Posesionan hoy a Óscar Aparicio

8
COCHABAMBA | MARTES 20 DE ENERO, 2015 01 ESPECIAL Posesionan hoy a Oscar Aparicio Posesionan hoy a Óscar Aparicio MONSEÑOR ÓSCAR APARICIO ASUME HOY COMO ARZOBISPO DE COCHABAMBA, EN UN ACTO ESPECIAL QUE SE REALIZARÁ EN LA CATEDRAL METROPOLITANA SAN PEDRO AL FINALIZAR LA TARDE. Conociendo al nuevo arzobispo ENTREVISTA PAG. 4 y 5 Simbología del ropaje, ritos y acto empleados para la posesión INFOGRAFÍA PAG. 2 y 3 Una mirada a las preocupaciones de la Iglesia PAG. 6

description

Monseñor Óscar Aparicio asume hoy como arzobispo de Cochabamba, en un acto especial que se realizará en la catedral Metropolitana San Pedro al finalizar la tarde.

Transcript of Posesionan hoy a Óscar Aparicio

Page 1: Posesionan hoy a Óscar Aparicio

CoChabamba | Martes 20 de enero, 2015 01

ESPECIAL

Posesionan hoy a Oscar AparicioPosesionan hoy a Óscar Aparicio

MONSEÑOR ÓSCAR APARICIO ASUME HOY COMO ARZOBISPO DE COCHABAMBA, EN UN ACTO ESPECIAL QUE SE REALIZARÁ EN LA CATEDRAL METROPOLITANA SAN PEDRO AL FINALIZAR LA TARDE.

Conociendoal nuevo arzobispo

ENTREVISTA PAG. 4 y 5

Simbología del ropaje, ritos y acto empleados para la posesión

INFOGRAFÍA PAG. 2 y 3

Una mirada a las preocupaciones de la Iglesia

PAG. 6

Page 2: Posesionan hoy a Óscar Aparicio

La posesión de Monseñor Óscar Aparicio se transmitirá por circuito cerrado audiovisual en el Pasaje de la Catedral

Cochabamba estrena hoy nuevo pastor en su Iglesia

Con sentimientos encon-trados el pueblo católico cochabambino celebra hoy la posesión del nuevo arzobispo que manejará la

Iglesia de su arquidiócesis: por un lado júbilo al recibir al nuevo pastor ecle-siástico, y por otro, añoranza y tristeza al despedir a monseñor Tito Solari, el italiano que conquistó al departamen-to con su carisma y trabajo, y que por motivos de salud renunció al cargo.

Varios son los actos programados para la posesión de esta tarde, a car-go de las oficinas del Arzobispado y de la Catedral Metropolitana, donde a partir de las 18:00 se iniciará la transmisión de mando a través de una ceremonia tradicional en la que se entrega al flamante prelado el Bá-culo Pastoral y la imposición del Pa-lio como símbolos jerárquicos del apostolado religioso.

En este evento resaltará también la lectura del acta de nombramiento de Arzobispo a Monseñor Óscar Aparicio redactada, firmada y autori-zada por el papa Francisco desde El Vaticano. La ceremonia será transmi-tida por los medios de comunica-ción y por primera vez contará con la señal de un circuito cerrado que per-mitirá a los asistentes que no logren ingresar al templo por razones de es-

2MIL

personas aproximadamente

asistirán al acto litúrgico especial que se celebrará en la Catedral Metropolitana desde las

18:00.

CoChabamba | Martes 20 de enero, 201502

Especial Arzobispado

pacio, instalarse alrededor del pasaje de la Catedral para participar de la posesión gracias a los medios digita-les y tecnológicos.

Desde que el pasado 24 de sep-tiembre monseñor Aparicio fue nombrado por el Papa como nuevo arzobispo de Cochabamba, la arqui-diócesis local prepara la llegada de su nuevo pastor. Durante las últimas semanas las oficinas religiosas se no-taron con bastante movimiento, in-cluso en las parroquias, la Vicaría Pastoral y la Vicaría General, que alis-taron la adecuada recepción de va-rios visitantes célebres del nuncio

nacional, que van desde obispos, es-pecialmente del clero de La Paz y del clero castrense, dos iglesias particu-lares a las que Aparicio sirvió como Obispo Auxiliar y luego como obispo titular durante esta década.

Por su parte monseñor Aparicio llegó a Cochabamba en repetidas oportunidades los últimos meses para reunirse con algunos sectores de la Iglesia. La última visita la reali-zó el pasado jueves 15 de enero para

ultimar detalles de lo que supondrá su cargo y accedió a un par de entre-vistas para Los Tiempos reuniéndose con el director de este matutino, Juan Cristóbal Soruco, y los respon-sables de la página El Camino.

INVITACIONES DIGITALESPOR PRIMERA VEZ, LA PÁGINA DE FACEBOOK DE LA CATEDRAL METROPOLITANA DE SAN SEBASTIÁN DE COCHABAMBA CREÓ UN EVENTO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MAGNITUD DEL CAMBIO DE ARZOBISPO, PARA DE ESTE MODO EXTENDER A LA POBLACIÓN LA INVITACIÓN DE MANERA DIGITAL A TRAVÉS DE: HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/EVENTS/310873192454252/

Comunicación El acto central Reunión íntima

El Departamento de Comunicación del Arzobispado, a cargo de Olivia Olivera, trabajó de manera intensa con la distribución de invitaciones, confirmación de asistentes, elaboración del programa, impresión de estampas y coordinación general del evento para que todos los detalles estén a la altura del trascendente acto.

Cuando el nuevo Obispo realice la Toma de Posesión Canónica, el Saliente –Tito Solari- llegará con el resto de los celebrantes a su sede en la Catedral para leer las cartas Apostólicas y firmar el Acta del Nuncio Apostólico de Su Santidad el Papa. Luego el Obispo Entrante, recibe de manos del Saliente el Báculo Pastoral para proseguir con la Celebración Eucarística.

Luego de la celebración y acto litúrgico, la familia del nuevo Arzobispo y un grupo pequeño de invitados y del clero se reunirán en una cena sencilla para acompañar al nuevo pastor de la Iglesia cochabambina en el inicio de esta nueva etapa de su carrera religiosa.

La Catedral Metropolitana de Cochabamba San Sebastián tiene la capacidad de albergar alrededor de 700 personas sentadas en los bancos de la iglesia; de éstos, un porcentaje menor estará reservado para invitados especiales como autoridades departamentales, locales, nacionales eclesiásticas y prensa.

El vicario del templo, padre Marcelo Bazán, calcula que la capacidad total dentro la iglesia incluyendo a personas que podrán presenciar de pie el acto alcanzará a unas 1.000 personas, sumando entre 500 a 1.000 más las que podrán desplazarse al Pasaje de la Catedral.

Foto: Hernán Andia

Foto: José Rocha

Page 3: Posesionan hoy a Óscar Aparicio

CoChabamba | Martes 20 de enero, 2015 03EspecialArzobispado

La Iglesia católica, de acuerdo a su derecho canónico, considera al obispo y arzobispo como el miembro de la Iglesia que ha recibido la plenitud del sacerdocio ministerial por el sacramento del orden, sucesor de los apóstoles y pastor encargado del gobierno de una diócesis o arquidiósesis; en virtud de la colegialidad, comparte con el papa y con los demás obispos y arzobispos la responsabili-dad sobre la Iglesia entera.

La iglesia católica

como otras instituciones tradicionales posee una

serie de simbolismos preservados a través del tiempo,

y el caso del ropaje o vestimenta que llevará en su acto de posesión el nuevo arzobispo de Cochabamba, Monseñor Omar Aparicio,

resulta en un interesante conjunto de elementos muy signi�cativos, empleados por sus antecesores y que a continuación describimos y presentamos:

Los obispos poseen símbolos distintivos que muestran su dignidad. En el catolicismo, usan vestiduras de color, un anillo y una cruz. En las ceremonias solemnes, llevan la mitra y el báculo. Es un líder espiritual que sucede al Papa.

Un obispo recibe el sacramento del orden sacerdotal en su máximo grado, que es el episcopado. Casi todas las confesiones cristianas cuentan con obispos, como la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas y algunas iglesias protestantes. Etimológicamente, el obispo es aquella dignidad eclesiástica encargada del control y vigilancia del cumplimento de las leyes de la Iglesia o Derecho canónico en el territorio de su jurisdicción o diócesis.

OBISPO ARZOBISPO INDUMENTARIA

La mitra es el tocado para cubrir la cabeza durante los o�cios litúrgicos con el que, según el orden episcopal, es usada en la mayoría de las celebraciones litúrgicas por los eclesiásticos investidos. Solo la utilizan personas con dignidad episcopal y se los denomina mitrados.Se fabrican con cartón y son forradas en tela (galón, trevira, lino, damasco). Del borde posterior cuelgan dos cintas anchas llamadas ínfulas. Las hay de dos tipos, según la celebración: la mitra simple (en latín, mitra simplex) es blanca sin adorno alguno, y la preciosa que puede ser dorada o bordada.

Es el vestido de color blanco o crema con el que un sacerdote celebra la misa. Por lo general es bastante sencillo, y en algunos casos posee detalles de adorno bordados o pintados con motivos especiales y signi�cativos para el clero.

Acompaña la pureza espiritual

Representa el cargo

Es un cayado que se les entrega en la consagración a los obispos, arzobispos y Papas como signo de sus funciones pastorales. Se usa como distintivo del o�cio de los obispos probablemente desde el siglo VII. En la Catedral Metropolitana de Cochabamba, el Arzobispo saliente cederá su Báculo al entrante. En otras regiones algunos obispos que incluyen al papa, poseen uno o varios báculos pastorales diseñados y mandados a hacer según su orden religiosa o elementos simbólicos personales y representativos; los hay de madera, metales preciosos, mar�l, hierro y combinados. El báculo del Papa termina en un cruci�jo. En cuanto al uso del báculo, es usado por los obispos durante las Misas y otros o�cios solemnes que presiden. Los abades mitrados lo llevan habitualmente menos ornamentado que los obispos y con un corto velo suspendido del nudo.Constan por lo común de dos partes distintas y separables, que a menudo son de material diferente una de la otra:Palo o astaCayado o voluta, que lleva en su base un nudo esférico o prismático.Voluta Esta segunda parte siempre va más decorada que el asta. Suele llevar, desde el siglo XII, �guras emblemáticas o iconísticas, sobre todo, en medio de la voluta.

Representa al buen pastor

Se llama cíngulo al cordón, con una borla en cada extremo, usado por los obispos, sacerdotes y demás ministros en la Misa y otras acciones litúrgicas que requieren uso

de alba. Simboliza la castidad que los sacerdotes deben conservar, y también recuerda el látigo con que �agelaron a Jesús. Usualmente es blanco, aunque también

puede ser dorado o del color litúrgico correspondiente a cada celebración y fecha.El cíngulo trae su origen del cintum o cingulum romano y ha tomado desde el

principio la forma de cordón o de faja. En este último caso ha recibido también el nombre de zona y se ha llevado como cinto uniforme o como faja que se liga con

cintas y de la cual penden amplios y largos �ecos. Para su confección han servido y sirven aún el lino, cáñamo, la lana y la seda con hilos de oro de diferentes colores.

Es la vestidura exterior que utiliza el sacerdote para la celebración de la misa en la liturgia católica. Se la usa encima del alba y de la estola.Es la vestidura propia del sacerdote para la celebración de la misa y los ritos directamente relacionados con ella. Igualmente los sacerdotes concelebrantes deben utilizar la casulla, pudiendo omitirla tan sólo cuando no hubiere su­cientes vestiduras, aunque el celebrante principal debe siempre portarla. Conforme el Ceremonial de los Obispos, promulgado en 1983, es también la vestidura exterior propia de los obispos cuando celebran la misa. La casulla debe concordar con el color litúrgico determinado por la legislación eclesiástica

Simboliza la castidad

EPISCOPUSdel latínen griego ΠΙΣΚΟΠΟΣ

vigilante, inspector, supervisor o superintendente

NUEVO ARZOBISPOElementos simbólicos del

Llega bendecido desde El Vaticano y representa la oveja que carga el pastor sobre los hombrosEl palio (derivado del pallium o palla y con la manta) es un ornamento del Papa y de los metropolitanos en la Misa ponti­cal. Tiene la forma de una faja circular que carga sobre los hombros y de la cual penden ante el pecho y en la espalda dos tiras rectangulares.Es tejido en lana blanca de corderos pequeños, destacándose de ella seis o cinco cruces de seda de color negro o rojo. Suele adornarse con tres clavos metálicos, que recuerdan los clavos de la Pasión.Es un emblema de la dignidad y o­cio pastoral, simbolizando la oveja que va sobre los hombros del Buen Pastor. En Occidente, fue ornamento propio del Sumo Pontí­ce desde el siglo V y por concesiones particulares desde el VI, llegó a ser de uso ordinario para los arzobispos a partir del IX.

Es un sillón de dimensiones y decoración especiales que simbolizan la jerarquía. Y nadie más puede sentarse en el. Se lo llama cátedra porque en él se asienta el arzobispo u obispo en los o­cios litúrgicos, y es quien tiene

el mayor grado jerárquico. La cátedra de Cochabamba está fabricada en madera tallada, posee un

tapiz escarlata y ha sido pintado con pan de oro, una pátina especial para darle el color dorado que posee.

ALBA CÁTEDRA O SILLÓN DE ARZOBISPO

DETRÁS DEL TRAJE

CÍNGULO

PALIO

BÁCULO PASTORAL

MITRA EPISCOPAL

Blancas: se utilizan durante las �estas de Navidad, Pascua, solemnidades, �estas y memorias de santos no mártires y de la santísima Virgen, �estas y misas votivas del Señor.

Rojas: se utiliza en �estas de la Pasión del Señor (Domingo de Ramos, Acción Litúrgica del Viernes Santo, Exaltación de la Santa Cruz, �estas o misas votivas del Espíritu Santo (Pentecostés) y Fiestas o memorias de Santos Mártires, Apóstoles y Evangelistas (excepto San Juan Evangelista y la �esta de San Juan Bautista, pues se celebra su nacimiento y no su martirio). también es usado este color, en los funerales del Papa y de los cardenales en la Basílica Vaticana. Con una casulla roja es también amortajado el Papa.

Verdes: se utiliza en los domingos y tiempo del Tiempo Ordinario.

Moradas: se utilizan los domingos y tiempo de Adviento, domingos y tiempo de Cuaresma, misas de difuntos

Negras: se utiliza en misas de difuntos, el presbítero puede vestir casulla de este color o bien

morada.

Rosadas: Se utiliza en el domingo Gaudete (3º deAdviento), el

domingo Laetare (4º de Cuaresma).

Doradas: No es un color litúrgico, aunque en casos

especialmente festivos puede sustituir a cualquiera de los colores

excepto al morado y al negro.

Plateadas: Tampoco se considera color

litúrgico, pero se puede utilizar en lugar del blanco.

CASULLADel latín

CASULA pequeña casa

Emplea diferentes símbolos eclesiásticosESCUDOANILLO DE PESCADOR

CRUZPECTORAL

Habilidades Capuchinas

Algunas órdenes religiosas son las encargadas de elaborar los trajes religiosos. Los Tiempos visitó a las hermanas Capuchinas que en Cochabamba se especializan en la confección y bordado de distinto tipo de indumentarias litúrgicas.

días de trabajo

Las hermanas Capuchinas invierten aproximadamente 15 días en la confección y bordado de cada traje, tiempo en el que los diseñan, costuran, combinan y bordan, resultando un juego de vestimenta completo.

De 9 mil a 15 mil Bs.

La indumentaria litúrgica generalmente es un obsequio que realiza la familia o comunidad eclesial. Los precios varían de acuerdo a los materiales y complejidad de los bordados y modelos. El más caro en la vitrina actual es de Bs. 15 mil bs.

dd

De15Bs

Page 4: Posesionan hoy a Óscar Aparicio

CoChabamba | Martes 20 de enero, 201504

Especial Arzobispado

Monseñor Aparicio toma el báculo con varios retos

LMCA

Boliviano, extremadamen-te simpático en su perso-nalidad y charla. Bastante joven, muy preparado y dueño de un sentido del

humor que aflora a cada momento a través de contagiosas carcajadas; el nuevo arzobispo de Cochabamba Óscar Omar Aparicio conversó con Los Tiempos antes de su posesión como flamante pastor de la Iglesia Católica del departamento, consi-derada una de las prelaturas más importante del país por el tamaño y regiones que abarca.

La cita: 16:00 en punto del jueves pasado y con solo una hora de dura-ción debido a que a las 17:00 la autori-dad pastoral debía abordar un vuelo a La Paz para cumplir con otros compro-

misos de la Iglesia y transmitir el cargo de Obispo Castrense que deja a su su-cesor monseñor Fernando Bascopé.

Nos recibió en una oficina del Arzo-bispado junto a los monseñores Tito Solari y Roberto Flock, quienes lo acompañarán en esta breve, pero ajus-tada etapa de adaptación que supone el cambio de actividad que asume en este nuevo cargo, y el traslado de su residencia al corazón de Bolivia desde donde seguirá presidiendo también el cargo de Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana cumpliendo con el periodo que le corresponde este 2015.

Una conversación enriquecedora, algo breve pero muy consis-tente, que muestra los desafíos de los religio-sos para esta década y su necesidad de

cumplir su vocación con la primera ta-rea que el papa Francisco le designó: visitar pastoralmente sus comunida-des, parroquias y familias, en profundi-dad; amarlas y dedicarse a ellas.

1.- ¿Cuál fue su primera reacción al recibir la noticia de su nombra-miento como arzobispo de Cocha-bamba?

Tuve dos sentimientos: uno de sor-presa total; y el segundo, de lo que no-sotros solemos decir ‘temor y temblor’ (…ríe).

2.- ¿Qué cambia en su vida y en su día a día con el nom-

bramiento de arzobis-po?

Cambia todo en el sentido de que se convierte en un

Foto:Monseñor Omar Aparicio

desafío muy grande al tratarse de una iglesia tan importante como es la Arquidiócesis de Cochabamba por su ubicación y tamaño.

Evidentemente el cargo anterior en la Iglesia como Obispo Castrense era a nivel nacional, pero se trataba de algo más personal.

Este nuevo desafío en una iglesia metropolitana tiene connotaciones di-ferentes y adquiere un sentido muy es-pecial; más aún al ser esta región un importante punto de referencia en Bo-livia por ubicarse al centro del país.

3.- Como hombre del Señor, y reli-gioso formado en la humildad y hu-manismo, ¿cuáles son las debilida-des que usted reconoce en su perso-na y cómo las trabajará a partir de este nombramiento?

Creo que la primera debilidad es a veces el hecho de perder la calma, perder la paz, en el sentido de que a veces entran problemas o dudas y uno pierde horizonte y hay que re-novar siempre la fe sobre todo en el señor. Tal vez pasa a todos, a veces yo me agito cuando vienen muchas cosas encima y esa es una debilidad muy cierta.

La otra debilidad es la poca pacien-cia y el carácter con el que uno a veces reacciona al impulso que te dan. Y una debilidad más aunque no estoy segu-ro si se trataría de una debilidad, es la que en mi familia denominamos ‘ironía de Aparicio’ (…ríe).

4.- Cuáles campos ve usted en el nuevo cargo que asume, como retos personales.

Un reto muy serio el que monse-ñor Tito ha estado viviendo este tiempo: la cercanía y compañía al presbiterio, a los sacerdotes, diáco-nos, al mundo religioso. El segundo va relacionado al conocer en profun-didad la devoción y la religiosidad del pueblo Cochabambino.

Creo que esos serían en resumen los dos desafíos enormes que tengo, y es-pero estar a la altura necesaria de ellos, aunque no paso de los 1,60 metros de estatura, (…ríen).

5.- Estos retos tienen que ver con la continuidad dentro de su vida co-mo sacerdote, o hacen más bien un quiebre y con el nombramiento asu-me nuevas posturas y preocupacio-nes, ¿cuáles?

No hay un quiebre. Es cierto que yo he sido sacerdote encaminado en la Arquidiócesis paceña; después asumí como auxiliar de La Paz duran-te 10 años, y los últimos dos y medio fui ordinario castrense (...) pero creo que todo tiene una continuidad por-que se trata de sentirse todo el tiem-p o en misión; me siento discípulo

del Señor, misionero, evan-gelizador, y por tanto hoy

Foto: José Rocha

Page 5: Posesionan hoy a Óscar Aparicio

CoChabamba | Martes 20 de enero, 2015 05EspecialArzobispado

LA FRASE QUE LO GUÍA “El señor es todo lo que tengo; es todo para mí” del Latín “Dominus Pars”

Salmo 114 |

55AÑOS

tiene el nuevo arzobispo. La jubilación de un pastor de la Iglesia

Católica es a partir de los 75 años .

MAnDAtO DEL PAPA“El Santo Padre, el papa Francisco, en su profundidad y en su sabiduría me dio un primer mandato, algo muy personal que me encargó diciendo: ‘conoce y ama mucho a esta Iglesia y conóce-la a fondo’ ”.

Óscar Omar Aparicio | Monseñor

PREOcUPAcIOnES “Me preocupan temas sociales, políticos, eclesiales. Sé que la Arquidiócesis es exten-sa y con muchas pro-blemáticas al poseer más de un millón de habitantes, pero es una región muy linda para servir”

Óscar Omar Aparicio | Monseñor

se circunscribe en Cochabamba esta tarea de enunciar a Jesucristo hoy concretamente en esta región.

7.- Existe una crisis mundial de sa-cerdotes en el mundo y en Bolivia los seminaristas también han dismi-nuido notablemente. ¿Por qué suce-de esto y cómo se puede revertir es-ta situación?

La disminución de seminaristas y de sacerdotes es una realidad mundial. En Bolivia hubo un gran auge de alumnos a partir de la creación del seminario na-cional San Luis, y hasta hace un par de décadas había un alto número de inscri-tos con vocación. Llegamos a tener has-ta dos mil seminaristas. Hoy no alcanza-mos a 200 y el tema se convierte en otro reto muy importante para la Iglesia.

8.- ¿Qué opina sobre el crecimien-to de otras iglesias como la evangé-lica, por ejemplo, que los últimos 20 años conquista muchos seguidores, cobrando incluso un diezmo obliga-torio y mostrando una fortaleza no-

Foto: Daniel James

Foto: LOsseRvAtORe ROMAnO

table?Pienso que es una realidad y un fe-

nómeno de muchos años que hay que estudiarlo más a fondo. Es también un desafío para nosotros el que la gente no deje a la Iglesia Católica; sin embar-go pienso al mismo tiempo que no de-bemos sentir un bajón, sino fortalecer-nos y entender que hay que trabajar internamente en la misma línea: cuan-to más convencidos seamos los católi-cos de nuestra Iglesia y sus postulados, no nos iremos a otros lados ni buscare-mos otras profesiones de fe.

10.- ¿El ser boliviano, uno de los arzobispos más jóvenes y bastan-te relacionado en La Paz son ven-tajas que le suman a su persona y a la Iglesia para poder tener un mayor relacionamiento con el Go-bierno?

No sé si soy uno de los arzobispos más jóvenes, y es cierto que soy con-temporáneo de Evo Morales, y aun-que es muy importante un buen re-lacionamiento con el Gobierno por-

Nombre: Óscar omar aparicio céspedes

Perfil biográfico

Lugar y fecha de nacimiento: La Paz, 26 de septiembre de 1959. Estudios: De 1982 a 1987, estudió fi-losofía y teología en el seminario San Jerónimo, La Paz. Fecha de ordenación: 29 de no-viembre de 1987. 1988-1989: Párroco en Huarina.

Carrera: Licenciado en teología dogmática en la Universidad Gre-goriana, Roma, 1994 Servicios prestados:- Formador en San Jerónimo (1988-

1989 y 1995-1996) - Formador en el seminario San Jo-sé de Cochabamba (1990-1992). - 1992-1995: Director de la parro-quia de San Antonio en La Paz.- 1996-1997: Director Espiritual en el mismo seminario.- 1998-2001: Vuelve a San Jeróni-mo, esta vez como rector- 2002: El papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Cizio y auxiliar de La Paz.- 2002: Recibe la Ordenación Epis-copal en 2002.

- 2009: Nombrado Secretario Gene-ral de la Conferencia Episcopal Bo-liviana - 2012: Sucedió a monseñor Gonza-lo del Castillo en el oficio de Ordi-nario Militar para Bolivia.2012 (Noviembre) fue elegido presi-dente de la Conferencia Episcopal Boliviana en relevo del cardenal Julio Terrazas.- 2014: 24 de septiembre Mons. Os-car Aparicio es nombrado por el Papa como nuevo arzobispo de la Arquidiócesis de Cochabamba.

que naturalmente la Iglesia necesita buenas relaciones con todos, la cer-canía debe ser ante todo con el pue-blo, esa es nuestra misión.

11.- ¿Dónde vivirá?Momentáneamente en predios del

seminario San Luis, donde vive el

obispo auxiliar Roberto Flock; mien-tras alistamos la vivienda que colinda con la Catedral cochabambina, que creo será mi residencia.

Page 6: Posesionan hoy a Óscar Aparicio

CoChabamba | Martes 20 de enero, 201506

Especial Arzobispado

Ampliar el número de se-minaristas y sacerdotes con vocación, incursionar en el mundo tecnológico, gozar de un mayor acer-

camiento con los fieles y fortalecer económicamente a las parroquias para obtener mejores obras, son algunas de las tareas que la Iglesia Católica asume para compartir los postulados de la evangelización y trabajar la fe de sus seguidores.

Buscando estos resultados los sacer-dotes, además de un arduo trabajo de campo visitando en misiones lugares alejados para catequizar, asumen inte-resantes maneras de acercarse a sus feligreses; una de ellas es la tecnología.

Muestra de ello son varios e intere-santes ejemplos como el del denomi-nado “Ciber Tata”, apodo con el que se conoce al Rector de la Catedral Metro-politana de Cochabamba, padre Mar-celo Bazán; quien siempre tiene al al-cance su biblia y su tablet; esta última para subir material litúrgico, mensajes y citas bíblicas, o recibir consultas a través de su página en Facebook que ya tiene 1.316 seguidores.

Por su parte, el arzobispo saliente, Monseñor Tito Solari, cuenta también con un espacio tecnológico dedicado a difundir la palabra de Cristo en FB, que registra 3.121 adeptos; mientras que monseñor Robert Flock posee ya 846 acólitos.

Ver su trabajo a través de algunas fotografías puede resultar fascinante al descubrir imágenes tan contrastan-tes como reveladoras del apostolado que asumen en cada región.

Una búsqueda en Google permite navegar alrededor del mundo encon-trando ejemplos como el mencionado y miles de registros de direcciones que hacen referencia a iglesias y pastores que administran páginas web, blogs, muros en Facebook y otras redes so-ciales con las que facilitan la comuni-cación entre sus feligreses y difunden los servicios que prestan.

“La Iglesia está llamada a formar dis-cípulos de Jesucristo no solamente bautizados, yo creo que las nuevas vo-caciones serán las personas que asu-men su identidad de seguidores de discípulos de Jesús y esto es fruto de un proceso de emisión y evangeliza-ción aunque esto signifique que a ve-ces tengamos que cambiar cómo nos

EN EJERCICIO 38 45 50 70EN SITUACIÓN ESPECIAL 3 6 6 10EN EXTERIOR 1 4 6 6SIN ACTIVIDAD PASTORAL 5 6 10 6

1998 - 1999 2004 2009 2014

Cuadro Progresivo de Sacerdotes Diocesanos de la Arquidiocesisde Cochabamba de los Años (1998 - 1999) - 2004 - 2009 - 2014

CAN

TID

AD

70

60

50

40

30

20

10

0

Desafíosde una iglesia que pretende renovarse

10 AÑOS

debe estudiar un seminarista y entregarse

a la vida célibe para ordenarse como

sacerdote.

“Necesitamos ser más apostólicos, más evange-lizadores y dar testimo-nio del valor del evange-lio con coraje y en toda oportunidad”.

Tito Solari

relacionamos con la gente” asegura Robert Folck, para quien “no basta con asegurarnos que la gente reciba los sacramentos; yo quedé asombrado con la cantidad de confirmaciones que tuve el año pasado que pasan las 10 mil; pero tenemos que asegurarnos que esos feligreses sean realmente confirmados en su fe y se conviertan en verdaderos seguidores de Jesús con convicción y no por cumplir con un sacramento obligatorio.

En conversaciones establecidas con estos representantes del clero sobre sus preocupaciones y el rol de la Igle-sia, Solari expuso un trabajo de inves-tigación sobre el tema de las vocacio-nes sacerdotales en Bolivia durante los últimos 100 años, buscando un análi-sis que responda la escasez de semi-naristas por las que atraviesa la Iglesia en el país, que también afecta al resto de países en el mundo.

“Es muy interesante ver como exis-ten altibajos muy fuertes en las curvas” explica el sacerdote, indicando que hace 15 años atrás se inscribieron 500 seminaristas para cursar estudios bus-cando el sacerdocio.

El año pasado, corroboró monseñor Óscar Aparicio, hubo sólo 157.

“Si Ud. ve el clero, hace 100 años con menos de un millón de habitan-tes, había 900 sacerdotes diocesanos y toda la parroquia de un barrió tenía un párroco o hasta dos. Luego bajamos, en 20 años, de 900 a 200. Actualmen-te, pasamos los 500 diocesanos y hay un altibajo tremendo” afirma Solari, para quien cada proceso de cambio llega con este tipo de repercusiones en los distintos campos de una socie-dad.

Cochabamba es la Arquidiócesis con mayor cantidad de diocesanos: 75. Luego está Santa Cruz y Sucre.

DEBILIDAD DE LA IGLESIA BOLIVIANAMonseñor robert Flock

“Tenemos un problema en la economía de la Iglesia y en la de los sacerdotes, que está muy liga-da al tema de los aranceles. Esto dificulta realizar muchas labores” dice Flock, preocupado incluso en la calidad de la salud de los miem-bros de la Iglesia porque, de acuerdo a sus palabras, “hay muchos sacerdotes que no tienen un seguro de salud, una asistencia o aten-ción digna que les corresponde”.

Monseñor tito solari

Pienso que el punto débil quizás es el hecho de que nosotros he-mos vivido en un sistema de ma-yor de cristiandad. Por lo tanto, ahora que la cultura no es sólo cristiana y que las iglesias evangé-licas han ocupado más espacios, no logramos adquirir una capacidad suficiente; un espíritu apostóli-co misionero, para comprender que tenemos que ir anunciando y evangelizando de casa en casa. De persona a persona.

Monseñor oMar aparicio

Aunque las estadísticas en Boli-via hablan de un alto porcentaje de católicos, creo en que aquella frase del evangelio que dice “los obreros son pocos y la mies es grande” es una realidad y es una debilidad para nosotros en el sen-tido de que somos pocos; aunque en verdad Jesucristo con 12 após-toles evangelizó el mundo. Pero en verdad aunque hay bastantes sacerdotes y comunidades religiosas incluso acá, en Cochabamaba y haya tanta religiosidad, a la hora de la verdad, apóstoles, misione-ros, discípulos convencidos somos pocos en una mies tan grande.

Page 7: Posesionan hoy a Óscar Aparicio

CoChabamba | Martes 20 de enero, 2015 07EspecialArzobispado

A los 75 de edad renunció al cargo de arzobispo

Con la misión cumplidaSolari espera nuevo reto 1998

TITO SOLARI asumió el cargo de

arzobispo auxiliar de Cochabamba; un año

más tarde se convirtió en titular.

“Ahora espero la decisión de mis superiores”, dice Tito Solari, atento a cualquier nueva misión que puedan asignarle a partir de esta semana, tras la posesión del nuevo arzobispo; sin embargo, sus allegados esperan que continúe en la ciudad de Cochabamba acompañando a familiari- zarse en sus labores a mon-señor Óscar Aparicio, para posteriormente volver junto a sus compañeros de la orden Salesianos Don Bosco a cumplir otra asignación.

Después de 16 años de misión pastoral en Cochabamba, mon-señor Tito Solari deja su título oficialmente

hoy por la tarde cuando entregue el bastón de mando al nuevo arzobis-po, monseñor Óscar Aparicio, luego de renunciar el año pasado por mo-tivos de salud y por haber cumplido los 75 de edad.

El Arzobispo saliente es una au-toridad religiosa muy querida por sus feligreses debido a su sencillez, su trabajo arduo en la formación de valores y educación de estu-diantes; también por su decisiva participación en conflictos sociales en busca de paz y unidad, como la Guerra del Agua en 2000 o Enero Negro en 2007, dos acontecimien-tos que marcaron a los ciudadanos por la cantidad de enfrentamien-tos, y en los que Solari se dispuso a la mediación constante a nombre de la Iglesia.

“Estamos muy apenados con el cese de sus funciones porque ade-más de ser un hombre muy prepa-rado que ha mostrado total entre-ga y carisma a lo largo de su esta-día, logró un gran acercamiento con los feligreses recorriendo

de canto a punta hasta las más le-janas comunidades del departa-mento llevando la palabra del Se-ñor; pero a la vez nos complace sa-ber que su salud se restablece y es-peramos que aún se quede un tiempo largo en Cochabamba” dijo Neyza Méndez de Canelas, del Cen-tro María Reina de la Paz.

Por su parte Mons. Robert Flock, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Cochabamba agradeció a mons. Tito Solari por el servicio que ha prestado estos años a la Iglesia co-chabambina: “Yo sólo comparto un par de años aquí con él, pero he visto un gran servidor de la Iglesia. Un hombre realmente pastoral, con mucha humildad y entrega total” expresó Flock, resaltando ade-más que Solari, pese a sus dolencias y al arduo trabajo pastoral que presenta la Arquidiócesis de Co-chabamba, “es un h o m b re q u e s a b e mantener un espíritu de alegría en su entre-ga pastoral”.

RESTABLECIENDO SU SALUD

De acuerdo a testimonios de gente cercana al clero, la enferme-dad que atemorizaba a la familia y amigos de monseñor Tito Solari fue descartada luego de que sufriera serias molestias en febrero de 2014 cuando viajó a Europa para cumplir funciones religiosas. Fue internado en un hospital de Madrid y posteriormente se some-tió a estudios médicos que le diagnosticaron una pancreatitis aguda, descartando la presencia de cáncer en su organismo.Dos meses de tratamiento gracias al reposo y cuidados junto a su familia en Italia, el 8 de marzo retornó a Bolivia y fue recibido por más de un centenar de feligreses con flores, música y expresiones de preocupación y agradecimiento.

Retomó sus funciones religiosas con prudencia siguiendo un tratamiento “exigente y

largo”.Actualmente, dijeron, “goza de buena salud y se halla en proceso de recuperación”; aunque en rela-ción al año pasado, se le nota la pérdida de peso y el rostro algo demacrado.

Pese a ello, y a cualquier dolencia que lo aqueja, ninguna afección per-mitió que este religioso, muy aprecia-

do por la comunidad católica, disminu-ya su fe y entusiasmo frente a

cualquier reto que se presente.

Nombre y cargo: moNs. TiTo solari cappellari sDb

FICHA BIOGRÁFICA

Lugar y fecha nacimiento: Pesaris di Prato Carnico – Italia, 2.sep. 1939Padres: Alfos y Dorina con 7 hijos.Estudios: Primaria en Pesa-ris y secundaria en Tolo-mezzo, escuelas salesianas.1955: inicia su noviciado en la Congregación Salesiana en Albarè, Verona23.dic.1966: Se ordena sa-cerdote 1974: Llega a San Carlos de Yapacaní, Bolivia como pá-rroco. Se hace cargo de la primera presencia Salesiana de la Inspectoría Véneta junto a los padres, Vicente, Aquilino, Negris y Severino.1981 a 1986: Ejerció como Inspector Provincial de los Salesianos en Bolivia. 16.dic. 1986: Fue elegido Obispo titular de Acque Nuove de Numidia y Auxi-liar de Santa Cruz.19.mar.1987: Consagrado por el Arzobispo Mons. Luis Rodríguez Pardo.7.mar.1998: Promovido a Coadjuntor de la Ar-quidiócesis de Cochabamba.8.jul.1999: Arzobispo de la Arquidiócesis Cochabamba por sucesión.

Foto: Daniel James

Foto

: Ti

to S

olar

i

Page 8: Posesionan hoy a Óscar Aparicio

CoChabamba | Martes 20 de enero, 201508

Especial Arzobispado

Cochabamba, una Arquidiócesis con rica historia y gran extensión

La Arquidiócesis de Cocha-bamba es sede metropolita-na de la Provincia Eclesiástica que incluye además a la Dió-cesis de Oruro y la Prefectura

de Aiquile.Está constituida por territorios que

en el pasado formaron parte de la Ar-quidiócesis de La Plata (hoy Sucre) y de la Diócesis de Santa Cruz de la Sierra; la sede episcopal es la ciudad de Cocha-bamba.

Durante la colonia (s.XVI-XIX), el terri-torio que hoy pertenece a la Arquidió-cesis, fue el escenario de evangeliza-ción, animado por franciscanos, los frai-les dominicos y el clero secular, los mer-cedarios, los agustinos y los jesuitas. Los primeros conventos de monjas car-melitas y clarisas (Santa Teresa y Santa Clara respectivamente) datan de la época colonial, como también el con-vento de San Francisco de Cochabam-ba y el Colegio de Propaganda Fide de San José de Tarata (Franciscanos). Sólo estos conventos supervivieron la clau-sura dispuesta por el Gobierno republi-cano en la primera mitad del siglo XVIII.

La diócesis de Cochabamba fue eri-gida canónicamente por el Papa Pío IX mediante bula "Ubique pateat" el 26 de junio de 1847, y su ejecución encomen-dada a Mons. Manuel Ángel Prado, Obispo de Santa Cruz. El primer Obispo fue Mons. José María Yánez de Monte-negro, quien tomó posesión el 11 de enero de 1849.

El 30 de julio de 1975, la Diócesis de Cochabamba fue elevada a sede me-tropolitana mediante bula "Quo gra-vius" del Papa Pablo VI, y ejecutada por Mons. Giuseppe Laigueglia, Nuncio Apostólico de Su Santidad, el 29 de no-viembre del mismo año. Mons. Arman-do Gutiérrez Granier asumió este servi-cio pastoral.

32.306 KM2

aproximadamente abarca la jurisdicción

eclesiástica de la Arquidiócesis de

Cochabamba.

73PARROQUIAS

y cinco vicariatos posee el territorio que cubre

el Arzobispado de Cochabamba.

1571SE COMENZÓ a construir la primera

iglesia en la Plaza de Armas 14 de

Septiembre; se erigió como diócesis en junio de 1847 y fue elevada a

Arquidiócesis en julio de 1975.

1.250.000 PERSONASes la cantidad de

pobladores que habitan la zona regida por el Arzobispado de

Cochabamba.

EXTENSIÓN DE LA ARQUIDIÓCESIS DE COCHABAMBA, BOLIVIALA ARQUIDIÓCESIS DE COCHABAMBA LIMITA:

- Al norte con el Vicariato Apostólico del Beni.

- Al sur con la Diócesis de Potosí, la Arquidiócesis de Sucre y la Prelatura de Aiquile.

- Al este con la Prelatura de Aiquile y la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra.

- Al oeste con la Diócesis de Oruro, la Prelatura de Co-rocoro y la Aquidiócesis de La Paz.

LA ARQUIDIÓCESIS CUBRE LAS SIGUIENTES PROVINCIAS:

- Arani, Esteban Arce, Arque, Ayopaya, Capinota, Cer-cado, Chapare, Germán Jordán, Punata, Quillacollo, Tapacarí, Bolívar y parte de la provincia de Tiraque.

IDIOMA:

- La lengua que predomina el área es el castellano (zonas urbanas) con fuerte presencia del quechua (sobre todo en las zonas rurales y serranías) y el aima-ra (en el oeste de la Arquidiócesis).

CONCENTRACIÓN DE HABITANTES:

- La mayoría de la población vive en las ciudades, centradas en el Cercado, valle alto y valle bajo, que constituyen el eje del departamento de Cochabam-ba y también de la Arquidiócesis.

- En su extenso territorio se destaca también la po-blación rural, diseminada en numerosos y relativa-mente pequeños pueblos y comunidades.

Fuentes consultadas: Comisión de Comunicación del Arzobispado, [email protected]

La principal iglesia de la Arquidiócesis de Cocha-bamba, por ser sede del Arzobispo, está situada en la acera sur de la Plaza de Armas 14 de Septiembre y recibe el nombre de catedral Metropolitana de San Sebastián.Fue erigida en 1571 y habría sido reedificada en dos oportunidades, sobre el mismo sitio: la primera Ig-lesia, pequeña y provisional, habría sido construida antes de la fundación de la Villa de Oropesa.Hasta el año 1618, la Iglesia contaba con paredes y cimientos débiles; por lo cual el cabildo trató con el Obispo de entonces la edificación de una nueva iglesia, que por sus proporciones permita que la significativa población cuente con un tem-plo mayor, que se hizo realidad a partir del año 1701, según publica en su página web el Arzobis-pado de Cochabamba.

LA PARROQUIADe acuerdo a la doctrina de Canata, antes de 1542, se erigió un primitiva y pequeña iglesia, situada en otro lado del arroyo, el Cocodrilo (río Rocha). Como toda obra inicial y rápida se hizo en piedra y adobe que eran los materiales existentes entonces.Esta Iglesia es la primera sobre la que está edificada la actual Basílica Metropolitana. En 1575, cuando Villa de Oropesa contaba con unos 2.000 habitantes, el templo se convirtió en Parroquia y Vicaría, de-pendiente del Obispado de la Plata (Sucre).Se reedificó en 1619 y 1701, definiéndose la forma que tiene actualmente. A esta construcción se añadió en 1830, las naves laterales y en 1925 se incor-poró la galería lateral, que desemboca en la plaza.Su jurisdicción sería de ocho leguas a la redonda.

Su primer párroco fue el Pbro. Antonio de Castro, oriundo de Burgo España.La Catedral debía tener dos torres, pero se quedó sólo con una y en lugar de la otra se construyó una impactante cúpula e instaló la Capilla de San Juan Bautista.La última refacción y pintado de la Catedral fue realizada por monseñor Walter Rosales.

LA CATEDRAL, UNA JOYA METROPOLITANA