Poscoito

2
 El test postcoital se realiza para comprobar si los espermatozoides son capaces de sobrevivir en los fluidos cervicales de la mujer Para realizar esta prueba, se indica a la pareja que tengan relaciones sexuales uno o dos días antes de la ovulación. De 5 a 10 horas después, se deben de presentar en la consulta o laboratorio para realizar el test. El procedimiento es el siguiente: Tras introducir el espéculo en la vagina, el médico procede a tomar una muestra de moco del canal cervical. Este fluido se analizará microscópicamente para evaluar su calidad, el número de espermatozoides presentes por cm² y su capacidad de movimiento en el moco. El test es positivo cuando se pueden ver un mínimo de 5 espermatozoides por cada cm² nadando activamente y en línea recta a través del moco. Esta norma indica que los espermatozoides están capacitados para nadar a través el moco cervical de la mujer y llegar al útero. El test debe realizarse en la época fértil de la mujer, cuando el moco tiene la consistencia adecuada y permite que penetren los espermatozoides a la cavidad uterina. Por eso se recomienda realizar esta prueba pocos días antes de la ovulación , o cuando y a se observa el moco fértil. Las parejas deben de haber guardado una abstinencia sexual entre 3 y 5 días anteriores. El no cumplir esta advertencia podría influenciar el resultado del test, dando negativo. Por otra parte, si los espermatozoides son pocos o de baja calidad, es probable que también obtengamos un resultado negativo. Muy raramente puede encontrase anticuerpos producidos por el cérvix, los cuales atacan a los espermatozoides impidiendo su movimiento. Científicos Australianos encontraron indicios, que mantener relaciones sexuales con mucha frecuencia puede ayudar a combatir dichos anticuerpos: El cuerpo de la mujer comienza a “acostumbrarse” a los espermatozoides del hombre: Su presencia continua en el cuerpo de la mujer, provoca que éstos dejen de ser interpretados como intrusos y destruidos por los anticuerpos. Como preparativo para la prueba poscoital se deben seguir con la mayor exactitud posible las siguientes instrucciones. 1. Abstinencia sexual previa de 2 días por lo menos (no más de 7 días). 2. La fecha adecuada para realizar la prueba le s erá informada por el LAR, o bien será la indicada por el médico. 3. Mantener relaciones sexuales la noche anterior a la prueba (de 21 a 24 hs. aproximadamente). 4. Después del coito quédese acostada de espalda 10 a 15 minutos (no más) con las rodillas flexionadas para elevar las caderas o una almohadilla debajo de las caderas para favorecer el contacto semen-moco. 5. No debe usar el bidet, (se puede realizar higiene externa, ducharse etc.). El moco del cuello uterino es una secreción que se produce en el cuello del útero de la mujer. Este moco facilita el pasaje de los espermatozoides en su viaje hacia la fertilización de un óvulo. Hay sólo unos pocos días del ciclo menstrual en los que el esperma puede sobrevivir en el moco del cuello uterino. Este examen evalúa el moco del cuello uterino alrededor del momento de la ovulación. Cerca de este momento, el moco del cuello del útero es delgado y acuoso. Si este moco se separa, entonces puede frenar a los espermatozoides en ese momento fértil cuando se supone que deben llegar hasta el óvulo. Este examen puede proporcionar información de las razones por las que la fertilización no es exitosa. A veces se le denomina prueba de Sims-Huhner, dado que lleva el nombre de los médicos que lo inventaron. Para realizar este examen es esencial establecer el momento perfecto. El examen post-coito (PCT) evalúa no solamente el moco del cuello uterino, sino también la interacción entre el esperma y el moco. Si se programa corr ectamente (como lo indica su MC), el examen proporcionará mucha información valiosa sobre la producción femenina de moco del cuello uterino, la capacidad que tienen los espermatozoides para sobrevivir en el moco y la interacción entre los espermatozoides y el moco del cuello uterino. En un caso ideal, los espermatozoides se mueven sin esfuerzo a través del moco del cuello del útero. La extracción de moco del cuello uterino es indolora y se realiza en los consultorios de los ginecólogos. Este examen se debe llevar a cabo cerca del momento de la ovulación. Utilizando un espéculo, se extrae una muestra del moco del cuello uterino dos a ocho horas después de la relación sexual, y se analiza para determinar la cantidad, la consistenc ia y la acidez. Con un microscopio también se examina la cantidad de espermatozoides y su motilidad. No hay consenso general sobre la relevancia de este examen. Por lo tanto no se utiliza en t odas las clínicas.

Transcript of Poscoito

5/15/2018 Poscoito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/poscoito 1/2

 

El test postcoital se realiza para comprobar si los espermatozoides son capaces de sobrevivir en los fluidos cervicales de la

mujer

Para realizar esta prueba, se indica a la pareja que tengan relaciones sexuales uno o dos días antes de la ovulación. De 5 a 10 horas

después, se deben de presentar en la consulta o laboratorio para realizar el test. El procedimiento es el siguiente: Tras introducir el

espéculo en la vagina, el médico procede a tomar una muestra de moco del canal cervical. Este fluido se analizará

microscópicamente para evaluar su calidad, el número de espermatozoides presentes por cm² y su capacidad de movimiento en el

moco.

El test es positivo cuando se pueden ver un mínimo de 5 espermatozoides por cada cm² nadando activamente y en línea recta através del moco. Esta norma indica que los espermatozoides están capacitados para nadar a través el moco cervical de la mujer y

llegar al útero.

El test debe realizarse en la época fértil de la mujer, cuando el moco tiene la consistencia adecuada y permite que penetren los

espermatozoides a la cavidad uterina. Por eso se recomienda realizar esta prueba pocos días antes de la ovulación, o cuando ya se

observa el moco fértil.

Las parejas deben de haber guardado una abstinencia sexual entre 3 y 5 días anteriores. El no cumplir esta advertencia podría

influenciar el resultado del test, dando negativo. Por otra parte, si los espermatozoides son pocos o de baja calidad, es probable

que también obtengamos un resultado negativo.

Muy raramente puede encontrase anticuerpos producidos por el cérvix, los cuales atacan a los espermatozoides impidiendo sumovimiento. Científicos Australianos encontraron indicios, que mantener relaciones sexuales con mucha frecuencia puede ayudar

a combatir dichos anticuerpos: El cuerpo de la mujer comienza a “acostumbrarse” a los espermatozoides del hombre: Su presencia

continua en el cuerpo de la mujer, provoca que éstos dejen de ser interpretados como intrusos y destruidos por los anticuerpos.

Como preparativo para la prueba poscoital se deben seguir con la mayor exactitud posible las siguientes instrucciones.

1. Abstinencia sexual previa de 2 días por lo menos (no más de 7 días).

2. La fecha adecuada para realizar la prueba le será informada por el LAR, o bien será la indicada por el médico.

3. Mantener relaciones sexuales la noche anterior a la prueba (de 21 a 24 hs. aproximadamente).

4. Después del coito quédese acostada de espalda 10 a 15 minutos (no más) con las rodillas flexionadas para elevar las caderas o

una almohadilla debajo de las caderas para favorecer el contacto semen-moco.

5. No debe usar el bidet, (se puede realizar higiene externa, ducharse etc.).

El moco del cuello uterino es una secreción que se produce en el cuello del útero de la mujer. Este moco facilita el pasaje de losespermatozoides en su viaje hacia la fertilización de un óvulo. Hay sólo unos pocos días del ciclo menstrual en los que el esperma

puede sobrevivir en el moco del cuello uterino. Este examen evalúa el moco del cuello uterino alrededor del momento de la

ovulación. Cerca de este momento, el moco del cuello del útero es delgado y acuoso. Si este moco se separa, entonces puede

frenar a los espermatozoides en ese momento fértil cuando se supone que deben llegar hasta el óvulo. Este examen puede

proporcionar información de las razones por las que la fertilización no es exitosa. A veces se le denomina prueba de Sims-Huhner,dado que lleva el nombre de los médicos que lo inventaron. Para realizar este examen es esencial establecer el momento perfecto.

El examen post-coito (PCT) evalúa no solamente el moco del cuello uterino, sino también la interacción entre el esperma y el

moco. Si se programa correctamente (como lo indica su MC), el examen proporcionará mucha información valiosa sobre la

producción femenina de moco del cuello uterino, la capacidad que tienen los espermatozoides para sobrevivir en el moco y la

interacción entre los espermatozoides y el moco del cuello uterino. En un caso ideal, los espermatozoides se mueven sin esfuerzo

a través del moco del cuello del útero.

La extracción de moco del cuello uterino es indolora y se realiza en los consultorios de los ginecólogos. Este examen se debe

llevar a cabo cerca del momento de la ovulación. Utilizando un espéculo, se extrae una muestra del moco del cuello uterino dos a

ocho horas después de la relación sexual, y se analiza para determinar la cantidad, la consistencia y la acidez. Con un microscopio

también se examina la cantidad de espermatozoides y su motilidad.

No hay consenso general sobre la relevancia de este examen. Por lo tanto no se utiliza en todas las clínicas.

5/15/2018 Poscoito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/poscoito 2/2