígena:«Raroerael casodequeel trabajollegaraa can-sara un indio. El trabajoeraun pasatiempo,y así lo tomaban..,los indiosde las Reduccioneshabíanllegadoaamarsu tarea.Estaademásde serenconformidadasusgustos,erasuavey llevadera,y con muchafrecuenciaalos sonesde músicasy cantos...El trabajoerade todosy paratodos...y esetrabajareratantomásplacentero,por cuantono habíapreocupacióneconó-micaalguna»(FURLONG, 1962:465).Aquí, bajounaformulacióndiscutibleestárecuperadoel sentidodel trabajoindígena.

Al finalizarestebreveexamendel trabajoenreducción,debonotarque,asícomoel trabajoencomendadoy su fase previade trabajoen favor de«parientes»,tienecomoreferenciaprincipal el trabajofemenino,el trabajoen reducciónparecegirarmásentornodeltrabajomasculino.Lasalusionesdocumentaleshacenmásbienrelacióna estetrabajode hombres,lo quemostraríaqueenel sistemacolonial el trabajodel indio quedócaracterizado

Page 22: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

204 Bartomea Meliá

segúnlos interesespropios de los subsistemascolonialesdesarrollados:yanaconazgo,encomienda,reducción...

¿Tendríamosquecontentamoscon esosresultadoshistóricos?Hay quelamentarque la investigaciónde muchoshistoriadoresse limitara a estecuadro.Los documentosparecíanimponerloasí.

La Dra. Sofía Suárez,a pesarde estudiaren su tesis El fenómenosociológicodel trabajo industrial en las Misionesjesuíticaspersisteen laideade quea los Guaraní«la indolenciales era innata»(1920: 241). «Elpreceptode la sociedadde Misioneseraquenadiedebíapermanecerocio-soen ningún momento...En cuantoalos nUlos permanecíanalgunosañosconsuspadres,peroluegoeranenvueltosen el engranajedel Estado...Contodas estasmedidas,los jesuitasconseguíanque los habitantesde susmisionescobraranamorhaciael trabajo,y sacudieranla indolenciaqueleserainnata»(p. 241).

A pesarde lo quehancaptadolos historiadoreshubo máscontinuidadentreel trabajoen las Reduccionesy el trabajoen las antiguasaldeasde loqueunaprimera lecturade las fuenteshistóricaspuedemostrara primeravista.El éxito del trabajoen las Misiones se debiótanto o mása la pervi-venciade las pautasguaraníque a las supuestamenteintroducidaspor ¡osjesuitas.

4. LOS GUARANÍ MODERNOS

La etnografíaactualdelpodrá y delpepytal comose da ensociedadesguaranícontemporáneasy en sociedadesruralesparaguayasy brasileñas,porejemplo,vieneaconfirmary revivir lageneralidadde laslocucionesdeldiccionano.

«La institución del trabajo colectivo y festivo no remunerado,mba ‘e pepy. es expresiónde la solidaridadcomunaly se basaen elprincipio dereciprocidad.Su equivalentecriollo deorigen guaraníesla minga (denominaciónquechua); en el Brasil conocido comopuxir~oo mutiráo,puxiro. El jefede familia <¿gajára, óyjáry) invitaa sus vecinosy parientes(omondojovía mho‘e ¿gojóra>, para undeterminadotrabajo,p.ej. tapekopipepy(limpiezade camino),joha-pe pepy (construcciónde un techo), óy pepy (construcciónde unacasa),kopi.pepy(limpieza en la chacra)o simplementeeJmba’epepy(kóyapo) en su chacra.Como es tupá reko, el invitado estámoral-menteobligadoa irse. generalmentesábadobien temprano,y trabajar

Page 23: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potire5: las formas del trabajo entre los Guaran E antiguos... 205

conintensidady alegría—frecuentementecon competenciadeportivacon los otros— hastael medio día. Despuésempiezala partefestiva,porqueel pepyjáry ofrece comida y chicha(omongaruomongaugéntepe, kóo ipepy).

Tambiénlas mujerespuedeninvitar a sus mbo’epepy, p. ej., alavoti po’o pepyo kumondapo’opepy.Los beneficiosson los miem-bros de unafamilia nuclear—y en estecasolos participantestienenderechoa llevar“provista” de lachacraparasusfamilias—o lacomu-nidaden general,si se tratade caminos,puentes,plantaciónde unbananalo trabajosde limpiezade piquesy poner mojones.En estecasola decisiónsobreel mba‘e pepyse toma en unareunióngeneral(aty guasu).

Los habitantesde unacasagrandeformanunaunidadde produc-ción y consumo.La chacraes multifamiliar y los productossedistin-guen. Opa ogaygua,petei oypegua oñopytyvñmba guasu, peter kóy-gui okaruoñondivepa.Avatipukuoñondivénteoñotyvaera.

Esaformatradicionalcambialigeramentesi se tratadecasaschi-cas y defamilias nucleares.En estecasolos hombresde todafamiliaextensa(devariascasas)trabajanjuntosen elderribamientoy limpie-zadel rozado, peroplantan,cosechany consumen,frecuentemente,familia por familia» (MELIÁ-GRONBERO, 1976: 213).

Estalargacita sejustifica, creo,porque,en consonanciacon los ele-mentosetnohistóricos,la estructurade la cooperaciónpuedeserasícom-prendidade un modo másglobal. El poá’irñ, si económicamentees trabajoen común,socialmenteespepy,convite.

Lo dichohastaaquírespectoal sentidodel trabajoindígenapuedeserreformuladoenlos términosteóricosde DominiqueTemple:«la reciproci-dadsimétricainstituyela naturalezadel trabajoen otra dimensión,ya quela definicióndel hombreno esreductibleaquía lo biológico. Estadimen-sión es la del hombretotal, comprendidolo que lo especifica,es decirsunaturalezaespiritual».El trabajoen esascondicionesse tornajuego y sehacearte.En el Guaraní,comoen otrassociedadesindígenasquehecono-cido, el arte de trabajary el arte de vivir sejuntandesdela mismaniñez;juegana trabajar,para,al final, trabajarjugando.«El trabajoqueesmobili-zadoen el arteesirreductiblea unacantidaddeenergíafísicao vital... Estadimensiónestéticase coloca, desdesu origen, como esenciadel trabajohumanoen cuantoreferidoa otroy, en consecuencia,como trabajosocial.En las sociedadesde reciprocidadsimétrica,el trabajoes,pues,arte...Lareciprocidadsimétricaproducelas condicionesdel trabajohumanoespecí-ficamentehumano,comotrabajosocialdondeseengendrael sermismode

Page 24: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

206 Bartomeu Meliá

lahumanidad,comoarte,artede vivir, comoestéticadel ser, comoética,alfin» (TEMPLE, 1988: 23-24).

En palabrasde los mismosGuaraní,estaformadetrabajoes,en fin decuentas,tanhumana,porquees«divina»: tupá reko.

BIBLIOGRAFIA

BLANCO, JoséMaría (1929): Historia documentadode lo vida y gloriosamuertede losPadresRoqueGonzálezde SantoCruz,AlonsoRodríguezy Juan del Castillo, de la Compañíade Jesús,mártires de Caaró eYjuhí. BuenosAires.

CA: CartasAnuasde la Provincia del Paraguay Chile y Tucumán,de loCompañíadelesas(1609-1637).Introduccióndel P.CarlosLeonhardt,S.J. 2 vol.

CABEZA DE ~/ÁCA, Alvar Núñezde(1555/1971): Comentonos...Noufragiosy comentarios.Madrid, Espasa-Calpe.5?ed.

CADOGÁN, León (1959):Ayvurapyta. Textosmíticosde los Mbyá-Guaranídel Guamá. Sáo Paulo,Fac. de Fil. Ciénciase Letras. Boletim 227,Antropologia5; 2 ed., 1992.AyvuRapyto.Textosmíticosde los MbyáGuaraní del Guatrá. Edición corregida y aumentada.Asunción,CEPAG.

CARD¡M, Fernáo(1980):Tratadosda Terra e Gentedo BrasiL Belo Hori-zonte,Ed.Itatiala; SAo Paulo,Ed. daUniversidadede SAo Paulo.

CI (1877): CanasdeIndias. Madrid (Ed. Facsim.,Madrid, 1974,3 vs.).CuMt4, AntonioGeraldoda(1989):Dicionário históricodaspalavraspor-

tuguesasde onigemtupi. SAo Paulo,Melhoramentos.2.0 ed.DHG (1941): Documentoshistóricosy geográficosrelativos a la con-

quistay colonizaciónrioplatense.BuenosAires,TalleresCasaJacoboPeuser,5 ts.

FERNANDES, Florestán (1949): Organiza~do social dos Tupinambá.SAoPaulo, Instituto ProgressoEditorial, 328 pp.; 1963, 2.~ ed. revista eampliada.SAo Paulo,Col. «Coipoe Alma do Brasil»,XI.

FIJRLONG CARDIFF, Guillermo(1962):Misionesysuspueblosde Guoraníes(1610-1813).BuenosAires.

GARCÍA DE MOGUER, Diego (1530): Memorio del viaje... En: DHO, 1,pp. 47-52.

GARAVAGLIA, Juan Carlos (1987): Economía,sociedady regiones.BuenosAires, Edicionesde la Flor. («Las Misionesjesuíticas:utopíay reali-dad»,Pp. 119-191).

Page 25: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

Potir8: lasformas del trabajo entre los Guaraníantiguos... 207

HERNÁNDEZ, Pablo (1913): Organizaciónsocial de las Doctrinas de Gua-raníesde la CompañíadeJesús.Barcelona,2 vols.

LIZÁRRAGA, Reginaldo de (1987): Descripcióndel Perú, Tucumán,Río dela Platay Chile. Madrid, Historia 16.

LOZANO, Pedro(1873-75):Historia de la conquistadelParaguay,RíodelaPlatay Tucumán.Madrid, 5 vols.

MCA: ManuscritosdaColecáodeAngelis 1951.1.Jesuitasebandeirantesno Guairá (1549-1640). Rio de Janeiro,BibliotecaNacional.

MELIÁ, Bartomeu;GRONEERO,O. y F. (1976):«LosPaTTavyterLetnografíaguaranídel Paraguaycontemporáneo»,SuplementoAntropológico,XI,1-2, pp. 151-295.

MELIÁ, Bartomeu(1982): «Assembleiaguaranide 1630 denunciaexpío-ragáo atravésdo plantio da erva infernal», Porantim, 39 (Brasilia,maio), 6.

MELIÁ, Bartomeu(1988): El Guaraníconquistadoy reducido.Ensayosdeetnohistoria.BibliotecaParaguayade Antropología,vol. 5. Asunción,Centrode EstudiosAntropológicosde la UniversidadCatólica.2.a cd.

MELIÁ, Bartomeu(1989): «La tierra sin mal de los Guaraní:economíayprofecía»,AméricaIndígena,vol. XLIX, n. 491-507.

MIRAGLIA, Luigi (19’75): «Caza,recoleccióny agriculturaentreindígenasdelParaguay»,SuplementoAntropológico10, n. 1-2, pp. 9-91.

MONTOYA, Antonio Ruiz de (1640):Arte, y bocabulariode la lenguagua-rani. Madrid, Reed.facs.por1. Platzmann,Leipzig.

MONTOYA, Antonio Ruiz de (/1639/1989):Conquistaespiritualhechaporlos religiososde la CompañíadeJesúsen las ProvinciasdeParaguayParaná,Uruguayy Tape. Estudiopreliminary notas:Dr ErnestoJ. A.Maeder.Rosario,EquipoDifusor de Estudiosde Historia Iberoameri-cana.

MONTOYA, AntonioRuiz de (1639b):Tesorode la lenguaGuaraníMadrid(reed.facsim.porJulioPlatzmann,Leipzig, 1876).

MÚLLER, Franz(1934-35):«Beitrllge zur Ethnographieder Guaraní-India-nerim óstlichenWaldgebietvon Paraguay»,Ant/tropos,XXIX: 177-208,441-460,695-702;XXX, pp. 151-164,433450, 767-789. Médling.Traducción castellana:E¡nografta de los Guaraní del Alto Paraná(Rosario, 1989).

RAMÍREz, Luis (1528): Carta... En: DHO 1, pp. 91-106.REsuvo,Paulo(/1722/1983):LexiconHispano-Guaranicum«Vocabulario

de la lenguaguarant»... secundumVocabulariumAntoniiRuizde Mon-toya... (Nueva edición ChristianusFredericusSeybold). Stuttgart, O.Kohlhammer.

Page 26: Potirá: lasformas deltrabajo entre los Guaraní antiguos ...

208 Barromeu Meliá

SAHLINS, Marshall (1988): Islasde historia. La muertedel capitán Cook.Metáfora,antropologíae historia. Barcelona,Cedisa.

SCHMIDL, Ulrich ([1567] 1947): Derroteroy viaje a Españay las Indias.Trad. por EdmundoWernicke. SantaFe, Argentina. za ed.: BuenosAires, México, Espasa-Calpe.

STADEN, Hans (1557): Warhaftige Historía... Marbug. Versión en portu-gués:Duasviagensao BrasiL BeloHorizonte,SAo Paulo,1974.

SUÁREZ, Sofía (1920): El fenómenosociológicodel trabajo industrial enlasMisionesjesuíticas.BuenosAires.

TEMPLE, Dominique(1988): «Lapolitiquedela fleur coupéex>,Interculture21, 1, Cahier98, Montréal,Pp. 10-36.

ZAVALA, Silvio (1977): Orígenesde la colonizaciónen elRío de la Plato.México, El Colegio Nacional.