Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

11
POSMODERNISMO EN MÉXICO 1950-1980 Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte IV Elizabeth Ceballos Vadillo Jocelyn Judith Ríos Castro Lucero Estefanía González Rodríguez Miguel Alfonso García Blanco Arquitectura Arq. Nora Evelia Ríos Silva *Pintura donde se reflejan las características del posmodernismo en México. Aida Emart.

Transcript of Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

Page 1: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

POSMODERNISMO EN MÉXICO1950-1980

Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte IV

Elizabeth Ceballos Vadillo

Jocelyn Judith Ríos Castro

Lucero Estefanía González Rodríguez

Miguel Alfonso García BlancoArq

uite

ctu

ra

Arq. Nora Evelia Ríos Silva

*Pintura donde se reflejan las

características del

posmodernismo en México.

Aida Emart.

Page 2: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

Marco HistóricoMarco Histórico

Page 3: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

Es el término que se utiliza para designar a la amplia

gama de movimientos culturales, artísticos, filosóficos y

literarios que surgieron en el siglo pasado, más

precisamente entre las décadas del setenta y el ochenta

con el claro objetivo de oponerse a lo imperante: el

movimiento moderno y por supuesto, también, superarlo.

POSMODERNISMO

De

fin

ició

n

-Miguel Alfonso García Blanco

*Pintura donde se reflejan las

características del

posmodernismo en México.

Aida Emart.

Page 4: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

ASPECTO SOCIAL

• Es el periodo de un gran parte aguas social,

representado por el movimiento estudiantil y,

más propiamente, por la rebelión juvenil de 1968.

• Son años de turbulencia, de despiadada

represión gubernamental, desigualdades

sociales, florece en todo su esplendor la

corrupción, la educación sufre una drástica

reorientación y se produce una transición

históricamente crucial en el Poder Ejecutivo.

-Jocelyn Judith Ríos Castro

Page 5: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

•En México grandes revueltas libertarias que

hicieron temblar a gobiernos y partidos oficiales,

superaron la burocracia de los partidos de

izquierda y sus líderes y se lanzaron las masas a las

calles con demandas contraculturales de

liberación política, religiosa y sexual.

Revueltas libertarias

•Una nueva erupción, la de los jóvenes -no

es que antes no los hubiera, sino que no se

les tomaba en cuenta-, comienza a

transformar algunos de los escenarios y

conductas.

Page 6: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

Separación de clases sociales

La industrialización, la

inversión en

infraestructura

agrícola y el

acaparamiento de

puestos políticos

ensanchan el

distanciamiento de

las clases sociales

sembrando una

semilla de

resentimiento e

inconformidad social

que desencadenaría

una serie de güerillas

y levantamientos.

La inversión extranjera, los ferrocarriles, el auge

petrolero, la reforma agraria generaron

beneficios solo para un sector de la población.

Page 7: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

Estructura de clases sociales

Clase alta: 1.05%

Clase media: 15.87%

Clase baja: 83.08%

Page 8: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

A través del siglo XX

vemos el crecimiento

de urbanización en

México y como es

que a partir de 1970

la zona rural pasa a

ser menor que la

urbana.

UrbanizaciónUrbanización

Page 9: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

El 34.38% de los estudiantes de nivel

superior eran mujeres

• La sociedad mexicana presenta una modernización en cuanto a

la participación de la mujer.

El 20% de los estudiantes de nivel

superior eran mujeres.

1940

Hombres

Mujeres

Finales de los 80’s

Hombres

Mujeres

Rol de la mujer en la sociedad -Elizabeth Ceballos Vadillo

Page 10: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

Lo que se conoce como movimiento feminista

en México surge en los años 70 como resultado

de la confluencia de dos factores básicos:

• El proceso de construcción de una

incipiente conciencia ciudadana a

partir de las demandas de

democratización generadas por el

movimiento estudiantil de 1968.

• La influencia progresista del feminismo

estadounidense.

1.

2.

Page 11: Posmodernismo en México 2 (Marco Teórico parte1)

Los primeros grupos feministas que seformaron en México fueron:

• 1971 - (MAS) Mujeres en Acción Solidaria

• 1975 - (MLM) Movimiento de Liberación

de la Mujer

• 1977 - (MNM) Movimiento Nacional de

las Mujeres

En 1984 se crea el Foro Nacional de Mujeres