Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena...

50
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena desde Variables Pedagógicas Alisson Deyanira Garzón Camacho Sandra Marcela Rodríguez Hernández Bogotá, Octubre de 2017

Transcript of Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena...

Page 1: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en

Escena desde Variables Pedagógicas

Alisson Deyanira Garzón Camacho

Sandra Marcela Rodríguez Hernández

Bogotá, Octubre de 2017

Page 2: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

2

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a aquellos estudiantes que se están preparando para ser docentes y

no han encontrado esa incentivación o metodología propia para acercarse al aula.

Va dedicado de igual forma a los Docentes que han trabajado con sus estudiantes por mucho

tiempo y pese a circunstancias incomodas que hayan vivido dentro del aula han perdido ese

amor y dedicación por la enseñanza.

Solo queremos recordarles que siempre se puede hacer algo, siempre se puede alcanzar un

propósito; con esmero y diligencia podremos llegar a ser Docentes Ideales.

Page 3: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestras familias por haber atendido a nuestras peticiones en torno al

desarrollo del trabajo, ya sea con detalles pequeños como tomar una fotografía, toda esta

colaboración nos permitió llevar a cabo con pasión y compromiso este trabajo de grado.

Gracias a aquellas personas que nos ayudaron a enriquecer todos esos ideales de construcción

y búsqueda desde el análisis propio de sus comentarios y críticas constructivas.

Page 4: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

4

CONTENIDO

Abstract 5

Resumen 6

1. Titulo 7

2. Objeto 7

3. Justificación 7

4. Bases Conceptuales 9

5. Descripción del Proceso de Creación 14

5.1 Etapa 1: Principio y Desarrollo 15

5.2.2 Laboratorio 1: Instrucciones para ser maestro 17

5.2 Etapa 2: Laboratorio experimental- cambios de acción, de sentido, de ritmo. 23

5.2.1 Laboratorio 2: Planimetría y estructura de la escena 23

5.2.2 Laboratorio 3: Aislamiento 27

5.2.2.1 Esquema 1/Coreografía 1/Profesor Tradicional 27

5.2.2.2 Esquema 2/Coreografía 2/Profesor Contemporáneo 33

5.2.2.3 Coreografía de la Unión 39

5.2.3Laboratorio 4: Momentos 44

5.2.3.1Sistema de Rebobinación escénica 44

5.2.3.2 Coreografía Contact Improvisation 45

5.3 Etapa 3: Creatividad y Simbología Escénica 46

5.3.1Utilería 46

5.3.2 Escenario 46

5.3.3 Vestuario 47

6. Resultados y Recomendaciones 48

7. Referencias 50

Page 5: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

5

ABSTRACT

The Utopian Possibilities Reflected in a Staging from Pedagogical Variables is based on the

search of the ideal teacher through dance-theater. It is divided in two main moments that allow

to structure a solid base for the consolidation in scene of the possible ideal teacher; these two

moments are generated from pedagogical references (traditional Pedagogical Model, Juan

Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model Paulo Freire) and artistic references

(Eugenio Barba Theater Anthropology, Dance-Theater Pina Bausch) specific for the

construction of the character in question, the which allow us to approach the rupture of a real

teacher to generate an essence of hypothetical construction of the Ideal Teacher. The

interpreters use the body as a communicative resource from experimental laboratories,

reforming the role of the teacher from the theoretical characteristics of the Traditional and

Contemporary teacher; emphasizing the unification and enrichment of these two characters

and not in the abandonment of one concept by another. It ends with the proposal of a staging

that shows the process of creation from the body around the Ideal Teacher.

Key words: Teacher, Utopia, Traditional Pedagogical Model, Contemporary Pedagogical

Model, Body, Construction, Process, Essence, Possibilities.

Page 6: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

6

RESUMEN

El proyecto Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena desde Variables

Pedagógicas se basa en la búsqueda del profesor ideal a través de posibilidades desde la

danza- teatro. Se divide en dos momentos principales que permiten estructurar una base solida

para la consolidación en escena del posible profesor ideal ; estos dos momentos se generan a

partir de referentes pedagógicos (Modelo Pedagógico tradicional, Juan Amos Comenio,

Modelo Pedagógico Contemporáneo Paulo Freire) y referentes artísticos (Antropología Teatral

Eugenio Barba, Danza-Teatro Pina Bausch) específicos para la construcción del personaje en

cuestión, los cuales permiten acercarse a la ruptura de un docente real para generar una esencia

de construcción hipotética del Docente Ideal. Las intérpretes usan el cuerpo como recurso

comunicativo desde laboratorios experimentales, reformando el rol del docente desde

características teóricas del docente Tradicional y Contemporáneo; haciendo hincapié en la

unificación y enriquecimiento de estos dos personajes y no en el abandono de un concepto por

otro. Se finaliza el proceso con la propuesta de una puesta en escena que evidencia el proceso

de creación desde el cuerpo entorno al Docente Ideal.

Palabras Claves: Docente, Utopía, Modelo Pedagógico Tradicional, Modelo Pedagógico

Contemporáneo, Cuerpo, Construcción, Proceso, Esencia, Posibilidades.

Page 7: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

7

1. Título.

Posibilidades utópicas reflejadas en una puesta en escena desde variables pedagógicas

2. Objeto

Puesta en escena:

Se hace registro desde la danza-teatro, utilizando el cuerpo como recurso

comunicativo, que plantee un impacto socio-cultural frente a las probabilidades de crear una

concepción ideal y apreciativa del papel docente; se crea una perspectiva original del concepto

de “profesor ideal” construida a partir de laboratorios experimentales, apoyos teóricos y

prácticas de campo ejecutadas por los exponentes, en este entrenamiento actoral e

investigación compuesta del proceso corporal se plantea una perspectiva de aprendizaje

diferente, las cuales serán base indispensable para la realización de este proyecto.

La puesta en escena tiene elementos de dramaturgia e improvisación, se hace la labor de

representar una ilusión educativa desde el concepto de maestro tradicional y contemporáneo;

además del uso de objetos que se presentan como indicadores simbólicos para darle un mejor

enfoque al cometido expuesto. Todo lo anterior con el fin de provocar en el espectador una

sincera percepción de la esencia desde el contenido escénico, bajo la influencia de artistas y

autores que han indagado y explorado en el campo de la danza-teatro.

3. Justificación

El ejercicio escénico, segenera a través de laboratorios experimentales, e

investigaciones teórico-prácticas, que permiten construir juicios de valor sobre el proceso

social del educador, mostrando como puesta final el planteamiento unísono del rol docente,

amparando dos grandes generalidades que se exponen al hablar de un educador, las cuales se

definen para esta creación e investigación, como profesor tradicional y profesor

contemporáneo; siendo conceptos que se extraen de un proceso puntual de investigación en

donde se opta por hacer partícipe el análisis y percepción específica de Juan Amós Comenio,

en La Didáctica Magna,texto en donde se resalta el pensamiento revolucionario dentro de un

esquema tradicional, en el cual el ser humano es el factor más importante en la educación. Es

una reforma basada en la reconstrucción del ser humano dentro de la política, moral y

cristiana, siendo el autor el primero en tener en cuenta al alumnado y sus necesidades,

Page 8: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

8

convirtiéndose así en el padre de la pedagogía moderna; tomamos este texto para la

perspectiva del docente tradicional por los elementos que nos arroja y nos abre paso a la

búsqueda de un modelo pedagógico contemporáneo. Así pues llegamos a Paulo Freire con la

propuesta de Pedagogía Crítica,esta busca que los estudiantes se cuestionen y desafíen la

teoría de la dominación social, las creencias y todas aquellas prácticas que influyen en esto,

animando a crear propuestas liberadoras salvaguardando su pensamiento y buscando una

riqueza desde el conocimiento mismo, tomamos a este autor para la perspectiva de docente

contemporáneo, ya que su teoría fortalece el cometido de nuestro trabajo; anexamos así otros

enunciados pedagógicos que nos brinden información acerca de las características del docente,

con la intención de fundamentar desde referentes históricos el papel que desempeña el docente

en nuestra sociedad. Cabe aclarar que cualquier rama del arte es apta para presentar una idea

en cuestión; en este caso abordar un proceso corporal escénico nos abre posibilidades de

adaptación, frente a características reales, en donde el mismo cuerpo se ve afectado dentro de

sucesos cotidianos.

Se utiliza el cuerpo para exponer la construcción conceptual final; es necesario establecer una

conexión mente-cuerpo para comunicar de una manera correcta la percepción, observación y

análisis del rol de maestro en el aula. Es de entender que antes de artistas somos pedagogos, lo

que funda un lazo de construcción uniforme que nos permite darle importancia a la creación

artística, sin dejar de lado el cometido de la puesta escénica, haciendo énfasis en las

experiencias tomadas a través del proceso de aprendizaje y enseñanza propias, que hacen

resaltar características asertivas, capaces de enriquecer el criterio de búsqueda para interpretar

en escena el resultado hallado a través del proceso. Con lo anterior hablamos de espacios en

los cuales el practicante se expone a un cambio de rol de estudiante convirtiéndose en

docente, creando perspectivas opositoras, causantes del conflicto del deber ser y el ser dentro

del aula; es indudable que no se puede generar un proceso basado únicamente en teoría, es

necesario reconocer, analizar, identificar y exponer qué tipo de profesor es pertinente para el

buen desarrollo del grupo según el espacio; para ello se trata de mostrar a través de la técnica y

haciendo uso del cuerpo como recurso básico para un acercamiento sensorial del actor y el

espectador, capacidades de exponer en escena la posibilidad de un “profesor ideal” o no,

buscando generar un impacto socio-cultural desde la experiencia teatral.

Partiendo de esto, se toma como referente a Eugenio Barba y el concepto de antropología

teatral, dado que su teoría se basa en el conocimiento de lo desconocido y en la confrontación

con el otro, según Barba es necesario establecer una posible transición entre la presencia

cotidiana con el uso de la técnica en el proceso de creación escénica; esto nos lleva a generar

un proceso experimental de investigación interdisciplinario que permita a través de la danza-

teatro intervenir en el medio pedagógico al que se está expuesto continuamente; teniendo en

cuenta el proceso de creación tanto escénico como conceptual en pos de una acción escénica

eficaz para la muestra del cometido; mostrando nuestro desasosiego por la aculturación

impuesta por la sociedad en que estamos inmersos, además de la nueva época en donde la

innovación de aspectos educativos resalta ante nuestros ojos. Así hemos de destacar con

Page 9: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

9

nuestro ejercicio en escena una originalidad fuera del comportamiento cotidiano y de esta

manera descubrir posibilidades por medio de una categoría creativa.

Es necesario recalcar el proceso de elaboración que se tendrá para la muestra del análisis de

las variables a tratar, lo que nos lleva a un ejercicio de entrenamiento corporal e investigación

que indaga en los intereses individuales frente a la búsqueda de soluciones a partir del arte,

reflexionando sobre la condición metodológica del maestro, para explicar el proceso que

involucra la construcción teórica del docente ideal, nos establecemos en la formación de un

significado Utópico1,generado a partir del desarrollo que inicia desde el planteamiento de

preguntas, las cuales surgen como cimientos para la elaboración de esta puesta en escena. Con

el fin de llegar al cometido, estas se formulan de manera personal: ¿Cómo se conforma?, ¿Qué

se tendrá en cuenta?, ¿por qué será necesario?, ¿es posible o no?, entre otros interrogantes.

El desarrollo durante el entrenamiento oscila según la apropiación de las partes; el que guía y

el que recibe, adoptando un proceso de enseñanza conjunta desde la perspectiva de

estudiante-maestro, ahondando así en la reflexión docente junto a la construcción corporal del

mismo concepto en cuestión. Comprendiendo finalmente que trabajamos un ideal en

desarrollo, proceso y construcción, exponiendo nuestro papel de estudiantes en proceso de

formación docente, a través de la manifestación escénica, dejando en clara la búsqueda y

recopilación de información, que nos permita inferir y exhibir el proceso de creación escénica

acerca de un posible docente ideal

4. Bases conceptuales.

Dado que la mira central de este análisis está puesta en el entrenamiento corporal

hasta la construcción estructurada de una puesta en escena, como proyecto de abordaje hacia

la dimensión pedagógica, fue necesario plantear algunos parámetros que sirvieron de ejes

conceptuales para la base estructural de la creación. En un comienzo, discernimos los

siguientes conceptos que nos brindaron constancia en la información y nos ayudó a nutrir el

manejo de expresiones corporales y pedagógicas necesarias, para precisar de una acción

escénica coherente con la propuesta del trabajo en cuestión, partiendo de un proceso actoral y

perspectivas de referentes teóricos.

El primer concepto a tratar es el Rol del Docente dentro del modelo pedagógico

tradicional, las bases de la educación tradicional fueron establecidas en 1657 por JUAN

1 Utopía: Teniendo en cuenta que la definición de esta palabra según su origen etimológico, tiene como

significado el “no lugar” o “lugar que no existe”, inventada por Tomás Moro en 1755, para describir una sociedad

ideal y por ende inexistente por las características presentadas en su obra “Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque

Nova InsulaŪtopia”; se le da uso al término a partir de la interpretación de las investigadoras, como una

hipótesis frente al pensamiento emancipatorio del sistema y de la generalidad en el campo de la docencia, para

proyectar ideas y conceptos que complementen la posibilidad de creación de un docente ideal.

Page 10: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

10

AMÓS COMENIO en su obra Didáctica Magna, la idea que resalta del proceso de educación

dentro de lo tradicional es de una escuela única donde la educación esté a cargo del estado

para todos los niños, este define así la educación como método y orden, siendo el manual el

principio del aprendizaje, en la Didáctica Magna se establecen lineamientos únicos e

inalterables, del deber ser del educando y el educador sumergido en aspectos morales y

disciplinarios; “todo lo que el niño debe aprender se centra en la disciplina y la enciclopedia

de la erudición y salgan de aquellos talleres de la humanidad hombres verdaderamente

morales, verdaderamente piadosos.”2Lo que convierte la Educación Tradicional en Modelo de

educación conductista, verbalista, totalmente académica bajo un régimen de disciplina y

humanismo religioso guiado a receptores, estudiantes, quienes deben aceptar, procesar y

producir según los requerimientos sociales y culturales del contexto.De esta manera el docente

cumple un papel importante e imprescindible de construcción y educación eficaz para la

sociedad, entorno a las circunstancias establecidas según su contexto, siendo este el encargado

de formar el carácter y el conocimiento necesario del estudiante, siguiendo una única línea de

aprendizaje, capaz de producir y/o repetir la “eficacia intelectual” que dispone la sociedad;

teniendo en cuenta la definición por parte de Juan Amós Comenio, el maestro tradicional se

vuelve una imagen de representación necesaria para transmitir el buen ejemplo ante la

sociedad, es un ser sapiente y con una estructura de poder casi dictatorial, la relación maestro -

alumno es de autoridad, vigilante, formador de la juventud, con libertad de corregir cuando lo

considere necesario. El modelo tradicional construye la idea de educador sobre parámetros

culturales y sociales, convirtiéndolo en un ser de saber general.

De esto, partimos hacia un desarrollo de características que nos brindan información

útil para establecer posibilidades del concepto final, construidas desde un sinnúmero de

expectativas de elaboración conceptual. Así mismo, se toma el concepto de Rol del Docente

dentro del modelo pedagógico Contemporáneo, donde retomamos un papel que se

resignifica permanentemente, esto en consecuencia de las características básicas que se

requieren para enfrentarse a este rol; hablamos de la soltura y versatilidad frente a la variedad

de contextos y retos a los que se ve enfrentado en su labor. Es una persona que domina su

disciplina, que provee no solo herramientas conceptuales, metodológicas o prácticas, sino que

posibilita y acepta la capacidad investigativa y creativa de sus estudiantes. “Enseñar no es

transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o construcción.”3.

No existen buenos o malos estudiantes, solo personas con diferentes capacidades esperando el

momento para explotar todo su potencial, según lo crea conveniente para el buen desarrollo

individual y/o colectivo; a partir de lo anterior, se extraen variedad de bases formativas hacia

el perfil docente, las cuales se construyen desde un rol creativo e innovador que permite

transformar, enriquecer y valorar su contexto socio-cultural, apoyando e incrementando la

apropiación del papel de estudiante autónomo, crítico, investigativo, capaz, y versátil.

Hablando de una época en la que el docente pasa de ser un portador de información a un ser

2Comenio Amós, Juan. (1998) Didáctica Magna. Octava edición, Editorial Porrúa, AV. República Argentina, México. 3Freire, Paulo. (1996). Pedagogía de la autonomíap.67. México, Siglo XXI.

Page 11: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

11

con cualidades no solo intelectuales sino humanas, sin negar la evolución tecnológica en

entornos escolares, causal de diferentes situaciones en el aula, estas condiciones advierten una

reestructuración metodológica innegable a la cual todos los docentes contemporáneos están

dispuestos a adecuarse, tomando todas las herramientas que tengan a la mano; es ahí donde

entra el promotor de aprendizaje, generando las mejores bases humanas, creativas e

investigativas que debería tener el educando en su proceso de formación, aprendizaje y

autoaprendizaje. Lo siguiente dicho por Paulo Freire “La capacidad de aprender, debe servir,

no sólo para adaptarnos sino sobre todo para transformar la realidad, para intervenir en ella

y recrearla.”4Una de las cualidades rescatadas en este rol docente es el de establecer valor en

los educandos, capaces y dispuestos a crear nuevas ideas sin consumirlas o duplicarlas.

Se enriquece el proceso formativo de la puesta en escena a través de conceptos base

para la estructuración correcta de un posible “profesor ideal”, haciendo partícipe conceptos

alternos, que nos brindan la posibilidad de incrementar la información razonable de las

variables o herramientas necesarias para esta elaboración conceptual y escénica, haciendo

necesario el uso de otro concepto primordial en esta obra el cual identificamos como la

Antipedagogía referenciada desde el maestro Pedro García Olivo, quien realiza una tesis

contra la escuela y el profesor en cualquiera de sus formas, la cual denomina como El

Educador Mercenario, allí resalta características en donde el modelo pedagógico tradicional y

contemporáneo son solo medios de legalidad social para el control de las masas “forma de

ilegalidad tan provechosa como la legalidad misma, una forma de desobediencia aún más

reproductiva de lo establecido que la obediencia misma, ilegalismo rentable” Foucault;5así

pueshablando del rol de maestro, Pedro García define al profesor como una escuela

ambulante, rechaza de manera absoluta que el papel de maestro seala construcción de un

modelo de estudiante, siendo capaz de domar a los jóvenes ya sea de manera tradicional o

progresista. Su perspectiva va guiada hacia un maestro en descomposición basado en no hacer

nada por los estudiantes, por su bien, ni para mejorar la sociedad; de esta manera ellos serán

libres de decidir por su propia voluntad atendiendo a su situación y decidiendo por sí mismos

lo que desean hacer, y cómo desean aprender.“La escuela ideal sería una escuela sin

profesores, sin adultos.”

Se establece el primer posible concepto teórico desde lo anterior y se abre paso hacia a

la construcción escénica desde variables teóricas sumadas a la Antropología teatral de

Eugenio Barba, la cual “indica un nuevo campo de investigación, siendo el estudio del

comportamiento pre-expresivo del ser humano en una situación de representación

organizada”6De esta forma la acción principal del proyecto ocupa gran parte de la

construcción organizada, puesto que el motivo principal de este recae en la posibilidad de

4Freire Paulo. (1996) Pedagogía de la autonomía. México, Siglo XXI. p.67 5García Olivo, Pedro (2009) Escrituras Ahuyentables I, el educador Mercenario, Editorial Brulot, España. 6Barba, Eugenio. (1990) El arte secreto del actor, Antropología teatral, dirección de arte teatral, México

Page 12: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

12

reconstruir un concepto establecido desde una perspectiva social, siendo el proceso lo más

fundamental, de esta manera se recopilan herramientas corporales para la transmisión de los

análisis conceptuales, así pues se explica la antropología teatral como un medio de actuación y

creación de una dramaturgia o técnica propia, basado en el uso de herramientas corporales

para permitir a través del cuerpo intervenir en el medio social; en donde el proceso es el

énfasis principal más que el producto, pero siendo el producto una acción precisa consistente

con el proceso. La antropología teatral es un enfoque en el actor y en cómo su cuerpo y su

mente trabajan usando la pre-expresividad encargada de abordar elementos cotidianos

mediante técnicas y lo extra-cotidiano que permite analizar elementos cotidianos generando

movimientos espontáneos y diferentes a partir del comportamiento del actor, se establece una

construcción armónica entre conceptos pedagógicos y artísticos, que establecen de manera

utópica y funcional la elaboración coherente del concepto y reproducción escénica del posible

“profesor ideal”, anexando más herramientas conceptuales y metodológicas, como la

dramaturgia, referenciada desde Álvaro Fuentes en su libro El Dramaturgísta y la

Deconstrucción de la Danza, enfatizando en la rama artística seleccionada para la

representación de este trabajo la cual identificamos como danza-teatro, siendo la danza otro

medio de comunicación a través del cuerpo y donde se abren posibilidades de deconstruir

significados dentro de un proceso pedagógico, formando una composición fundamental en

escena; entendemos la Dramaturgia entonces como concepto estético que constituyen las

artes escénicas involucrando elementos de un proceso de composición en donde la

investigación teórico-práctica resalta y ofrece posibilidades a través del lenguaje del cuerpo

para la elaboración de la puesta en escena. “La dramaturgia es un concepto estético

constitutivo de las artes escénicas… Se trata de una operación que involucra los elementos y

fuerzas básicas de un proceso de composición escénica, dancística o teatral y su estudio es

imprescindible para analizar el fenómeno de la construcción coreográfica” (FUENTES,

2000)

Así mismo se toma en cuenta a Pina Bausch quien es la creadora del Teatro- Danza; ella

reinventa el movimiento primigenio de la danza de acuerdo al contexto crítico en donde se

encuentra inmersa, modificando así mismo las categorías impuestas de los modelos

canonizados de cuerpo ideal y belleza para mostrar una realidad en la que el movimiento

corporal adquiere un poder que transgrede en escena. La técnica de Pina resalta por su

originalidad, dando uso de episodios que comunican sin un sentido narrativo, en donde el

cuerpo y la gestualidad son los protagonistas capaces de comunicar variedades sensitivas y

aspectos específicos de la realidad, que trastocan el comportamiento y actitudes del actor-

bailarín frente a campos, que buscan una plena comunicación y reestructuración.

De lo anterior y según algunas características que se mencionan a continuación daremos uso

pertinente para la construcción escénica, desde las características propias de la danza-teatro

ahondando en la intensidad y capacidad que tiene el cuerpo para comunicar y transformar

realidades que permitan empoderarse del abordaje mismo de nuestras especificidades y

perspectivas de los conceptos a tratar. En este caso vemos la construcción de la puesta en

Page 13: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

13

escena como una lucha contra el deber ser del maestro que nos genera discordia al momento

de ejercer.

Además, se incluye en el ejercicio una técnica de improvisación que nos sirve para enriquecer

el trabajo; se trata de una tendencia dentro de la danza moderna la cual fue creada a partir del

concepto de “contactimprovisation o improvisación de contacto” como herramienta de

comunicación a través del acercamiento al cuerpo del otro, recaudando información a través

del contacto continuo entre dos o más personas. Esta técnica fue creada por Steve Paxton

como resultado de una investigación dentro del campo de la danza. "La danza es el arte que se

apodera del espacio; la improvisación encuentra esos lugares" (FUENTES, 1972)teniendo en

cuenta tres focos principales danza, acrobacia y pedagogía corporal nos abrimos paso al

concepto construido de “profesor ideal”.

Hemos de observar la base teórica como guía para la búsqueda de una proyección escénica,

que permita una elaboración concreta de esta puesta en escena, además del posible concepto

final de maestro, teniendo en cuenta todas las características pertinentes mencionadas para un

proceso corporal y teórico eficaz, siendo la acción en escena acorde al planteamiento utópico

final como objetivo del trabajo.

Page 14: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

14

5. Descripción del proceso de creación.

Utilizamos a Eugenio Barba para construir posibilidades estructurales en torno a la

construcción escénica, forjando y encaminando el proceso con metas de alcanzar el concepto

utópico de un “profesor ideal”, que unifique dos grandes diferencias en el rol de educador.

FechaD/M/ A Tema Etapas

Inicio

15/03/2017

Final

12/04/2017

Barrido

teórico-

estructura

literaria

Primera:

Principio y desarrollo:

Establecer conceptos básicos a partir de la teoría (Características

preestablecidas del docente contemporáneo, docente tradicional, y

perspectivas externas adicionales), resaltando comportamientos,

cualidades, origen, desarrollo para la búsqueda corpórea del

concepto.

Inicio

15/04/2017

Final

20/06/2017

Precisión de

transiciones,

esquema

escénico.

Segunda:

Laboratorio experimental - cambios de acción, de sentido, de

ritmo, de energía

A partir de la primera propuesta elaborada basada en el texto de

Cortázar se desarrolla el contenido desde conceptos teatrales. Se

utilizará la creación como generador de variables constantes en la

concepción de una puesta en escena estable; generando propuestas,

esquemas planimétricos y técnicas que contribuyan al ejercicio. Se

continuará con el proceso de estructura del concepto a trabajar.

Inicio

22/06/2017

Final

22/07/2017

Explicación

final,

estructura

escénica del

tema en

cuestión

Tercera:

Creatividad y simbología escénica7

Siguiendo la línea de la estructura escénica anterior, se establece de

manera detallada cada elemento trabajado dentro de la escena,

explicando teóricamente el manejo de colores, figuras y toda la

información simbólica del ideal de docente; se determina de igual

forma el vestuario maquillaje y demás aspectos necesarios para el

desarrollo de la propuesta.

Con base en la tabla anterior se establecen etapas concretas para el proceso teatral, apoyada de

7Simbología escénica: Este concepto es propuesto a través de la percepción de las investigadoras como, la representación

perceptible de elementos escénicos, capaces de facilitar la lectura y entendimiento de la puesta en escena salvaguardando la idea original de esta

Page 15: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

15

una investigación teórica que determina y define los perfiles docentes que se buscan unificar.

Etapa 1

Principio y desarrollo:

Establecer conceptos básicos a partir de la teoría (Características preestablecidas del docente

contemporáneo, docente tradicional, y perspectivas externas adicionales), resaltando

comportamientos, cualidades, origen, desarrollo para la búsqueda corpórea del concepto.

El docente ideal se compone de:

En un primer momento se toman las características necesarias a resaltar de las definiciones

mencionadas anteriormente que permitan una posible construcción del concepto.

Profesor tradicional

(Juan Amós Comenio)

Profesor progresista

(Paulo Freire)

Elementos pedagógicos externos

(Pedro García)

Conductista Dominador de su disciplina Es una escuela ambulante

Verbalista Proveedor de herramientas

conceptuales, metodológicas o

prácticas

Incentivador de la desobediencia

social

Académico Posibilita la capacidad

investigativa y creativa de sus

estudiantes

Debe ser un guía más no un

instructor

Autoritario Creativo Busca niños libres de decidir por

su propia voluntad atendiendo a su

situación

Disciplinado Innovador No busca mejorar la sociedad

Humanista religioso Creador de ideas Maestro en descomposición

basado en no hacer nada por los

estudiantes

Page 16: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

16

Representante del buen

ejemplo

Generador de estudiantes

autónomos, críticos e

investigativos

Profesor tradicional

(Juan Amós Comenio)

Profesor progresista

(Paulo Freire)

Elementos pedagógicos externos

( Pedro García)

Estructurador de poder Ser con cualidades no solo

intelectuales sino humanas

Doma y modela a los

jóvenes según cultura y

contexto

Toma todas las herramientas que

tenga a la mano

Molde para imitar Es promotor de aprendizaje

Versátil frente a la

variedad de contextos

Genera mejores bases humanas

Con libertad de corregir

cuando lo considere

necesario

Aprende de sus estudiantes

Formador de carácter del

estudiante

Enriquece y valora su contexto

socio-cultural

Vigilante formador de la

juventud

Transformador

Se adecua a las situaciones

Partiendo de las primeras características, dentro de los elementos teóricos trabajados del

docente tradicional, contemporáneo y perspectivas pedagógicas alternas, nos acercarnos en

esta investigación a la primera reflexión dada por los intérpretes frente al concepto de docente

ideal:

Un “profesor ideal” es una persona sapiente, capaz de dominar su disciplina de una

manera versátil e interdisciplinar, recurriendo a la guía más que a la instrucción formal frente a

la variedad de contextos; poseedor de carácter y autoridad incentivando la desobediencia

social y el buen ejemplo a partir de cualidades no solo intelectuales sino humanas.

Reflexión construida de la unión de determinadas características, que se consideran

Page 17: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

17

elementales para la elaboración de la definición. Este concepto va dando forma al trabajo

investigativo para este caso.

Laboratorio 1

Desde el proceso anterior determinamos un ejercicio que establece una estructura para la

elaboración escénica a partir deimágenes; se hace usode un texto literario a elección del

intérprete (docente, bailarín, actor, entre otros.) En este caso se utiliza y reestructura el texto

“instrucciones para llorar” de Julio Cortázar por su uso de la descripción metódica como

herramienta narrativa.

Se emplea como medio pedagógico la reconstrucción del texto, permitiendo entender y acoger

una figura sencilla de realizar una acción; en este caso se asimila hacía una forma práctica para

alcanzar el ideal de docente; gracias al énfasis escénico de este proyecto, se crea una

posibilidad utópica de un docente ideal desde un campo general y cercano que garantice la

atención y entendimiento del intérprete frente al montaje. Hacemos hincapié en un cuento

literario que se asemeja a una realidad común al igual que la de un estudiante que decide

determinar las características de un docente ideal para convertirse en uno.

A continuación, se muestra el escrito que se obtuvo para reflejar las imágenes escénicas para

la propuesta en cuestión:

Instrucciones para ser maestro

Dejando de lado los esquemas, atengámonos a la manera idónea de enseñar, entendiendo por

docente un personaje que no ingrese en el espectáculo de colores grisáceos de la simplicidad

pedagógica, ni que insulte la sonrisa de un niño con su paralela y torpe semejanza. El docente

ideal se construye desde una contracción general del cuerpo, el rostro y palabras

espasmódicas, acompañado por desequilibrios energéticos y movimientos estructurales, estos

últimos al final, pues el docente ideal deja de serlo en el momento en que este se da cuenta de

la realidad. Para ser docente, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta

imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, improvise una técnica

cubierta de extra-cotidianidad o entre en sus hemisferios cerebrales en los que no entra nadie,

nunca. Busque una solución alterna. Llegado el final, ponga su mano derecha en el hombro

izquierdo con decoro, felicitándose por el éxito de su labor, por haber enseñado a los niños a

pensarse en un mundo mejor.

A partir de este esquema literario, como se mencionó anteriormente la preparación y

desarrollo de las instrucciones evoca algunas imágenes escénicas pertinentes; se genera un

juego de roles entre las exponentes actuando de manera concreta a los elementos teóricos

escénicos.

Page 18: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

18

Cada frase inspira una situación de acción y análisis que permite nutrir los elementos

escénicos y nos da pie a la práctica de ejercicios teatrales que nos permiten una imagen

adecuada en escena:

Frase 1: Dejando de lado los esquemas, atengámonos a la manera idónea de enseñar

1 2

T C

1 C.

2 T.

Descripción: Haciendo uso de elementos y movimientos específicos, exponemos la imagen

como solución al primer acercamiento escénico, en un primer momento se presenta una caja y

cintas en el suelo como representación esquemática de una sociedad y un sistema. Se realiza

un recorrido en líneas rectas y diagonales que explican la diferencia entre los dos docentes, en

este caso el tradicional y el contemporáneo, resaltando la imposibilidad de alejarse tan

fácilmente del esquema; también se utiliza un punto focal para cada personaje, haciendo uso

de la estabilidad visual para uno y la inestabilidad visual para el otro, como muestra

diferencial de sus características. Esta primera imagen nos permite trabajar con Eugenio Barba

adoptando en este caso la presencia de movimientos simbólicos del rostro y la tensión en el

cuerpo que construyen las características de cada personaje para establecerse en el contexto

escénico.

Frase 2:entendiendo por docente un personaje que no ingrese en el espectáculo de colores

grisáceos de la simplicidad pedagógica.

1 2

T C

Page 19: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

19

Descripción: Para esta imagen nos ubicamos en dos frases claves que determinan cada

movimiento, “espectáculo de colores y simplicidad pedagógica”, haciendo uso de igual forma

de elementos simbólicos que se mencionan a continuación. Para iniciar, el personaje se adecua

dentro de una situación sistemática en donde el color blanco simboliza, en este caso como

forma artística comunicativa durante toda la puesta en escena, ese sistema pedagógico estricto

constituido socialmente. Se presenta a sí mismo una simplicidad pedagógica desde elementos

específicos del personaje mencionados en la descripción anterior, que hacen posible la escena

“teniendo en cuenta el detalle y el pensamiento que se quiera expresar”Pina Bausch; en este

caso el docente tradicional hace uso de una tiza y el docente contemporáneo un borrador, estos

elementos se usan como objetos simples que ejemplifican un factor de pedagogía encasillada

en el deber ser del docente según la temporalidad.

Frase 3: ni que insulte la sonrisa de un niño con su paralela y torpe semejanza

1 2 3

T C C T C T

Descripción: Para esta imagen es oportuno resaltar la perspectiva que se posee de docente,

desde el deber propio de un estudiante. Se destaca ese juego de roles en donde cada personaje

guía según el momento escénico, siempre abarcando el tema de la puesta en escena; el docente

tradicional inicia sus movimientos de manera cuadrática mientras el docente contemporáneo

quien en este caso adopta el papel de estudiante sigue sus pasos, anunciando esta incomodidad

por el régimen sigue las correcciones que le son dadas; en el momento en el que el docente

contemporáneo inicia su papel, el docente tradicional adopta un personaje de estudiante, y se

sigue el mismo esquema simbólico de enseñanza a través del cuerpo pero esta vez con

movimientos más espontáneos, para explicarlo mejor teóricamente, se realiza un ejercicio

teatral de espejos en el cual el reflejo es el estudiante, se culmina con una sonrisa como

evidencia de inocencia frente a las estructuras de enseñanza, “el juego como práctica

pedagógica” 8

8Johan Huizinga. (1972). Homo Ludens, edición El libro de Bolsillo, Países Bajos.

Page 20: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

20

Frase 4: El docente ideal se construye desde una contracción general del cuerpo, el rostro y

palabras espasmódicas, acompañado por desequilibrios energéticos y movimientos

estructurales, estos últimos al final, pues el docente ideal deja de serlo en el momento en que

este se da cuenta de la realidad.

1 2

Tradicional Contemporáneo

Descripción: En este caso, nos planteamos la imagen de dos coreografías individuales que

identifican activamente el rol de cada personaje, finalizando en la homogeneización

coreográfica; haciendo alusión a la posibilidad expositiva de lo que puede llegar a ser nuestro

“profesor ideal”. A través de Eugenio Barba, Pina Bausch y Álvaro Fuentes se fortalece la

composición coreográfica, desde ejercicios específicos de cada referente.

Frase 5: Para ser docente, dirija la imaginación hacia usted mismo,y si esto le resulta

imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior,

1 2 3 4

Descripción: Esta imagen nos provee la posibilidad de vivir en dos mundos, el real y el

imaginario. Para entender las posibilidades que tenemos y a las que queremos llegar en este

trabajo, es necesario viajar y transferir información del imaginario a la realidad. Se hace uso

del Bios escénico, en donde el cuerpo se destaca por su proyección en la escena, este se toma

de igual forma como la segunda naturaleza del actor, nos brinda la capacidad de estar presente

aun en la inmovilidad y el desarrollo de nuestra propia lógica corporal; Desde el rol de actor-

bailarín, se busca un acercamiento al Bios escénico a partir del concepto implícito en el

proceso de creación e innovación escénica, se identifica desde la antropología teatral de Barba

como “equilibrio”, en este caso utilizamos como herramienta algunas posiciones cercanas al

yoga, que requieren concentración, preparación y una gran fuerza mental y corporal, para

llegar a este estado, haciendo más fructífero la construcción escénica.

Page 21: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

21

Frase 6: improvise una técnica cubierta de extra-cotidianidad o entre en sus hemisferios

cerebrales en los que no entra nadie, nunca. Busque una solución alterna

Tensión Técnica Energía Equilibrio

Cada paso dado debe Se adquiere una técnica La simulación de Estado del cuerpo

generar una tensión en que permite desarrollar diversos elementos que permite un

el cuerpo y la mente dinámicas que requieren golpear una pelota, entrenamiento

de lo cotidiano a lo una disciplina corporal simular una pelea, mental extra-

cotidiano permiten determinar perfecto para el

el nivel de energía desarrollo escénico

que puede expresar

el cuerpo en diversas

situaciones.

Descripción: Para esta frase la imagen que abordamos contiene material teórico específico de

Eugenio Barba desde la antropología teatral, si el proceso actoral expuesto por barba genera

una proyección escénica basada en la exposición del cuerpo en aspectos ilimitados y

sobrecarga de energía, el actuar específico dentro de la realidad misma siendo docentes nos

lleva hasta el límite de proceder metodológicamente según la antropología teatral de Barba

evidenciando la práctica de la enseñanza desde la proyección de energía propias de un

docente, y la tensión que se presenta al momento de enfrentarse a un salón de clase; se parte

de recursos posibles en este caso dinámicas teatrales para establecerse como solución activa

frente a cualquier problema; se cree indispensable establecer un papel que permita

desenvolverse en diferentes escenarios a los que se ve enfrentado un docente en su labor.

Frase 7: Llegado el final, ponga su mano derecha en el hombro izquierdo con decoro,

felicitándose por el éxito de su labor, por haber enseñado a los niños a pensarse en un mundo

mejor.

GRACIAS

Page 22: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

22

Descripción: La imagen es sencilla, es la culminación y la gratificación por un proceso que

finalizó con éxito, por eso hacemos honor al auto afecto y al autoconocimiento.

Finalmente utilizamos esta etapa como un laboratorio experimental que genera posibilidades

en la imagen escénica de la puesta en cuestión, utilizando los referentes nombrados

anteriormente en este trabajo. Habilitamos el acercamiento de la puesta en escena, como

primer resultado de los laboratorios, rescatando un enriquecedor material creativo para cada

intérprete de forma individual y trabajo grupal, lo que nos abre paso a la Etapa 2.

Page 23: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

23

Etapa 2

Laboratorio experimental- cambios de acción, de sentido, de ritmo, de energía

A partir de la primera propuesta elaborada basada en el texto de Cortázar se desarrolla el

contenido de manera más detallada desde conceptos teatrales. Se utilizará la creación como

generador de variables constantes en la concepción de una puesta en escena estable; generando

propuestas, esquemas planimétricos y técnicas que contribuyan al ejercicio Se continuará con

el proceso de estructura del concepto a trabajar.

Laboratorio 2

Planimetría y estructura de la escena

El paso a seguir recrea cada imagen de la primera etapa constituyendo ya de manera formal

una escena, el detalle, la armonía y la estructura brindan el contenido de la puesta en escena

final. Se resaltan aspectos claves, enriqueciendo el contenido de cada imagen desde la teoría

teatral, solucionando de manera exitosa cada variable escénica.

Esquema Descripción planimétrica

Se presenta una caja que permanece en el centro del

escenario, de ella aparecen dos personajes (profesor

tradicional y profesor contemporáneo), quienes inician un

recorrido por el escenario sin pasar el límite de la línea

vertical del centro. Siguiendo cintas en el suelo en líneas

rectas, el profesor tradicional (color azul), se mueve en

líneas horizontales y verticales generando diferencias

estructurales del profesor contemporáneo (color rojo),

quien sigue su camino en líneas diagonales /caminan en

silencio meditando sobre sus acciones pedagógicas /

ambos se encuentran de nuevo en el centro del escenario

al lado y lado de la caja.

Se utiliza un punto focal: El docente tradicional mientras

camina, posee un punto visual estable en el docente

contemporáneo; mientras este último se caracteriza por la

inestabilidad visual frente al docente tradicional.

El punto corporal de ambos personajes va dirigido al

público / La tensión del cuerpo se observa según

Page 24: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

24

lascaracterísticas dramáticas de cada personaje.

Para continuar, los personajes se adecuan dentro de una

situación sistemática, realizan un movimiento con la

cabeza haciendo alusión a un cuadrado, elemento con

contenido simbólico cuyo significado se establece en el

desarrollo de la puesta en escena.

Los dos personajes se miran percatándose de que hay otra

posibilidad conceptual y miran al público volviendo a su

contexto real.

Uno frente al otro realizan un ejercicio teatral de acción-

reacción en el cual el reflejo adopta el papel de estudiante,

mientras el otro se concibe en escena desde su papel de

profesor contemporáneo o tradicional, este papel rotará de

tal forma que ambos evidencian su trabajo como docente,

sin olvidar su proceso como estudiante.

El profesor tradicional inicia moviendo su cuerpo en

quebrado9(FUENTES, 2000) imprimiendo fuerza a sus

movimientos / el profesor contemporáneo lo sigue

adoptando el papel de estudiante, mientras anuncia una

incomodidad por el régimen, alterando el movimiento que

el profesor tradicional le ha indicado / el profesor

tradicional le corrige.

El profesor contemporáneo, sigue su papel de guía en el

mismo esquema simbólico de enseñanza a través del

cuerpo, pero esta vez con movimientos ligados

(FUENTES, 2000)/ el profesor tradicional quien es ahora

estudiante le sigue los pasos sin cuestionar. Se culmina

con una sonrisa como evidencia de inocencia frente a las

estructuras de una simplicidad pedagógica, “el juego

como práctica pedagógica” 10

9 “La mínima o mediana tensión hace que la energía contenida y rápidamente liberada fluya lenta y suave, o rápida y brusca,

generando interrupción en la realización de la acción”Dinámica de movimiento de la danza contemporánea.Álvaro Fuentes.

(2000). El dramaturgista y la deconstrucción de la danza. Bogotá: Grijalbo. 10Huizinga Johan, (1972), Teoría del juego-Título original Homo Ludens, primer edición en libro de bolsillo,

Países Bajos

Page 25: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

25

- El docente tradicional hace uso de una tiza y el docente

contemporáneo de un borrador, muestran sus elementos

como objetos simples que ejemplifican un factor de

pedagogía encasillada en el deber ser del docente según la

temporalidad. / Se miran los dos personajes / el profesor

tradicional dibuja un cuadrado en el aire haciendo uso de

la tiza y su cuerpo, mientras el profesor contemporáneo

sigue el movimiento como reacción borrando el cuadrado.

-Se presentan dos coreografías individuales que

identifican activamente el rol de cada personaje para

construir el “profesor ideal” mediante una

homogeneización coreográfica.

-Las coreografías se construyen desde ejercicios

laboratorios, prácticas y enseñanzas permitiéndole a cada

intérprete crear la coreografía de acuerdo a su papel.

-Aislamiento / Entrenamiento: Renovación diaria; dentro

de este proceso no hay pedagogía ni plano de trabajo, en

el quehacer diario. El actor reafirma su decisión de estar

trabajando sobre él.

- Hacemos uso de la investigación anteriormente realizada

desde cualidades metodológicas hasta herramientas

pedagógicas, construyendo cada coreografía individual y

finalmente la grupal. Ver esquemas pág. 21 a 33

- Se finaliza en posición estática / en ninguna parte de las

coreografías los personajes cruzan el límite del medio.

- Se realiza un ejercicio de calma e interiorización / el

aspecto importante se resalta en el rostro realizando gestos

sin ninguna exageración al momento de la ejecución de

los movimientos / es de notar que no es necesario

evidenciar un término escénico complejo como lo es la

imaginación de una manera sobresaturada de acciones, en

este caso se pone en juego la capacidad que posee el

intérprete de mostrar un suceso con la más mínima acción.

Page 26: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

26

-La tensión en el cuerpo permite mostrarle al público

cómo se ingresa en un estado de imaginación que permite

salir de la realidad al docente / el cuerpo se destaca por su

proyección en la escena, brindando la capacidad de estar

presente aun en la inmovilidad y el desarrollo de nuestra

propia lógica corporal (Bios-escénico -FUENTES, 1990)

-Todo lo anterior se resuelve mediante el uso, desde el rol

de actor-bailarín, del concepto implícito en el proceso de

creación e innovación escénica denominado como

“equilibrio” (antropología teatral - FUENTES, 1990)

-Ambos personajes realizan asanas11 de Yoga / parten de

la postura de Loto / el profesor tradicional realiza tres

posturas, la vaca, la rana y el pez, que simbolizan más

tensión dentro del ideal educativo / paralelo a este el

docente contemporáneo realiza otras tres asanas que

involucran tensión pero el ideal pedagógico es más fluido

estas son la silla, la vela y la cobra.

Rebobinacion; en esta parte hacemos énfasis en una

fragmentación temporal, en la cual evidenciamos la falta

de un elemento que nos obliga a devolvernos, en busca de

una explicación real.

Ver explicación teórico- práctica pag. 38

Para terminar surge el detonante principal que nos

conlleva a un ejercicio de “contactimprovisation” el cual

se usa para mostrar la unión del profesor tradicional y

contemporáneo evidenciando la posibilidad construida de

“profesor ideal”. / Durante la escena final se hace uso de

un elemento que complementa la idea utópica de maestro,

mientras se recita el texto construido en el laboratorio uno

llegando al punto de partida.

Ver explicación pág. 38

11Esquemas corporales que ejercen definidos efectos sobre el cuerpo y sus funciones, el carácter, las energías, la mente y el

sistema emocional. (posición corporal). Definición sacada de yogaElx;“los artículos y texto que aparecen en YogaElx son

meramente divulgativos, y son el resultado del estudio y de recopilación de libros, artículos, videos y páginas web de internet”:Esquemas corporales que ejercen definidos efectos sobre el cuerpo y sus funciones, el carácter, las energías, la mente y el sistema emocional. (posición corporal)

Page 27: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

27

Laboratorio 3

Para este laboratorio, se establece en primer lugar y de manera práctica el proceso de

entrenamiento que se llevó a cabo para la formación y construcción corporal de las

coreografías individuales dentro de la puesta en escena, bajo elementos técnicos de la

antropología teatral de Eugenio Barba; se refuerza de igual forma nuestro trabajo en la escena

desde la teoría teatral mencionada al inicio del proceso.

Parte del entrenamiento se desarrolla a partir de la primera etapa, dado que la construcción

escénica de cada individuo se establece dentro del tema en cuestión, “la posibilidad de un

docente ideal”, se retoman las características que se establecieron del docente tradicional y el

docente contemporáneo; a partir de cada característica se determinan dos acciones que

conducen a un movimiento, lo que conlleva a recrear una figura escénica. Además dentro de

este proceso, cada intérprete buscará la forma de aislarse dentro del contexto para su

entrenamiento escénico, reinterpretando así los movimientos que surgieron para formar la

secuencia coreográfica.

A continuación se presentan las características tomadas del docente tradicional y el docente

contemporáneo con sus respectivas acciones, seguido de la figura final obtenida mediante el

entrenamiento.

Esquema 1/Coreografía 1/Profesor Tradicional

● Conductista:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: conducir /señalar

Movimiento: La mano le indica a la cabeza

hacía donde debe dirigirse

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

La figura que se presenta establece una

trayectoria en el espacio en columna frente al

público, lo cual permite que el movimiento

sea observado estratégicamente. Mientras

que las manos del intérprete ejercen un

movimiento frente al rostro, juntando las

manos señalan al público.

Page 28: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

28

● Verbalista:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción:hablar mucho

Movimiento:Gestos, impotencia al hablar

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

La figura que se presenta mediante la acción

inicial se ve generada a través de la

gestualidad / el intérprete emite gestos sin

fonemas que evidencian la impotencia en

reproducir palabra alguna. Se mantiene en

posición estática en el centro del escenario.

● Académico:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: leer / encerrar

Movimiento: se realizan movimientos

desesperados

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Implementando herramientas conceptuales

de Álvaro Fuentes, vibratorio, ligado/ el

recorrido escénico se realiza en niveles alto,

medio, bajo / los ojos del intérprete están en

constante movimiento de un lado a otro

simulando la lectura de un texto

Page 29: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

29

● Autoritario:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción:firme / seguir

Movimiento:saltar sin una separación en los

pies

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

A través de contracciones corporales en todo

el cuerpo, se mantiene una postura firme

mientras se establecen saltos permanentes.

● Disciplinado:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción:ordenar / “si señor”

Movimiento:Gritar “señor”.

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

La voz como herramienta sonora en la

expresión del movimiento, se grita “si señor”

imitando el fenómeno del eco, moderando

altura y velocidad, mientras el cuerpo gira en

su propio eje.

Page 30: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

30

● Humanista Religioso:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: echarse la bendición / ayudar

Movimiento:Abrazarse mostrando autoridad

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Manteniendo una postura firme y recta el

intérprete se abraza con fuerza, emitiendo

un sonido de golpe al tocar su cuerpo

Representante del buen ejemplo:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: victoria / postura correcta

Movimiento: Levantar los brazos

repetidamente

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

De manera simbólica, levantara los brazos

formando una V, primero uno después del

otro y finalmente los dos al tiempo / esta

secuencia se repite varias veces en velocidad

e intensidad ascendente.

Page 31: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

31

● Sapiente:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: levantar la mano / informar

Movimiento:Expresión de la palabra con la

boca sin generar sonoramente una sola

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Levantar la mano (en diferentes direcciones)

y emitir el gesto de una palabra./ cada

movimiento del brazo va seguido del

movimiento de la pierna hacía la misma

dirección

Modelar jóvenes:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: escultor / jóvenes repetitivos

Movimiento:Repetir diversos movimientos

en línea recta

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Con las manos enfrente del cuerpo, realiza

movimientos en línea recta en dirección

vertical. Repitiendo constantemente, hasta

completar un círculo imaginario alrededor

del intérprete.

Page 32: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

32

● Versátil a contextos varios:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: señalar / adaptarse

Movimiento:Movimientos en todas las

direcciones, restringiendo el movimiento de

cadera

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Se genera una figura final de impresión de

imágenes y formas geométricas en el suelo,

implementando cada parte del cuerpo.

● Corrige cuando es necesario:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: reclamar / papá y mamá (golpear)

Movimiento: movimientos bruscos

restringiendo el espacio para moverse

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

A través de movimientos bruscos generamos

simbolismos que evidencian la palabra e

incrementan el ejercicio escénico/ cada

movimiento genera un golpe contra el suelo

o el cuerpo ya sea con las manos, los pies,

los codos, las rodillas.

Page 33: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

33

● Forma carácter:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción:caer y levantarse / tomar decisiones

Movimiento:Espasmos repetitivos hacia el

suelo

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Acción repetitiva de levantarse después de

una caída / se maneja el peso y la repetición

figurativa desde el detalle, la forma en que

cae y se levanta debe ser exactamente igual a

la anterior.

Esquema 2/Coreografía 2/Profesor Contemporáneo

● Dominador de disciplina:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: Conocer / manejar

Movimiento:Las manos recorren el cuerpo

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Mientras los dedos señalan cada parte del

cuerpo, los ojos siguen este recorrido paso a

paso, creando un camino a través de

calidades del movimiento (FUENTES,

2000)

Page 34: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

34

● Proveedor de herramientas conceptuales, metodológicas o prácticas:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: entregar algo / todero

Movimiento:Asimilar con el cuerpo un

objeto y soltarlo

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

A través de la acción de “tomar”, se realizan

movimientos de contracción, se abren los

brazos se recoge el espacio y se contrae al

cuerpo lo que se tomó con el movimiento,

finalizando con un empuje energético, en el

que se bota el doble de lo que se recoge.

● Creativo:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: crear / intentar lo imposible

Movimiento: Impulsar el cuerpo hacia

distintos espacios, usando las manos como

pies

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

A partir de movimientos espasmódicos, se

realizan acciones que involucren impulsos

corporales y energéticos, desde la cabeza, el

tronco, brazos hasta las piernas,

evidenciando la capacidad de comunicar

algo.

Page 35: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

35

● Creador de ideas:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción:tener una idea / humano

Movimiento:Deslizar con el dedo la silueta

del cuerpo

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Usando varias partes del cuerpo (dedos,

codos. lengua. pie), se delinearan figuras

humanas en varios lugares del escenario,

identificando la creación espontánea desde la

representación imaginaria de figuras

humanas.

● Generador de estudiantes autónomos, críticos e investigativos:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: pintar / esculpir / hacer

Movimiento:El uso de las manos genera

movimientos que muestran figuras

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Se realiza un movimiento repetitivo con todo

el cuerpo de manera vertical, de arriba hacia

abajo, una vez se haya completado este

movimiento se realiza otro que involucra las

manos abiertas creando una circunferencia

sobre la cabeza.

Page 36: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

36

● Portador de información:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: cargar algo / computador

Movimiento: Sostener la cabeza mientras se

desplaza

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Tomándose la cabeza con las manos

abiertas, el intérprete se desplaza por el

escenario en una espiral, utilizando todos los

niveles (bajo, medio y alto). La cabeza debe

permanecer completamente estática, sin

ninguna alteración, mientras el cuerpo

realiza su recorrido.

● Ser con cualidades no sólo intelectuales sino humanas:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: ayudar / extraterrestre / moralismo

Movimiento:De rodillas se desplaza por el

suelo, levantándose con fuerza

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Se evidencia una figura en donde la fuerza

emocional recae en la humanización y

ruptura de los detalles esquemáticos; por

ende el movimiento de desplazamiento se

realiza de rodillas involucrando una fuerza y

tensión que genera el impulso de levantarse.

Page 37: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

37

● Toma todas las herramientas que tenga a la mano:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción:tomar muchas cosas / encontrar

cosas

Movimiento: Se hace una simulación de

abrazo en el aire

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

En dirección a los puntos cardinales, el

intérprete corre desde su centro hasta el final

de un punto cardinal, y se abraza con fuerza.

● Genera bases humanas:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: levantar / subir / escalar

Movimiento:Simular que se está subiendo

una escalera

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

Manejar el espacio desde varios niveles,

dando alusión a una escalera, mientras se

haga esta insinuación de subir a un objeto

que no está, el intérprete busca su equilibrio,

alternando diferentes puntos de apoyo

Page 38: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

38

● Aprende de sus estudiantes:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción:prestar atención / todos saben

Movimiento:Cambiar el rostro según las

emociones

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

De nuevo se presenta una figura que hace

referencia a la gestualidad / mientras una de

las manos pasa por el rostro este va

cambiando los gestos según cada

característica que se quiera mostrar,

iniciando con una sonrisa que alude a la

inocencia de un niño.

Enriquece y valora su contexto sociocultural:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción: hablar / vivir

Movimiento:Dar vueltas mientras se respira

fuerte

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

El intérprete rota en su propio eje,

recogiendo información de cada parte de su

cuerpo, manteniendo el movimiento en

círculos, tocara desde sus pies hasta su

cabeza / implementa un respiro fuerte

después de terminar una parte del cuerpo.

Page 39: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

39

● Transformador:

FIGURA ESCÉNICA INICIAL

Acción:convertir algo / electricidad

Movimiento:estirarse y tensionarse en el

suelo

Imagen:

FIGURA ESCÉNICA FINAL

La figura final se realiza en el suelo, en

donde la tensión(FUENTES, 1990)abarca la

expresión de soltar y relajar el cuerpo,

mientras este está recostado en el suelo entra

en un estado de transformación e

interiorización energética.

Dentro de la puesta en escena, el objetivo del proyecto se desarrolla a través de las etapas

propuestas, para este laboratorio se continúa con una coreografía que une los aspectos

mencionados durante toda la investigación; en este caso, para construir la coreografía de la

unión se retoma el primer concepto formado en la etapa 1 y se procesa de manera escénica

resaltando cualidades de las coreografías individuales, lo que simbólicamente significa el

posible docente ideal.

Coreografía de la Unión:

“profesor ideal”:

A continuación el concepto a tratar que permite la contextualización de este trabajo:

Un “profesor ideal” es una persona sapiente, capaz de dominar su disciplina de una

manera versátil e interdisciplinar, recurriendo a la guía más que a la instrucción formal

frente a la variedad de contextos; poseedor de carácter y autoridad incentivando la

desobediencia social y el buen ejemplo a partir de cualidades no solo intelectuales sino

humanas.

A partir de este, entablamos la estructura de los movimientos, recurriendo a algunas figuras

establecidas de las coreografías individuales que resaltan características de cada docente, de

ahí interviene la unión, establecida de forma escénica entre los dos roles que exponen los

intérpretes, es decir, el docente tradicional y el docente contemporáneo.

Page 40: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

40

Parte 1

Un “profesor ideal” es una persona

sapiente, capaz de dominar su

disciplina de una manera versátil e

interdisciplinar

Secuencia 1

Se usa la direccionalidad usando las manos y los

dedos / señalando partes del cuerpo con una mano,

dirige con la otra la mirada hacia un punto en el

escenario.

El rostro emite el gesto de una palabra.

Se genera una figura de impresión de formas

geométricas en el suelo, apoyando cada parte del

cuerpo.

Page 41: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

41

1

2

Parte 2:

Recurriendo a la guía más que a la

instrucción formal frente a la variedad

de contextos

Secuencia 2

Se maneja el espacio desde varios niveles

dando alusión a una escalera, lo que explica el

detalle de la instrucción en cada nivel.

Page 42: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

42

El intérprete se apoya, alternando en diferentes

puntos de apoyo, acomodándose al espacio

escénico al que se enfrenta

1

2

Page 43: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

43

3

Parte 3:

Poseedor de carácter y autoridad,

incentivando la desobediencia social y

el buen ejemplo a partir de cualidades

no solo intelectuales sino humanas.

Secuencia 3

La secuencia final de la coreografía emplea la

apropiación del cuerpo, usando la fuerza y el

dominio de los movimientos en un deseo por

romper con el esquema

De rodillas involucrando una fuerza y tensión se

recorre el escenario, mientras la cabeza gira

rompiendo con la comodidad.

La esencia, la energía generan una posición

estática, mientras el gesto se torna relajado.

1

Page 44: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

44

2

3

Laboratorio 4

Para el desarrollo de este laboratorio final se tiene en cuenta todo el proceso estructural y

escénico que se llevó a cabo anteriormente, arrojando de esta manera aspectos que nutren la

puesta en escena, desde una delimitación detallada, a partir de movimientos, propuestas,

conceptos teóricos, etc..

Se abre paso, a dos momentos específicos que adquiere el objeto mismo de esta creación,

abordando así un elemento importante que nos orienta hacia la realidad; es decir, durante el

proceso surge un detonante que nos indica una nueva búsqueda dentro del ideal mismo de la

utopía de docente, abriendo paso a la forma de la unión que se ha desarrollado durante todo el

proceso.

Momentos

1. Sistema de Rebobinación escénica

Es de notar que la creación escénica nos permite abarcar cualquier tema, para este cometido

hacemos un paralelo en dos grandes aspectos que han marcado la historia del concepto de

profesor, las cuales definimos como “profesor tradicional” y “profesor contemporáneo”. Como

se explica a lo largo del trabajo, abordamos referentes desde la pedagogía hasta la danza-

Page 45: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

45

teatro, lo que nos acercan de manera exitosa a las hipótesis que componen un docente ideal,

para brindarnos la posibilidad de construir y mostrar ese proceso por medio del cuerpo. Nos

permitimos así, mostrar la idea escénica anexando un proceso que enriquece el cometido final,

desde la estructura se tiene en cuenta cada imagen convertida en escena hasta determinado

punto en el que la temática dramática nos permite rebobinar; es decir que, el mismo proceso

nos permite entender y reforzar la idea utópica del docente ideal ya que para ella es necesario

que el entorno sea ideal, sin un sistema, cultura o sociedad ideal no es posible la totalidad del

ser que queremos mostrar; por ende, es necesario volver al origen “principios que retornan”

(FUENTE 1990) para reexaminar el proceso y abordar una solución alterna en el que la

comunicación no sólo se quede en el ámbito verbal, sino también haga uso del lenguaje

corporal utilizado como herramienta de comunicación (FUENTE 1972), para poder solucionar de

manera espontánea cada momento adverso al que nos veamos enfrentados, como estudiantes,

docentes y/o artistas.

2. CoreografíaContactImprovisation

Para establecer esta última propuesta coreográfica dentro de la escena, se tiene en cuenta

factores que resaltan en el esquema mismo del proyecto, tal como la unión utópica del docente

ideal, tema trabajado durante todo el proceso de creación. Se alude a nuevas formas de

presentarse en el aula al momento de enseñar; reforzando el tema de la unión de docentes

tradicional y contemporáneo, en esta últimacoreografía se muestra el eje en el que ambos

maestros finalmente se cruzan mezclando sus habilidades, su conocimiento, creando asì el

“profesor ideal”.

No obstante, escénicamente el cuerpo del docente reacciona ante esta idea proyectada

mediante movimientos; los intérpretes hacen uso de la cinta del piso, moviéndola de su lugar

común desde cada movimiento realizado en conjunto, afirmando la continuidad de la guía y/o

estructura, pero enfrentándose a la variedad, versatilidad e interdisciplinariedad que lo

caracteriza. Los movimientos realizados evocan una comunicación no verbal por medio del

contacto recitando a su vez el texto construido en el laboratorio 1 llegando así al centro, punto

de partida de toda la escena. La coreografía se realiza mediante la improvisación, creatividad

de los intérpretes, al momento de presentar la propuesta. Este ejercicio tarda el tiempo exacto

en el que los intérpretes terminen de declamar “Instrucciones para ser maestro”.

Desde proposiciones actorales del intérprete se caracteriza la puesta en escena como estructura

formal haciendo uso de la antropología teatral con Eugenio Barba, la danza-teatro de Pina

Bausch, la improvisación de contacto con Steve Paxton, y la dramaturgia de Álvaro Fuentes

como elementos generadores de la puesta en escena Utilizando las fases anteriores como piso

teórico y práctico, damos pie a los recursos de la Etapa 3.

Page 46: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

46

Etapa 3

Creatividad y simbología escénica

Siguiendo la línea de la estructura escénica anterior, se establece de manera detallada cada

elemento trabajado dentro de la escena, explicando teóricamente el manejo de colores, figuras

y toda la información simbólica del tema en cuestión; se determina de igual forma el vestuario

maquillaje y demás aspectos necesarios para el desarrollo de la propuesta.

UTILERÍA

Simbología de objetos en puesta de escena:

1. Caja: sistema y sociedad

● Como se menciona anteriormente aparece una caja la cual nos permitimos simbolizar

como sociedad y sistema, durante la puesta en escena, los dos profesores salen de la

caja y al final vuelven a ella, buscando una explicación notable de una unión ideal que

se quiebra frente a un sistema, este difícilmente se puede reconstruir si se tiene en

cuenta la realidad en la que nos vemos inmersas, la cual se hace evidente durante la

investigación.

2. Cintas: esquemas y parámetros

● Al iniciar la primera acción en ambos personajes, se presenta una guía en el suelo que

dirige la trayectoria del espacio, símbolo de reglas y parámetros que se deben seguir

en este montaje, como en la caja las cintas las usamos para identificar los límites que

encuentra un docente al momento de hacer frente por primera vez en un salón de

clases.

3. Tiza: evidencia temporal tradicional

● Se expone como un elemento pedagógico simple, usado según el contexto temático, en

este caso, símbolo de comunicación de un docente tradicional

4. Marcador: evidencia temporal contemporánea

● Se expone como un elemento pedagógico simple, usado según el contexto temático

en este caso, símbolo de comunicación de un docente contemporáneo.

ESCENARIO

La puesta en escena es creada para exponerse en cualquier escenario: cerrado, abierto, en un

teatro, en un salón, entre otros. Por ello el espacio escénico no se identifica en plenitud en este

trabajo, nos permitimos la ejecución de la puesta en cualquier escenario sin contraindicación y

con toda la versatilidad del caso.

Page 47: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

47

VESTUARIO

“Que prime el cuerpo y no el vestuario”

La consigna anterior resalta nuestro pensamiento dentro del campo del arte y la pedagogía, lo

que nos conlleva a expresar el tema trabajado de diversas maneras. En este caso para el

vestuario se hace uso de un solo color, simbólicamente el cuerpo se viste completamente de

blanco exceptuando la cabeza y el rostro; como concepto de variedad, el blanco nos da la

posibilidad de convertirse ágilmente en cualquier otro color, por lo que es utilizado en esta

puesta escénica como objeto significativo de la versatilidad e interdisciplinariedad que amerita

un docente ideal; la cabeza no se cubre ya que bajo nuestra percepción, están las ideas pero no

se ejecutan como se desea, porque permanecemos atados a un sistema, que difícilmente

permite la elaboración de estas.

Page 48: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

48

6. Resultados y Recomendaciones

Como proyecto de abordaje hacia la dimensión escénica- pedagógica se evidencia una

observación plena del papel docente en lo cotidiano, mostrado de manera subjetiva; siendo el

practicante quien se expone a un cambio de rol de estudiante convirtiéndose en docente, se

genera un conflicto del deber ser y el ser dentro del aula misma.

Es pertinente resaltar que como estudiantes de Licenciatura en Artes nos enfrentamos

al mapa global del futuro docente, por lo que siempre se genera el deseo de personificar un

docente ideal, llevándonos a la praxis de esta creación.

Se evidencia las causas y consecuencias de un proceso de creación escénica el cual

permite adquirir habilidades distintas frente al cuerpo, abordando un proceso corporal escénico

que nos abre posibilidades de adaptación, frente a características reales, en donde el mismo

cuerpo se ve afectado dentro de sucesos cotidianos.

Es de observar que la idea de un docente ideal genera un contexto ideal, razón por la

cual dentro de la sociedad no es posible este personaje; la diversidad de contextos arroja

múltiples características, que a ciencia cierta una persona no estaría apta plenamente para

abordarlas por completo.

Fue posible concebir información tanto teórica como práctica que enriquece nuestro

proceso como docentes y como seres humanos; encontrando así, tanto falencias como

fortalezas que nos lleva a construirnos frente a la sociedad.

La intención de crear un docente ideal se desató a partir del análisis de las dos partes

en cuestión, profesor tradicional y profesor contemporáneo, lo que nos permitió entender que

cada docente poseía y posee habilidades pertinentes para enseñar propias de su contexto.

Nos permitimos desarrollar dentro del proceso de creación habilidades creativas,

poéticas, analíticas que dentro del esquema de trabajo, enriquecieron nuestra armonía como

grupo.

La posibilidad de realizar un paralelo entre una construcción corporal artística y una

construcción ideal de docente, nos permite evidenciar las similitudes que se encuentran entre

estos dos procesos; por ende nos permitimos nombrar el proceso como el ARTE DE

FORMAR

Aislarse para desenvolverse en ciertas dinámicas corporales, permite la exhibición de

comportamientos que en un ambiente público, una persona no se atrevería a realizar por

Page 49: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

49

diversas circunstancias; por esta razón este elemento teatral sirve como energía mental para

llegar a un equilibrio del Yo frente al Hacer.

Esta puesta en escena está dispuesta para exponerse sin limitaciones de espacio o

lugar, brindándole al ejecutor posibilidades de interpretación y desarrollo escénico.

Para nosotras el planteamiento principal de esta creación se manejó a través de un

laboratorio experimental, por lo cual se concede a futuros intérpretes la facultad de modificar

el formato de exposición de la puesta en escena dependiendo de la población que se quiera

manejar.

Se presenta una reflexión y oportunidad de reconstruir el papel docente utilizando

diversas herramientas de exposición; teniendo en cuenta la diversidad de perspectivas dentro

del sistema académico, sin atribuirle al campo del arte toda la responsabilidad de creación.

Durante el proceso fue difícil mantener una misma idea, pues a medida que avanza la

creación e investigación nacen variables que pueden llegar a desmantelar el primer

planteamiento; por esta razón la versatilidad al momento de una exploración es de bastante

importancia puesto que solo de esta manera es posible llevar a cabo cualquier proyecto.

Siendo una perspectiva utópica, no desechamos del todo la posibilidad de un cambio

estructural en el sistema académico.

Page 50: Posibilidades Utópicas Reflejadas en una Puesta en Escena ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7079/1/Garzon Alisson... · Amos Comenio, Pedagogical Contemporary Model

50

7. Referencias.

1. Álvaro Fuentes. (2000). El dramaturgista y la deconstrucción de la danza. Bogotá: Grijalbo.

2. Eugenio Barba. (1990). El arte secreto del actor, Antropología teatral, dirección de arte

teatral, México

3. García Olivo, Pedro (2009) Escrituras Ahuyentables I, el educador Mercenario, Editorial

Brulot, España

4. Huizinga Johan, (1972), Teoría del juego-Título original Homo Ludens, primer edición en

libro de bolsillo, Países Bajos <<Área de conocimiento: Humanidades>>:2000

5. John Locke. (1693). Algunos pensamientos referidos a la educación. Traducción española

(1982) de José María Domenech Pardo para La Biblioteca Humanitas de Historia: Editorial

Humanitas

6. Juan Amós Comenio. (1998). Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa.

7. Naranjo, S. (2015). Aproximación al concepto de Antropología Teatral según Eugenio

Barba. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 9, 206-223.

8. Paulo Freire, (1996). Pedagogía de la autonomía. México, Siglo XXI

9. Rafael Flórez Ochoa. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento., Me Graw Hill.

Santafé de Bogotá