Portoviejo

8
Pooviejo »El real tamarindo nativo y del ceibo la fronda sin par a tus campos dan hálito vivo y a tu río genial majestad.« Himno a Portoviejo, por Federico Yépez Arboleda

description

Manabí por cantones

Transcript of Portoviejo

Portoviejo»El real tamarindo nativo y del ceibo la fronda sin par a tus campos dan hálito vivo y a tu río genial majestad.«Himno a Portoviejo, por Federico Yépez Arboleda

Manabí por Cantones 4ta. EDICIÓN / 2011 / El DiarioPortoviejo2

Portoviejo tiene 280.029 habitantes según el censo de población y vivienda realizado en el 2010. El crecimiento poblacional del año 2001 al 2010 ha sido del 17,44%.El aporte poblacional del cantón a la provincia es de

20,44%. Es el más poblado de Manabí y tiene la sépti-ma ciudad con mayor número de habitantes del país. Al momento que se realizó el último censo el número de mujeres superaba al de hombres con 4.091 personas.

Portoviejo creció en el 17,44% desde el año 2001

Fuente: www.inec.gob.ec

142.060 % Mujeres50,74

137.969 Hombres 49,26

1990 2001 2010

*Crecimiento anual

POBLACIÓN EN EL CANTÓN

44.1588.990

1.77414.302

1.204

Red públicaPozoRíoCarro repartidorAlbarradas

PROCEDENCIA DEL AGUA EN LAS VIVIENDAS

PROCEDENCIA DE LA LUZ EN LAS VIVIENDAS

Red empresa eléctricaPanel solarGenerador de luzOtroNo tiene

66.132183

326843

2.944

Por carro recolectorLa arrojan a terreno baldíoLa quemanLa entierranLa arrojan al ríoDe otra forma

55.635851

12.709301143

789

ELIMINACIÓNDE LA BASURA EN LASVIVIENDAS

Propia y totalmente pagadaPropia y la está pagandoPropia donadaPrestada o cedidaPor serviciosArrendadaAnticresis

5.217279

1.4981.931

120452

17

54,83 %2,93 %

15,75 %20,30 %

1,26 %4,75 %0,18 %

DISPONIBILIDAD O PROPIEDAD DE LA

VIVIENDA

46111.725

1.3161.702

58.103190.207

15.878637

EMIGRANTESHombres Mujeres

INTERNET:

CELULARES :

DISPONIBILIDAD EN HOGARES DE:

Sí: 8.539 / 11,95 % / No: 62.923 / 88,05 %

Sí: 55.063 / 77,05 % / No: 16.399 / 22,95 %

Sí: 16.929 / 23,68 % / No: 54.533 / 76,32 %

Sí: 17.662 / 30,99 % / No: 39.326 / 69,01 %

Sí: 9.992 / 13,98 % / No: 61.470 / 86,02%

COMPUTADOR :

TELÉFONOCONVENCIONAL:

TELEVISIÓNPOR CABLE:

IndígenaAfroecuatorianaNegraMulataMontubiaMestizaBlancaOtra

Empleado u obrero del Estadou organismo seccionalEmpleado u obrero privadoJornaleroPatronoSocioCuenta propiaTrabajador no remuneradoEmpleado domésticoSe ignora

15.926

29.23613.744

9932.969

25.6921.719

4.5097.052

15,63 %

28,71 %13,50 %

2,92 %0,98 %

25,22 %1,69 %4,43 %6,92 %

TIPO DE TRABAJO DE LA POBLACIÓN

AUTODEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN

NÚMERO DE HABITANTES POR EDADES

0,16 %4,19 %0,47 %0,61 %

20,75 %67,92 %

5,67 %0,23 %

62,70 %12,76 %2,52 %

20,31 %1,71 %

93,90 %0,26 %0,46 %1,20 %4,18 %

79,00 %1,21 %

18,04 %0,43 %0,20 %

1,12 %

780

1.9041.859

Edad media28,95

@

50,59 %49,41 %

* 17,44

* 17,96

202.112

238.430

280.029

6.445

84.064

74.694

57.163

38.254

18.629

De 90 a 100 y más

De 75 a 89 años

De 60 a 74 años

De 45 a 59 años

De 30 a 44 años

De 15 a 29 años

Menor de 0 a 14 años

Parasaber

FECHASIMPORTANTES12 de marzo. Fundación española18 de octubre.Emancipación política25 de junio. Cantoni-zación de Portoviejo, provincialización de Manabí.24 de septiembre. Fiesta patronal en honor a la Virgen de la Merced27 al 29 de junio. Fiestas de San Pedro y San Pablo.

El Diario / Manabí por Cantones 4ta. EDICIÓN / 2011 Portoviejo 3

Historia cantonal

La ciudad fue fundada el 12 de marzo de 1535 por el español Francisco Pacheco con el nombre de Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo. La fundación original fue a 35 kilómetros aproximada-mente de su emplazamiento actual, en las cercanías de Charapotó, actual parroquia del cantón Sucre. Este asentamiento original de Portoviejo fue atacado e incendiado en repetidas ocasiones por corsarios ingleses y franceses, lo que determinó su definitivo asentamiento, en 1628, en el lugar en que actualmente se encuentra.

EMANCIPACIÓNSegún los apuntes de Rafael Cevallos Ponce, Portoviejo se

adhirió a la gesta libertaria del movimiento político operado en Guayaquil el 9 de octubre de 1820, y proclamó su independencia. Esta decisión la dio a conocer el párroco de la ciudad,Manuel Rivadeneira, al gobernador del Guayas, José de Olmedo, en una comunicación enviada con fecha 18 de octubre del mismo año.

El 25 de junio de 1824, con la creación de la provincia de Manabí se constituyeron los cantones Portoviejo, Montecristi y Jipijapa.El valle donde se encuentra la ciudad fue asiento de la Cultura Manteña. En la cercanía de la parroquia Pi-coazá, en el cerro Jaboncillo, se han hallado vestigios de una ciudad prehispánica.

Villa Nueva de San Gregorio

ExTENSIÓN

GEOGRAFíA

TERRITORIO// De acuer-do al Modelo de Desarrollo Económico, Portoviejo tiene una extensión de 967,5 km2 (967.560 has). Según el Inec la extensión territorial es de 960,72 kilómetros cuadrados.Limita al norte con los cantones Rocafuerte, Sucre y Junín; al sur, con Santa Ana y Jipijapa; al este con Bolívar y Pichincha, y al oeste con Montecristi, Jaramijó y el oceáno Pacífico.

RELIEVE// Portoviejo está a una altura media de 44 metros sobre el nivel del mar, rodeado de colinas. Presenta relieves que van desde planos a casi planos de valles fluviales, llanuras aluviales costeras y pie de monte occidental, terrazas, llanuras y cuencas depri-midas costeras. Dentro del cantón se registran cotas que van desde los 10 msnm hasta los 700 msnm aproximadamente. Forman parte de Portoviejo las montañas de Alhajuela y San Plácido, así como el cerro Jaboncillo.

Está conformado por 16 parroquias, de las cuales 9 urbanas: Andrés de Vera, 12 de Marzo, Colón, Portoviejo, 18 de Octubre, Picoazá, San Pablo,

Simón Bolívar y Francisco Pacheco; y 7 parroquias rurales: Alhajuela, Abdón Calderón, Chirijos, Riochico, San Plácido, Crucita y Pueblo Nuevo.

DIVISIÓN TERRITORIAL

LAS PRINCIPALES CALLES

Pedro Gual, fue un diplomático y ex presidente venezolano. Nunca visitó Portoviejo.Córdova, en honor a José María Córdova, se sublevó contra su jefe el libertador Simón Bolívar.Medardo Cevallos, liberal nacido en Portoviejo, fundador del periódico El Radical, profesor del colegio Olmedo.Teodoro Wolf, de origen alemán, fue docente e investigador. Editó la obra Viajes por Manabí.José María Urbina, es el nombre que le dio el Municipio a la Av. Universitaria. Urbina representa una de las más presencias más alta del muestrario liberal.Mauro Ramos Iduarte, de origen mexicano se sumó a la lucha revolucionaria de Eloy Alfaro.Coronel Zenón Sabando, combatió con Eloy Alfaro en la toma de Guayaquil el 9 de julio de 1883.

EDUcaciÓn

prEsUpUEsto cantonalAÑO MONTO2009 $ 86'163.458,002010 $ 82'999.494,13

Escuelas 488Colegios 80

RESPETEMOS NUESTRO TIEMPO Y EL DE LOS DEMÁS

Campaña de puntualidad

La antigua plaza pricipal, ahora es el parque central

FUENTE: Calles de Portoviejo, de Alfredo Cedeño Delgado.

ROCAFUERTE

SUCRE

JUNÍN

BOLÍVAR

PICHINCHA

SANTA ANAJIPIJAPA

JARAMIJÓ

MONTECRISTI

Manabí por Cantones 4ta. EDICIÓN / 2011 / El DiarioPortoviejo4

DEJEMOS A NUESTROS HIJOSUNA HERENCIA VERDE.

Programa de reforestación

AlcAldes desde 1947César Chávez CañarteMiguel Ángel CevallosCristóbal AzúaManuel PalomequeJorge Pólit O.Antonio Cevallos CaleroCésar Chávez CañarteAntonio Cevallos CaleroFederico Bowen B.

Ramón Edulfo CedeñoOswaldo Loor M.Oliva MirandaLuis Villacreses ColmontFederico Bravo BazurtoPedro Zambrano IzaguirreHoracio Hidrovo PeñaherreraCarlos Emilio SolórzanoEduardo Izaguirre Vélez

Jacinto KonVicente MendozaLeonel Cedeño RosadoEudoro LoorJosé DelgadoGuido Álava PárragaAlberto LaraPatricia Briones de PoggiHumberto Guillem Murillo

El primer alcalde de Portoviejo fue Antonio Menéndez; como segundo alcalde fue elegido Juan Bense. El síndico procurador fue Manuel Guerrero. Regidores primero y segundo: Andrés de Vera y Alexander Mendoza.

Tiene cuatro cuarteles: el prime-ro superior contiene los colores de la bandera de Guayaquil; el segundo es de color verde; el tercero inferior es rojo y el cuarto inferior es blanco.Los colores de la bandera de Guayaquil representan la influencia que ejerció la gesta del 9 de Octubre de 1820 en los pueblos manabitas y particularmente en Portoviejo.El color verde significa la exuberancia del valle; el rojo, la sangre que han derramado sus hombres en las luchas por obtener y defender la libertad; y el color blanco simboliza al cielo limpio, el alma, el espíritu y el pensamiento de sus hombres, así como sus albos amaneceres.El autor de la bandera fue el guayaquileño Tomás Chávez Valenzuela, según consta en el libro Villa Nueva, de Rafael Cevallos Ponce.

la bandera

el escudo el HIMno a PorToVIeJo

PrIMer conceJo

Es de antiguo estilo español, de forma cuadrilátera y consagra el lema: “Querer es poder”, que perteneció al escudo de Francisco Pacheco.De izquierda a derecha, la primera mitad enarbola el tamarindo y atrás se extienden las colinas. La llave de oro simboliza la fidelidad, secreto y seguridad de las familias.Al lado derecho, en la segunda mitad, aparece un Grifo, que simboliza vigilancia y grandeza.Todo el escudo lleva una bordadura de gules: fortaleza, victoria, alteza, cargado con estrellas de oro de cinto puntas.Encima, representando las libertades municipales, una corona mural de cinco torres color natural.

¡A la reina de heráldica historia,Portoviejo, la ínclita ciudad,con amor canta el himno de gloriade sus hijos la voz inmortal!

ICastellana de origen, un díate acunaron los brazos del mar,y en tu surco aborigen surgíanueva raza de empuje vital.

IIA la muerte venciendo acudisteotro asilo en tu valle a buscar,donde fértil campiña te viste,con primores de manto imperial.

IIIEl real tamarindo nativoy del ceibo la fronda sin para tus campos dan hálito vivoy a tu río genial majestad.

IVDe tus héroes la epónima gestaen octubre te dio libertad;miró el cielo esa altiva protesta,y bendijo tu siembra de paz.

VHoy tus hijos forjando broquelesde ese yunque en la fragua ideala tu herencia juramos ser fielesy a tus lauros sin mancha guardar.

VICon la vista en la azul cordilleray la mano tendida hacia el mar,de la Patria serás la primeraen el rito de unión fraternal.

Letra de: Federico Yépez ArboledaMúsica de: Alfonso Egüez G.

El Diario / Manabí por Cantones 4ta. EDICIÓN / 2011 Portoviejo 5

Según el Modelo de Desarrollo Económico de Portoviejo, en la ciu-dad se concentra la re-presentación del sector público administrativo con cobertura provin-cial, que se da por ser la capital de la provincia de Manabí, y una pre-sencia mínima de enti-dades en las zonas rura-les. Se contabiliza un total de 47 institucio-nes.

Los servicios adminis-trativos como bancos, cooperativas, sucursales bancarias en la zona ur-bana predominan con 13

sucursales bancarias en las cuales se incluyen dos del sector público como son: Banco del Estado y Banco Ecuatoriano de la Vivienda, el resto son del sector privado.Así mismo se identifica la presencia de coopera-tivas en la zona rural por la dinámica en el sector agropecuario en Abdón Calderón y ChirijosAdemás se emplazan en la ciudad la Intendencia de Bancos de Manabí y la Intendencia de Com-pañías de Manabí. La producción agrícola está determinada por el cultivo de maíz, arroz,

cebolla perla, pi-miento, pepino, coco, plátano, limón, yuca. En total se siembran 20.181 hectáreas que producen 90'134.325 kilogramos de los mencionados productos, lo que genera 65'251.349,10 dólares, se-gún el documento.En el cantón se crían 168.239 aves criollas como gallinas, patos y pavos, y existen 725.469 unidades de aves en granjas avícolas. Sema-nalmente se producen 2'462.902 huevos.La producción ganadera muestra un total de 17.564 cabezas de ganado

vacuno y 15.360 cerdos.El comercio es una de las actividades productivas de mayor importancia del cantón, no solo como parte de la expresión cul-tural, sino también como dínamo socioeconómico, pues este sector genera gran cantidad de empleo formal e informal y mue-ve la economía local.También hay actividad industrial, aunque en menor escala, y de ser-vicios.

PRODUCCIÓN DEL FUTURO

EMPRESAS REPRESENTATIVAS

Portoviejo, por ser centro de desarrollo regional, debe conducir y coordinar permanentemente con las instituciones públicas y privadas, la dotación de servicios públicos, elevar el nivel de vida de la ciudada-nía; y promover el desarrollo urbano y rural, a través de una amplia participación ciudadana con visión y gestión moderna.Las fortalezas del cantón están determinadas por la vocación agropecuaria, comercial y turística, y las oportunidades se presentan por el lado de la infraestruc-

tura disponible tanto interna como las vías y externa como el puerto y aeropuerto; de los mercados locales y extranjeros, y de la inversión foránea.El Modelo de Desarrollo Económico contempla 16 perfiles de proyectos, como el plan de reconversión de mercados para construcción de los mercados mayoristas, parque tarifado, aprovecha-miento del parque industrial, planta potabilizadora de agua en Mancha Grande para el servicio de las parroquias rurales del cantón y de la ciudad.

RUBROS DESTACADOSDE LA PRODUCCIÓN

1. Compañía Embotelladora Industrial Licorera Manabi C.A.

2. El Diario S.A.3. Ariosto Andrade Cia. Ltda.4. Movimientos de Tierra y

Construcciones Moticonci5. Canteras Uruzca S.A.6. Inversiones del Valle S.A.7. Casa Distribuidora Aliatis S.A.8. Cusho S.A.9. Constructora del Pacífico S.A.10. Inmobiliaria y Construcciones S.A.11. Manadialisis S.A.Fuente: Superintendencia de Compañías (escogidas por el volumen de ventas reportadas, el monto de sus activos y número de empleados).

Websmás

vistas

www.portoviejo.gob.ec / Información municipal www.eldiario.com.ec / Noticiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Portoviejo / Información general de Portoviejohttp://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/portoviejo.php/ Información turísticawww.manabi.gob.ec / Información general del Gobierno Provincialhttp://supercines.com / Información de entretenimiento

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial está avanzado en un 60 por ciento. El documento se encuentra en la etapa de diagnóstico, y una de las prioridades de los habitantes del cantón es que se mejore la calidad

del agua para consumo humano.El plan va a permitir que se cumplan las demandas colectivas y que haya continuidad en los proyectos por parte de las nuevas adminis-traciones municipales.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VÍAS PARA QUE CAMINE PORELLAS EL DESARROLLO.

Programa vial

Manabí por Cantones 4ta. EDICIÓN / 2011 / El DiarioPortoviejo6

1

Portoviejo tiene 23 destinos turísticos de acuerdo al catastro del Ministerio del ramo. De esos destinos, 6 son naturales y 17 culturales.

Entre los destinos naturales se cuentan la playa de Crucita, estuario del río Portoviejo, Laguna Encantada de San Plácido, Cascadas del Cuchucho, cerros de Hojas y Jaboncillo, balneario de agua dulce El Refugio.

Entre los destinos culturales están las iglesias Catedral, La Merced, el monumento Inti Raymi; parques Eloy Alfa-ro, Vicente Amador Flor, El Mamey, complejo deportivo La California, fiesta de San Pedro y San Pablo.

El Parque Ecológico Mamey es un sitio muy concurrido.

Las fiestas locales, como las de independencia y las de la Virgen de la Merced, concitan la atención de miles de personas.

PortoviejotUrÍStiCo

2

3

4

PeNSeMoS eN GrANDe,ACtUeMoS eN GrANDe.

Programas de emprendimiento

5

1. CRUCITA// Tiene las condiciones para la práctica de parapentes, alas delta, surfing, pesca. Es uno de los mejores sitios para estos deportes.2. LA BOCA// La desembocadura del río Portoviejo es un área de reserva de manglar3. LA CATEDRAL// Es una edificación moderna de formas históricas con bóveda de crucería, las naves laterales, arcos formados de medio punto y bóveda de media canadá en la nave central.4. JARDÍN BOTÁNICO// El área de reserva de la UTM o Jardín Botánico, se encuentra a cinco minutos del centro de Portoviejo, en la vía principal a Crucita.5. SITIO ARQUEOLÓGICO// En los cerros de Hojas y Jaboncillo, cerca a la parroquia Picoazá existe un museo que muestra el pasado y el presente de la cultura Manteña.

El Diario / Manabí por Cantones 4ta. EDICIÓN / 2011 Portoviejo 7

La gastronomía de Portoviejo es variada. Exquisitos platos son elaborados en base a ma-riscos, plátano, carne, maíz y maní. Por ser la capital provincial, podría decirse que también es la capital de la comida manabita, puesto que se puede disfrutar de toda una variedad de comidas originarias de toda la provincia como el ceviche, morcilla, longaniza, caldo y seco de gallina criolla, sue-ro blanco, bolones, torta de choclo, tortillas, panes de almidón, salprieta, maní quebrado, dulces y bebidas tradicionales como la chicha, la mistela y el rompope.

Cuentan que un singular espanto que caminaba con los pies volteados emitiendo un chillido ate-rrador, se escondía en las cumbres de la parroquia San Pablo. Se trataba del duende, que se dedicaba a fastidiar a las familias hasta desesperarlas. La mayoría de veces se de-dicaba a cambiar las cosas de su lugar o esconderlas. También acostumbraba a esconder a los niños. Por las noches se dedicaba a tirar piedras a los techos de la casas, a perseguir a

las muchachas en edad de tener novio, a hacerles trenzas a los caballo o a tocar guitarra. Una de las maneras en que se lo ahuyentaba era colocándole una guitarra destemplada a media noche y así dejaba en paz a la familia.En Portoviejo también existen otras leyendas, entre ellas la de una mujer que se presenta en la Laguna Encantada de San Plácido para seducir a los hombres y llevarlos con ella al fondo.

LEYENDAS Y RELATOS

El portovejense guarda un profundo amor por su tierra. La hospitalidad y el trabajo son sus características.

Lo que verdaderamente caracteriza al portove-jense son las tradiciones, costumbres, religión y

leyes que se constituyen en su acervo cultural.

La sociedad portovejense tiene tradiciones, historias, costumbres morales, intereses y aspiraciones que identifican a unas personas con otras, las unifican y crean en ellas un sentimiento de solidaridad y ayuda mutua.El rico ancestro cultural y el magnífico y variado entorno

han moldeado un pueblo étnicamente mestizo. La población es en general alegre, hospitalaria y laboriosa. La educación y la cultura cobran mayor importancia cada vez, lo que se refleja en los centros de estudio de todos los niveles y manifesta-ciones culturales.Como una manifestación de fe, los portovejenses viven intensamente la fiesta en honor a la Virgen de la Merced que se celebra el 24 de

septiembre.La devoción a la patrona de Portoviejo tiene lugar desde la época hispánica, cuando Dionisio Castro, quien actuaba con poderes legados por el Superior de la orden mercedaria, dispuso la edificación de un templo que consagró a Nuestra Señora de la Merced, colocando en el centro de la torre un cuadro de la Virgen, traído desde España y que estuvo varios años en la Catedral de Panamá.

Hospitalaria, solidaria y apegada

a las tradiciones

GASTRONOMÍA

Así es su gente

EL duEndE dE san pabLo

ManaBÍ es eldestino soÑado.

Programas de turismo

Manabí por Cantones 4ta. EDICIÓN / 2011 / El DiarioPortoviejo8

OC

ÉA

N

O PACÍFICO

CAN

TÓN

ROCA

FUER

TE

CAN

TÓN

JUN

ÍNCA

NTÓ

NJA

RAM

IJÓ

CAN

TÓN

MO

NTE

CRIS

TI

CAN

TÓN

JIPIJA

PA

CAN

TÓN

SAN

TA A

NA

CANTÓNPICHINCHA

CAN

TÓN

SUCR

E

INFO

GRA

FÍA

: F. F

iallo

s / E

l Dia

rio

Fuen

tes:

ww

w.m

top.

gov.e

c /

ww

w.ig

m.g

ob.e

c /

Gobi

erno

Pro

vinc

ial d

e M

anab

í

MA

PA P

OLÍ

TICO

Y V

IAL

DE

PO

RTO

VIE

JOÁ

rea

ampl

iada

SIM

BO

LOG

ÍACa

pita

l pro

vinc

ial

Parr

oqui

as ru

rale

sur

bana

s

TIPO

DE

VÍA

Art

eria

s

Zona

gana

dera

Río

s y

este

ros

Turi

smo

Art

eria

s

Secu

ndar

ias

Cam

inos

vec

inal

es

VÍA

S Co

mun

idad

es

Cult

ivos

Pa

rro

qu

iaP

ort

ov

iejo

Pa

rro

qu

iaA

bd

ón

Ca

lde

rón P

arr

oq

uia

Ala

jue

la

Pa

rro

qu

iaS

an

Plá

cid

o

Pa

rro

qu

iaC

hir

ijo

s

Pa

rro

qu

iaP

ue

blo

Nu

ev

oP

arr

oq

uia

Río

Ch

ico

Pa

rro

qu

iaC

ruc

ita

El G

uabi

toSi

món

Bol

ívar

El F

loró

n

Pico

azá

Cerro

de

Hoj

asJa

bonc

illo

La A

lam

eda

San

Fran

cisc

oH

igue

rón

San

Caye

tano

Mej

ía

Cruc

ita

La Sequ

ita

Las

Gilc

es

La B

oca

San

Greg

orio

Coló

n

Las

Cani

tas

La F

elic

idad M

apas

ingu

e

Esta

ncia

viej

aCuat

roEs

quin

asEl Z

apal

lo

El R

odeo

El T

igre

El B

illar

Río

Chic

oLa

Enc

anta

daLa

Arra

igad

a

El B

ejuc

oPu

eblo

Nue

voPa

loQ

uem

ado

San

Plác

ido

Los

Laur

eles

El Z

apot

ePe

chic

he

Cald

erón

Los

Hor

mig

uero

s

Pech

icha

lLa P

ampa

El G

uasm

o

Ala

juel

a

Chiri

jos

La C

ucar

acha

El Z

apal

loSa

n Ba

rtol

o

Los

Chor

rillo

sEl T

igre

Los

Colo

rado

sEl

Bej

uco

La M

uert

a

La G

rana

da

La T

ranq

uila El

Pro

gres

o

Los

Cana

lesBi

jagu

al

Cole

ctor

as

Cole

ctor

as

El C

ade

Pach

inch

e

El N

aran

joEl

Lim

ón La M

ocor

a

San

Jaci

ntoRío Portoviejo

Port

ovie

jo

Zona

de p

esca

Zona

arqu

eoló

gica

Bos

ques

250

El P

ollo