Potestad tributaria

11
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO LA POTESTAD TRIBUTARIA ELABORADO POR SOLANGEL SUAREZ

Transcript of Potestad tributaria

Page 1: Potestad tributaria

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

LA POTESTAD TRIBUTARIA

ELABORADO POR SOLANGEL SUAREZ

Page 2: Potestad tributaria

El poder público deviene de la concepción de que los hombres que viven en

sociedad “transfieren” el poder que la naturaleza les ha para defenderse y

castigar a aquellos que puedan atentar contra la preservación de su vida, y el

mejoramiento de la calidad de ella, a un ente abstracto llamado “Estado”.

Se trata pues de la voluntad de los hombres que desean vivir en sociedad,

de renunciar a los poderes que la naturaleza les dio, y transferirlos a ese

ente llamado Estado, quien será el único que tendrá el poder de defender a

los hombres de manera colectiva o individual, y de castigar a aquellos que

puedan atentar contra la seguridad y preservación de la vida de los hombres,

y de sus bienes.

De todo lo anterior, pudiéramos decir, que el Estado y en consecuencia, el

poder que éste detenta, descansa en la voluntad de los hombres de

asegurarse de que un poder mayor al de ellos considerados individualmente,

y por ellos consentido, cumpla con los fines que persiguen todos y cada uno

de los individuos que conforman el Estado.

Otra noción que es importante comprender para reflexionar sobre el tema de

la potestad tributaria es la siguiente:

Page 3: Potestad tributaria

La potestad tributaria modernamente, es decir la facultad del Estado de

compeler a los ciudadanos a transferirle coactivamente una porción de sus

bienes, descansa sobre la concepción de que si bien es cierto que el Estado

tiene un poder mayor al de los ciudadanos (como por ejemplo el de hacer

leyes, el de obligar a su cumplimiento, el de determinar quien no obedece la

Ley), en razón de los fines que debe cumplir, tal poder no puede ser tal que

“destruya” o ponga en peligro los derechos que los hombres consideran que

tienen por naturaleza. Entre tales derechos podemos mencionar el derecho a

la vida, el derecho a poseer exclusivamente y de manera particular las cosas

que son producto del esfuerzo de cada hombre, es decir, de su trabajo.

Lo contrario sería atentar contra los mismos hombres y con el derecho que la

naturaleza les ha dado de luchar para su conservación y para proveerse de

todo aquello que les permita mejorar sus condiciones de vida.

Jhon Locke en su libro: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil nos dice:

“Como el fin del Estado es la preservación de la propiedad, y es por ello que

los hombres viven en sociedad, ello implica que a las personas debe

permitírseles tener propiedades, pues si perdieran tal derecho, no tendría

sentido vivir en sociedad. Es decir, tener bienes, y que nadie tenga el

derecho de quitárselos ni total ni parcialmente sin su consentimiento. Si no

existe tal garantía, no tendría propiedad porque no podría decirse que se

tiene algo, cuando una persona tiene el derecho de quitárselo a uno sin su

Page 4: Potestad tributaria

consentimiento.”

Señala que el Estado nunca puede tener el poder para tomar para sí mismo

la propiedad de los súbditos sin el consentimiento de éstos, porque lo

contrario equivaldría a dejarlos sin propiedad. Ni siquiera el poder absoluto

es arbitrario, por el hecho de ser absoluto. (ya que en algunos casos puede

requerirse que sea absoluto)Y aún en aquellos casos en que lo es, tiene que

limitarse a cumplir con sus fines.

En otras palabras, lo que justifica que el Estado pueda compeler a un

hombre, es el fin para el cual al Estado se le transfirió ese poder, que es en

definitiva el garantizar a todos y a cada uno de los hombres la vida pacífica.

Cualquier otra acción, nada tiene que ver con ese fin.

Así que si uno de los poderes del Estado, es compeler a los hombres, a

contribuir con lo que les sea posible para la preservación de la sociedad y

por ende la de todos los hombres que la conforman, porque un Estado no

puede sostenerse y garantizar la convivencia pacífica entre sus habitantes

sin grandes gastos y aquellos que participan de la protección gubernamental

deben contribuir de su propio bolsillo al mantenimiento de los mismos. Es en

base a ello, que el Estado está facultado para compeler a los hombres a

contribuir con lo público.

Page 5: Potestad tributaria

 Antecedentes históricos del Poder Tributario.-

 En sus orígenes el tributo significó violencia del Estado frente a los

particulares y aún siguió teniendo ese carácter cuando su aprobación quedó

confiada a los “Consejos del Reino”, “Representaciones Corporativas” o

incluso “asambleas Populares”, mal podía hablarse de garantías a los

subditos cuando la aprobación se otorgaba en forma genérica y sin normas

fijas destinadas a regular los casos individuales.

El cambio fundamental se produce cuando los estados modernos deciden

garantizar los derechos de las personas resolviendo que la potestad tributaria

sólo pueda ejercerse mediante la Ley.

La potestad Tributaria en el derecho venezolano.- 

En Venezuela, la doctrina define como potestad tributaria, la facultad que

tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a

las personas sometidas a su competencia tributaria espacial. Implica el

sometimiento de las personas a las normas tributarias del Estado.

La potestad tributaria implica el poder coactivo estatal de compeler a las

personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios,

Page 6: Potestad tributaria

cuyo destino es el de cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de

su finalidad de atender a las necesidades públicas.

 Es la capacidad potencial de obtener coactivamente prestaciones

pecuniarias de los individuos y requerir el cumplimiento de los deberes

instrumentales necesarios para tal obtención. La potestad tributaria, no es

todavía un derecho de crédito contra un deudor determinado, ni un derecho

de exigir prestaciones formales. Por el contrario no existe deberes concretos

correlativos a la potestad tributaria.

 El poder tributario no convierte al Estado en el titular de un crédito tributario,

es decir frente a él, no tendrá todavía obligados a dar, hacer o no hacer.

 Límites a la potestad tributaria.

La Constitución, a través de sus normas limita el poder del Estado para

establecer tributos. Lo que se traduce en verdaderas garantías ciudadanos

frente a la actividad del estado.

Características de la potestad tributaria

Page 7: Potestad tributaria

La potestad tributaria es en resumen; la fuerza que emana de la propia

soberanía del estado. la misma comprende varias características:

Abstracta; es abstracta porque independiente de que se ejerza o no la

facultad de aplicar los tributos y el cobro de los mismos, el poder tributario

existe radicado en el Estado aun antes de que se materialice su ejercicio.

Permanente; es de forma permanente porque resulta connatural (conforme a

la naturaleza de cada ser) a la existencia del Estado, su poder de gravar a

las personas, sin admitir que tal facultad desaparezca por caducidad,

prescripción o cualquier otro motivo.

Irrenunciable; es de manera irrenunciable, ya que el poder de imponer

tributos (el estado) se utiliza para cumplir con los fines del bien común, es

decir, para satisfacer las necesidades de la población. y por último es;

Indelegable; porque nuestra constitución nos dice que, solo por ley se

pueden establecer tributos.

Competencia Tributaria

La competencia tributaria es la facultad que la ley otorga a los órganos del

estado; es decir, es la facultad que el estado tiene de ejecutar los mandatos

legales y obligar a los contribuyentes a pagar.

Page 8: Potestad tributaria

La competencia tributaria tiene sus fuentes en la ley, quiere decir que los

principios básicos deben estar en la ley aunque puede presentarse una

regulación reglamentaria de la competencia tributaria aunque eso a su vez lo

estable y reconoce nuestra jurisprudencia venezolana.