Portafolio Littha

88

description

Portafolio de diseño Gráfico, Littha

Transcript of Portafolio Littha

  • LitthaLittha nace de la inspiracin que me han dejado los diferentes viajes que he

    realizado durante mi vida, y que me han enriquecido creativa y personalmente. El

    intercambio cultural del cual he podido participar y ver realidades diferentes,

    se han convertido en un referente primordial para mi trabajo y de mis diseos,

    hacindolos ms dinmicos, estructurados, innovadores, armoniosos y apropiados

    para lo que se quiere comunicar.

    Soy Carolina Jaramillo, estudie Diseo Grfico en la Universidad Jorge Tadeo

    Lozano de Bogot, Colombia, adems de haber hecho un intercambio en Comunicacin

    Audiovisual, en la Escuela Superior Politcnica de Valencia en Ganda, Espaa.

    En el 2009 realice un curso de diseo Web en Buenos Aires, Argentina.

    Mi trabajo se caracteriza por crear y desarrollar soluciones basadas en la

    Comunicacin Visual para encontrar una forma innovadora y creativa de comunicar

    ideas y conceptos. Mis especialidades son el diseo web; diseo editorial;

    sealetica; sealizacin y orientacin de espacios; y diseo e imagen corporativa.

    The name Littha is born out of the inspiration from all the traveling that I have done during

    my life, which has enriched my creative and personal life. The cultural interchange that I

    have experienced and the different realities I have seen, have become a fundamental point

    of reference for my work and design, making them more dynamic, structured, innovative,

    harmonious and appropriate for what needs to be communicated.

    My name is Carolina Jaramillo. I studied Graphic Design at Jorge Tadeo Lozano University

    in Bogot, Colombia. I also studied Audiovisual Communication as an exchange student

    at Escuela Superior Politcnica de Valencia in Ganda, Spain. In 2009 I took a Web Design

    course in Buenos Aires, Argentina.

    My work is characterized by creating and developing solutions based on visual

    communication, to find innovative and creative ways to communicate ideas and concepts.

    My specialties include Web design, editorial design, signaling and orientation in spaces

    and corporate image design.

  • Cosmogona del Mate

    (Ilex paraguariensis)

    ArgentinaUruguay

    Paraguay

    El que est acostumbrado a

    viajar, sabe que siempre es

    necesario partir algn da.

    Paulo Coelho

  • El MATEEl MATESe denomina mat

    e a la infusin preparada con las ho

    jas de la

    planta Ilex Paraguariensis originaria

    de las cuencas de los ros

    Paran, Paraguay y Uruguay, previa

    mente secadas, cortadas y

    molidas. El mate es una bebida de

    compartir que se pasa de

    persona a persona en una ronda. E

    s una tradicin que vence

    las costumbres aislacionistas del cr

    iollo y empareja las clases

    sociales, en todas las casas de esta

    zona del mundo hay mate.

    A travs de los tiempos, es el mate

    quien hizo la rueda de

    amigos, y no la rueda quien trajo al

    mate.

    As se prepara

    un buen MATE

    MATEYerba Mate: es el

    nombre de la hierba utilizada para tom

    ar mate.

    Mate: es el nombre del recipiente

    utilizado para servir/cebar

    la infusin. Tambin es el nombre

    que se la da a la infusin

    ya preparada.

    Bombilla: Canuto que se utiliza p

    ara llevar la infusin desde

    el recipiente (mate) hasta la boca. E

    ste proceso se realiza a

    travs de la succin.

    Cebar: es la accin de preparar y se

    rvir el mate.

    Cebador: persona que prepara y s

    irve el mate.

    Pava: Olla en la que los gauchos o

    la gente del campo

    utilizaba para calentar el agua del m

    ate y cebarlo.

    Termo: Recipiente que mantiene la

    temperatura del agua

    para poder cebar los mates. En la a

    ctualidad el termo est

    reemplazando la pava.

    Partes del

    1 Caliente el agua a 8

    7 C. en la

    pava o en una olla comn.

    Vierta la yerba dentro del mate

    realizando una pequea montaita

    en uno de los lados (copete).

    2

    3

    5

    4

    Del lado contrario del copete, vierta

    agua hasta que la parte plana de la

    yerba se infle. Espere unos momen

    tos

    hasta que la yerba absorba el agua.

    Introduzca la bombilla en el lado

    contrario del copete y muvala hac

    ia

    los lados para crear un espacio hue

    co.

    En el espacio hueco vierta el agua

    hasta que esta llegue a la altura

    de la base del copete. Repita este

    paso cada que quiera volver a

    obtener una cebadura.

    TIP: cuando la yerba pierda el sabo

    r o tenga palos

    flotando, desocupe un cuarto del m

    ate y vulvalo a

    llenar con yerba nueva para obtene

    r un mejor sabor.

    Desarrollo de

    instrucciones

    Jerarquia de informacin

  • Abstraccin de imgenes

    pasos e instrucciones

    ArgentinaUruguay

    Paraguay

  • Descripcin

    del proye

    ctoEst

    a info

    grafa

    est

    basada

    en la

    cosmog

    ona d

    el mat

    e, med

    iante

    la com

    -

    paraci

    n de

    cinco

    elemen

    tos (g

    auchos

    ,

    mapuch

    es, gu

    arane

    s, esp

    aoles

    y mi-

    sioner

    os) en

    el m

    bito e

    spirit

    ual y

    religi

    oso. S

    e enco

    ntr c

    omo pu

    nto de

    conver

    gencia

    esta

    bebida

    suram

    eri-

    cana.

    El pro

    yecto

    est d

    esarro

    llado

    para q

    ue med

    iante

    jerarq

    uas y

    distr

    ibuci

    n de

    la inf

    ormaci

    n qui

    en lo

    lea se

    a capa

    z de e

    ntende

    r

    la imp

    ortanc

    ia, la

    forma

    como

    se pre

    para y

    la

    histor

    ia del

    mate.

    Pieza

    nica

    14921536

    1537

    1538

    Descubrimiento de Amrica Juan Francisco de Aguirre escri-

    be por primera vez en su diario

    de viaje, sobre las visiones de la

    utilizacin del mate por parte

    de los guaranes.

    Juan de Ayolas remonta los

    ros Paran y Paraguay y se

    establece en los territorios

    donde crece la yerba mate.

    Se crean las encomiendas.

    Subordinaron a los nativos a

    desempear tareas agrcolas

    en especial la elaboracin

    de la yerba mate.

    Cronologa del MATE

    Cronologa del MATE

    Diagranmacin de la informacin

  • Tipografa

    usada: App

    le Garamon

    d

    Colores: ga

    ma tonal d

    el verde

    Proyecto de

    sarrollado

    en la lne

    a

    de Orienta

    cin Grfi

    ca

    En su eterno peregrinar en bsqueda de una tierra sin mal, los guaranes se dispersaron desde el Amazonas hasta el Rio de la Plata y desde los Andes bolivianos hasta el litoral atlntico. Fueron los grandes responsa-bles de la propagacin del Mate. Su centro neurlgico fue el Paraguay.

    Los guaranes no posean templos, ni dolos o imgenes para venerar, tampoco grandes centros ceremoniales. La religin para ellos exista y era profundamente espiritual, por esa razn no se valan de cosas materiales para representara. anderuguas era la divinidad que tenan como invisible, eterna, omnipresente y omnipotente. Esta forma espiritual que era concreta y viviente, adems, poda relacionarse con los hombres bajo formas perceptibles de la naturaleza como el trueno (Tup). El concepto del mal era expresado mediante A, fuerza malfica que generaba la muerte y la enfermedad, adems de las catstrofes naturales. Fundamentaron la existencia del resto del cosmos en mitos. Crean en la continuidad de la vida despus de la muerte.

    GuaranesGuaranesMisionerosMisioneros

    EuropeosEuropeos GauchosGauchos MapuchesMapuches

    Cosmogona del Mate

    (Ilex paraguayensis)

    Los araucanos o Mapuches (gente de la tierra) son un pueblo originario del territorio Chileno. Este grupo tuvo mucha difusin en Argentina, llegaron a ocupar en tiempos de la colonia todo el territorio Pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de Santa Cruz. Esta tribu indgena tambin se destaco por tomar el mate. Para ellos el mate hacia parte de su dieta alimenticia y lo cambiaban con otras tribus como parte de pago de nuevas adquisiciones.

    Los Mapuches crean en cuatro deidades bsicas. Un padre, una madre, un hijo y una hija. A la familia originaria se le dice Nguenechen. Otros muchos dioses figuran en el panten, especialmente el Pillan. Lo malo y lo perverso estaba representado por el wekufu y cuatro de las figuras diablicas ms significativas eran: wichalawe, kalku, chonchon y anchimallen. Las fiestas paganas aun se realizan, estas represen-tan sus antiguas creencias, la ms famosa es: Nguillatun en la cual se dirigen plegarias a Nguenechen el seor de los indios.

    Su intermediario en la tierra eran las Machis; son el puente entre los aborgenes y el mundo los espritus. Casi siempre son mujeres, se consideran elegidas por ser seres sobrenaturales. Intercede a favor de quienes se lo piden, elevando suplicas al mundo espiritual.

    Tenan como intermediarios al Chamn o Pay; se crea que este, tenia poderes sobrenaturales y desempeaba una funcin directriz de conductor de su pueblo en actos comunitarios. Mediante si gran poder, entra en comunicacin con los espritus buenos y los malos, defendiendo a su comunidad contra esos ltimos.

    1492 1536

    1537

    1538

    15411569

    Descubrimiento de AmricaJuan Francisco de Aguirre escribe por primera vez en su diario de viaje, sobre las visiones de la utilizacin del mate por parte de los guaranes.

    Juan de Ayolas remonta los ros Paran y Paraguay y se establece en los territorios donde crece la yerba mate.

    Se crean las encomiendas. Subordinaron a los nativos a desempear tareas agrcolas en especial la elaboracin de la yerba mate.

    Una enorme cantidad de habitantes fue obligada a trabajar en contra de su voluntad en los yerbales.

    Se establece una ordenanza en la que se establecen multas a los encomenderos que dejaran que los indgenas tuvieran contacto con nativos que se encontraran en las misiones.

    1590El mate comienza a incomodar algunos estamentos de la sociedad.

    1596Hernandarias prohbe el consumo de yerba mate fijando una multa de 10 pesos y 15 dias de arresto.

    1611Se desarrollan una serie de ordenanzas en las que se destaca la reglamentacin de retribucin del mate como forma de pago en especie. Se prohbe el trabajo de diciembre a marzo en los yerbales que es cuando se potencian las enfermedades.

    1613Diego Marn de Negron obtiene la corona espaola y libera a los indios de las encomiendas, mandndo-los a cultivar en las reducciones Jesuitas.

    1630Se levanta la prohibicin de la explotacin de los yerbales. Se aprueba la exportacin y se permite a los feligreses consumirlo.

    1688Existen 111 encomiendas yanaconas.

    1680Paran y Paraguay se convierten en polos de exportacin yerbatera.

    1723Se establece que al pen yerbatero se le pagan das festivos y los das de traslado hasta las plantaciones.

    1756Se vendan 4 millones de libras producidas por 300 mil indios, sin contar negros.

    1780Las exportaciones paraguayas encuentran un aliciente al levantarse las gabelas.

    178970 mil arrobas se destinan al consumo interno de casi 100 mil habitantes en Paraguay.

    1800850 mil pesos en metlico, era el valor de la yerba exportada a las dems provincias del Rio de la Plata, Chile y Per. 1825

    Francia exige a los propietarios de los yerbales presentar un certificado de propiedad. Paraguay se encuentra bajo dictadura.

    1842Despus de la dictadura Paraguaya se restablece el comercio con Buenos Aires por Paran y Paraguay.

    1914En Argentina se produ-cen 76 millones de kilos al ao de yerba.

    1927Nace Ernesto el Che Guevara, hijo de padres cultivadores de mate en Caraguatay (Misiones).

    1938Se pone un impuesto a las futuras plantaciones y un tope de cosecha de mate.

    1945Uruguay consume ms del doble de yerba que Paraguay

    1950El precio del mate se normaliza, se quitan los topes de las cosechas.

    2000Se crea en Argentina el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM).

    2008Hay 17500 yerbales en Misiones, Argentina.

    1776Se crea el Virreinato del Rio de la Plata y se intenta romper con el monopolio comercial ejercido por Cdiz y Sevilla.

    Cronologa del MATECronologa del MATE

    Dentro de los grupos que persiguieron a los materos y a los productores de esta bebida. Se encuen-tran los grupos misioneros. Llegaron a Amrica en busca de difundir el catolicismo entre lo que ellos llamaban paganos, sea los indgenas que practicaban otro tipo de religiones o tenan otras cosmovi-siones diferentes. Los misioneros eran Europeos que haban dedicado su vida al catolicismo, crean en Cristo como hijo de Dios y en el espritu santo. Eran como los enviados de Dios en la tierra para convertir al cristianismo a aquellos que profesaran otras creencias.

    Sometieron a los indgenas en las reducciones a producir y cosechar el mate en unas condiciones deplora-bles, cuando los decretos permitieron el consumo del mismo. Vieron en la exportacin del mate un negocio que mezclado con ciertos mitos (como el de Caa Yari modificado) hacan de la bebida algo combinable con el catolicismo que a la fuerza impusieron a los indgenas. No tenan ningn intermediario en la tierra, el Papa era una figura de poder importante que mandaba y aprobaba normas y decisiones. Se guiaban por los principios escritos en las escrituras cristianas y algunas veces tenan ms poder que el rey.

    Los grupos ms destacados en la persecucin del mate fueron: los franciscanos, quienes condena-ron el uso del mate mediante la excomunin y la condena a los feligreses que lo tomaran; los dominicos, quienes le adjudicaron propiedades afrodisiacas al mate que iban en contra de los principios de continencia del cristianismo; la compaa de Jess, afirmaba que el mate haba sido creado por un demonio como instrumento de mal.

    Con la llegada de Cristbal Colon a Amrica el 12 de Octubre de 1492, el panorama de la vida de los pobladores del continente cambia por completo. Los espaoles (primeros en llegar a Amrica) junto a los dems europeos eran hombres teocentristas. Sus creencias religiosas estaban basadas en lo que haban aprendido sobre el cristianismo en Europa. La primera expedicin se baso en la bsqueda de oro y el intento por entender la vida de los americanos. Aunque se hicieron algunos intercambios pacficos, Colon ya estaba pensando en esclavizar a los indgenas. Con el establecimiento por completo de los Europeos en el territorio Americano, se inicia un movimiento por convertir al catolicismo a los pobladores de estas tierras y abolir por paganismo cualquier tipo de creencia diferente al mismo.

    Los europeos tenan dos instancias intermediarias entre Dios y ellos. Uno era el Papa y otro el Rey. Tener estos dos intermediarios entre la tierra y Dios traa algunos problemas. Exista entre la iglesia y el estado una lucha por el poder y la riqueza. El papa Alejandro VI estableci que la Corona de Castilla tena la obligacin de convertir a todos sus sbditos el cristianismo, en su vertiente catlica romana. Se realizaron numerosos mtodos para la conversin y el adoctrinamiento. Los conventos fueron utilizados para cubrir las necesida-des espirituales de los nuevos cristianos. Abusaron de gran parte de la poblacin del continente con largas horas de trabajo, esclavitud y maltrato.

    Se dieron cuenta del gran beneficio econmico que les daba la produccin y comercializacin del mate, adems este comenz a hacer parte de sus hbitos alimenticios; por lo tanto crearon diversos mitos para cristianizar la bebida y hacer que la Corona y la Iglesia, quitaran las regulaciones que haban realizado sobre el mate. Explotaron el mate, lo comercializaron y adems de distribuirlo por el continente, lo llevaron a Europa. Como consecuencia muchos Europeos en la actualidad consumen esta bebida.

    Los gauchos son un tipo de campesino que habita en la llanuras de Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y extremo sur de Chile. Son hbiles jinetes que se vinculan adems con la proliferacin de vacunos en la regin y todas las actividades econmicas derivadas de ellas, en especial la carne y el cuero. El equivalente en femenino se denomina China. Apareci en el siglo XVIII y se caracterizo por ser un habitante semi- nmada con una autonoma y libertada considerables.

    Los primeros gauchos fueron personas que rompieron sus ataduras con el pasado y decidieron vivir en la soledad de la Pampa. Era una persona de gran respeto y de palabra. La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. Su gnero de vida requiere una cualidad primor-dial: el coraje. El valor se hace as su culto supremo, y la mayor ignominia que concibe es ser maula. Como no hay en su existencia ni ley ni jueces, la justicia se hace por su propia mano.

    Para el gaucho es tal la importancia que se le da al acto de tomar mate que hasta tiene su lengua-je, por lo general amoroso. Los sistemas de trabajo forzado impuestos por los terratenientes luego de la independencia, dieron forma a lo que se llamo el pen de campo. Sin embargo los gauchos continuaron con la tradicin de tomar mate, lo tomaban a todas horas. Sus espritus fueron libres, se acoplaron a la vida en la naturaleza y lograron convivir llevando una cotidiani-dad tranquila. No posean ningn intermediario en la tierra porque dentro de su cosmogona no tenan mucha curiosidad por dar respuesta a preguntas filosficas sobre el universo. Se caracteri-zaron tambin por ser msicos y contadores de historias.

    El MATEEl MATESe denomina mate a la infusin preparada con las hojas de la planta Ilex Paraguariensis originaria de las cuencas de los ros Paran, Paraguay y Uruguay, previamente secadas, cortadas y molidas. El mate es una bebida de compartir que se pasa de persona a persona en una ronda. Es una tradicin que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales, en todas las casas de esta zona del mundo hay mate. A travs de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate.

    As se prepara un buen MATE

    MATEYerba Mate: es el nombre de la hierba utilizada para tomar mate.Mate: es el nombre del recipiente utilizado para servir/cebar la infusin. Tambin es el nombre que se la da a la infusin ya preparada.Bombilla: Canuto que se utiliza para llevar la infusin desde el recipiente (mate) hasta la boca. Este proceso se realiza a travs de la succin.Cebar: es la accin de preparar y servir el mate.Cebador: persona que prepara y sirve el mate.Pava: Olla en la que los gauchos o la gente del campo utilizaba para calentar el agua del mate y cebarlo.Termo: Recipiente que mantiene la temperatura del agua para poder cebar los mates. En la actualidad el termo est reemplazando la pava.

    Partes del

    1 Caliente el agua a 87 C. en la pava o en una olla comn.

    Vierta la yerba dentro del mate realizando una pequea montaita en uno de los lados (copete). 2

    3

    5

    4

    Del lado contrario del copete, vierta agua hasta que la parte plana de la yerba se infle. Espere unos momentos hasta que la yerba absorba el agua.

    Introduzca la bombilla en el lado contrario del copete y muvala hacia los lados para crear un espacio hueco.

    En el espacio hueco vierta el agua hasta que esta llegue a la altura de la base del copete. Repita este paso cada que quiera volver a obtener una cebadura.

    TIP: cuando la yerba pierda el sabor o tenga palos flotando, desocupe un cuarto del mate y vulvalo a llenar con yerba nueva para obtener un mejor sabor.

    ArgentinaUruguay

    Paraguay

  • Proyecto final:Cosmogona del Mate

    En su eterno peregrinar en bsqueda de una tierra sin mal, los guaranes se dispersaron desde el Amazonas hasta el Rio de la Plata y desde los Andes bolivianos hasta el litoral atlntico. Fueron los grandes responsa-bles de la propagacin del Mate. Su centro neurlgico fue el Paraguay.

    Los guaranes no posean templos, ni dolos o imgenes para venerar, tampoco grandes centros ceremoniales. La religin para ellos exista y era profundamente espiritual, por esa razn no se valan de cosas materiales para representara. anderuguas era la divinidad que tenan como invisible, eterna, omnipresente y omnipotente. Esta forma espiritual que era concreta y viviente, adems, poda relacionarse con los hombres bajo formas perceptibles de la naturaleza como el trueno (Tup). El concepto del mal era expresado mediante A, fuerza malfica que generaba la muerte y la enfermedad, adems de las catstrofes naturales. Fundamentaron la existencia del resto del cosmos en mitos. Crean en la continuidad de la vida despus de la muerte.

    GuaranesGuaranesMisionerosMisioneros

    EuropeosEuropeos GauchosGauchos MapuchesMapuches

    Cosmogona del Mate

    (Ilex paraguayensis)

    Los araucanos o Mapuches (gente de la tierra) son un pueblo originario del territorio Chileno. Este grupo tuvo mucha difusin en Argentina, llegaron a ocupar en tiempos de la colonia todo el territorio Pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de Santa Cruz. Esta tribu indgena tambin se destaco por tomar el mate. Para ellos el mate hacia parte de su dieta alimenticia y lo cambiaban con otras tribus como parte de pago de nuevas adquisiciones.

    Los Mapuches crean en cuatro deidades bsicas. Un padre, una madre, un hijo y una hija. A la familia originaria se le dice Nguenechen. Otros muchos dioses figuran en el panten, especialmente el Pillan. Lo malo y lo perverso estaba representado por el wekufu y cuatro de las figuras diablicas ms significativas eran: wichalawe, kalku, chonchon y anchimallen. Las fiestas paganas aun se realizan, estas represen-tan sus antiguas creencias, la ms famosa es: Nguillatun en la cual se dirigen plegarias a Nguenechen el seor de los indios.

    Su intermediario en la tierra eran las Machis; son el puente entre los aborgenes y el mundo los espritus. Casi siempre son mujeres, se consideran elegidas por ser seres sobrenaturales. Intercede a favor de quienes se lo piden, elevando suplicas al mundo espiritual.

    Tenan como intermediarios al Chamn o Pay; se crea que este, tenia poderes sobrenaturales y desempeaba una funcin directriz de conductor de su pueblo en actos comunitarios. Mediante si gran poder, entra en comunicacin con los espritus buenos y los malos, defendiendo a su comunidad contra esos ltimos.

    1492 1536

    1537

    1538

    15411569

    Descubrimiento de AmricaJuan Francisco de Aguirre escribe por primera vez en su diario de viaje, sobre las visiones de la utilizacin del mate por parte de los guaranes.

    Juan de Ayolas remonta los ros Paran y Paraguay y se establece en los territorios donde crece la yerba mate.

    Se crean las encomiendas. Subordinaron a los nativos a desempear tareas agrcolas en especial la elaboracin de la yerba mate.

    Una enorme cantidad de habitantes fue obligada a trabajar en contra de su voluntad en los yerbales.

    Se establece una ordenanza en la que se establecen multas a los encomenderos que dejaran que los indgenas tuvieran contacto con nativos que se encontraran en las misiones.

    1590El mate comienza a incomodar algunos estamentos de la sociedad.

    1596Hernandarias prohbe el consumo de yerba mate fijando una multa de 10 pesos y 15 dias de arresto.

    1611Se desarrollan una serie de ordenanzas en las que se destaca la reglamentacin de retribucin del mate como forma de pago en especie. Se prohbe el trabajo de diciembre a marzo en los yerbales que es cuando se potencian las enfermedades.

    1613Diego Marn de Negron obtiene la corona espaola y libera a los indios de las encomiendas, mandndo-los a cultivar en las reducciones Jesuitas.

    1630Se levanta la prohibicin de la explotacin de los yerbales. Se aprueba la exportacin y se permite a los feligreses consumirlo.

    1688Existen 111 encomiendas yanaconas.

    1680Paran y Paraguay se convierten en polos de exportacin yerbatera.

    1723Se establece que al pen yerbatero se le pagan das festivos y los das de traslado hasta las plantaciones.

    1756Se vendan 4 millones de libras producidas por 300 mil indios, sin contar negros.

    1780Las exportaciones paraguayas encuentran un aliciente al levantarse las gabelas.

    178970 mil arrobas se destinan al consumo interno de casi 100 mil habitantes en Paraguay.

    1800850 mil pesos en metlico, era el valor de la yerba exportada a las dems provincias del Rio de la Plata, Chile y Per. 1825

    Francia exige a los propietarios de los yerbales presentar un certificado de propiedad. Paraguay se encuentra bajo dictadura.

    1842Despus de la dictadura Paraguaya se restablece el comercio con Buenos Aires por Paran y Paraguay.

    1914En Argentina se produ-cen 76 millones de kilos al ao de yerba.

    1927Nace Ernesto el Che Guevara, hijo de padres cultivadores de mate en Caraguatay (Misiones).

    1938Se pone un impuesto a las futuras plantaciones y un tope de cosecha de mate.

    1945Uruguay consume ms del doble de yerba que Paraguay

    1950El precio del mate se normaliza, se quitan los topes de las cosechas.

    2000Se crea en Argentina el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM).

    2008Hay 17500 yerbales en Misiones, Argentina.

    1776Se crea el Virreinato del Rio de la Plata y se intenta romper con el monopolio comercial ejercido por Cdiz y Sevilla.

    Cronologa del MATECronologa del MATE

    Dentro de los grupos que persiguieron a los materos y a los productores de esta bebida. Se encuen-tran los grupos misioneros. Llegaron a Amrica en busca de difundir el catolicismo entre lo que ellos llamaban paganos, sea los indgenas que practicaban otro tipo de religiones o tenan otras cosmovi-siones diferentes. Los misioneros eran Europeos que haban dedicado su vida al catolicismo, crean en Cristo como hijo de Dios y en el espritu santo. Eran como los enviados de Dios en la tierra para convertir al cristianismo a aquellos que profesaran otras creencias.

    Sometieron a los indgenas en las reducciones a producir y cosechar el mate en unas condiciones deplora-bles, cuando los decretos permitieron el consumo del mismo. Vieron en la exportacin del mate un negocio que mezclado con ciertos mitos (como el de Caa Yari modificado) hacan de la bebida algo combinable con el catolicismo que a la fuerza impusieron a los indgenas. No tenan ningn intermediario en la tierra, el Papa era una figura de poder importante que mandaba y aprobaba normas y decisiones. Se guiaban por los principios escritos en las escrituras cristianas y algunas veces tenan ms poder que el rey.

    Los grupos ms destacados en la persecucin del mate fueron: los franciscanos, quienes condena-ron el uso del mate mediante la excomunin y la condena a los feligreses que lo tomaran; los dominicos, quienes le adjudicaron propiedades afrodisiacas al mate que iban en contra de los principios de continencia del cristianismo; la compaa de Jess, afirmaba que el mate haba sido creado por un demonio como instrumento de mal.

    Con la llegada de Cristbal Colon a Amrica el 12 de Octubre de 1492, el panorama de la vida de los pobladores del continente cambia por completo. Los espaoles (primeros en llegar a Amrica) junto a los dems europeos eran hombres teocentristas. Sus creencias religiosas estaban basadas en lo que haban aprendido sobre el cristianismo en Europa. La primera expedicin se baso en la bsqueda de oro y el intento por entender la vida de los americanos. Aunque se hicieron algunos intercambios pacficos, Colon ya estaba pensando en esclavizar a los indgenas. Con el establecimiento por completo de los Europeos en el territorio Americano, se inicia un movimiento por convertir al catolicismo a los pobladores de estas tierras y abolir por paganismo cualquier tipo de creencia diferente al mismo.

    Los europeos tenan dos instancias intermediarias entre Dios y ellos. Uno era el Papa y otro el Rey. Tener estos dos intermediarios entre la tierra y Dios traa algunos problemas. Exista entre la iglesia y el estado una lucha por el poder y la riqueza. El papa Alejandro VI estableci que la Corona de Castilla tena la obligacin de convertir a todos sus sbditos el cristianismo, en su vertiente catlica romana. Se realizaron numerosos mtodos para la conversin y el adoctrinamiento. Los conventos fueron utilizados para cubrir las necesida-des espirituales de los nuevos cristianos. Abusaron de gran parte de la poblacin del continente con largas horas de trabajo, esclavitud y maltrato.

    Se dieron cuenta del gran beneficio econmico que les daba la produccin y comercializacin del mate, adems este comenz a hacer parte de sus hbitos alimenticios; por lo tanto crearon diversos mitos para cristianizar la bebida y hacer que la Corona y la Iglesia, quitaran las regulaciones que haban realizado sobre el mate. Explotaron el mate, lo comercializaron y adems de distribuirlo por el continente, lo llevaron a Europa. Como consecuencia muchos Europeos en la actualidad consumen esta bebida.

    Los gauchos son un tipo de campesino que habita en la llanuras de Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y extremo sur de Chile. Son hbiles jinetes que se vinculan adems con la proliferacin de vacunos en la regin y todas las actividades econmicas derivadas de ellas, en especial la carne y el cuero. El equivalente en femenino se denomina China. Apareci en el siglo XVIII y se caracterizo por ser un habitante semi- nmada con una autonoma y libertada considerables.

    Los primeros gauchos fueron personas que rompieron sus ataduras con el pasado y decidieron vivir en la soledad de la Pampa. Era una persona de gran respeto y de palabra. La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. Su gnero de vida requiere una cualidad primor-dial: el coraje. El valor se hace as su culto supremo, y la mayor ignominia que concibe es ser maula. Como no hay en su existencia ni ley ni jueces, la justicia se hace por su propia mano.

    Para el gaucho es tal la importancia que se le da al acto de tomar mate que hasta tiene su lengua-je, por lo general amoroso. Los sistemas de trabajo forzado impuestos por los terratenientes luego de la independencia, dieron forma a lo que se llamo el pen de campo. Sin embargo los gauchos continuaron con la tradicin de tomar mate, lo tomaban a todas horas. Sus espritus fueron libres, se acoplaron a la vida en la naturaleza y lograron convivir llevando una cotidiani-dad tranquila. No posean ningn intermediario en la tierra porque dentro de su cosmogona no tenan mucha curiosidad por dar respuesta a preguntas filosficas sobre el universo. Se caracteri-zaron tambin por ser msicos y contadores de historias.

    El MATEEl MATESe denomina mate a la infusin preparada con las hojas de la planta Ilex Paraguariensis originaria de las cuencas de los ros Paran, Paraguay y Uruguay, previamente secadas, cortadas y molidas. El mate es una bebida de compartir que se pasa de persona a persona en una ronda. Es una tradicin que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales, en todas las casas de esta zona del mundo hay mate. A travs de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate.

    As se prepara un buen MATE

    MATEYerba Mate: es el nombre de la hierba utilizada para tomar mate.Mate: es el nombre del recipiente utilizado para servir/cebar la infusin. Tambin es el nombre que se la da a la infusin ya preparada.Bombilla: Canuto que se utiliza para llevar la infusin desde el recipiente (mate) hasta la boca. Este proceso se realiza a travs de la succin.Cebar: es la accin de preparar y servir el mate.Cebador: persona que prepara y sirve el mate.Pava: Olla en la que los gauchos o la gente del campo utilizaba para calentar el agua del mate y cebarlo.Termo: Recipiente que mantiene la temperatura del agua para poder cebar los mates. En la actualidad el termo est reemplazando la pava.

    Partes del

    1 Caliente el agua a 87 C. en la pava o en una olla comn.

    Vierta la yerba dentro del mate realizando una pequea montaita en uno de los lados (copete). 2

    3

    5

    4

    Del lado contrario del copete, vierta agua hasta que la parte plana de la yerba se infle. Espere unos momentos hasta que la yerba absorba el agua.

    Introduzca la bombilla en el lado contrario del copete y muvala hacia los lados para crear un espacio hueco.

    En el espacio hueco vierta el agua hasta que esta llegue a la altura de la base del copete. Repita este paso cada que quiera volver a obtener una cebadura.

    TIP: cuando la yerba pierda el sabor o tenga palos flotando, desocupe un cuarto del mate y vulvalo a llenar con yerba nueva para obtener un mejor sabor.

    ArgentinaUruguay

    Paraguay

    This inf

    ographic

    is based

    on the

    cosmogon

    y of Mat

    e, a Sou

    th Ameri

    can

    drink fo

    und to b

    e a point

    of conve

    rgence

    when com

    paring f

    ive grou

    ps (Gauc

    hos,

    Mapuches

    , Guaran

    is, Span

    ish and

    Missiona

    ries), i

    n their

    spiritua

    l and

    religiou

    s areas.

    The pro

    ject has

    been

    develope

    d in suc

    h a way,

    that the

    reader

    will be a

    ble to u

    nderstan

    d the im

    portance

    of Mate,

    how to p

    repare i

    t and it

    s

    history,

    through

    the use

    of hiera

    rchies

    and the

    layout o

    f the in

    formatio

    n. This

    project

    has one

    componen

    t.

  • Arma tu propia Grulla

    El que no sale nunca de su tierra

    est lleno de prejuicios.

    Carlo Goldoni

  • Este proyecto consista en realizar

    las instrucciones (13 pasos) para que

    una persona pueda construir una grulla

    en origami. Se hizo un desarrollo de

    pictogramas y el diseo y composicin de

    las instrucciones. Adems se desarrollo

    la textura del papel para realizar la

    manualidad. Pieza nica

    Descripcin de

    l

    proyecto

    This project consisted of

    designing the instructions (13

    steps) necessary to build a crane

    in origami. Pictograms were

    developed and the instructions

    and paper were set up and designed

    to make this craft. This project

    has one component.

  • 16

    12

    11

    7

    9

    8

    5

    4

    3

    2

    13

    10Dobla

    r

    Empujar ad

    endro

    Pliegues

    Llevar haci

    a ese punt

    o

    Repetir pas

    o al otro la

    do

    Desdoblar

    Hasta el pa

    so anterior

    Desarrollo de pictogramas e instrucciones para realizar un proceso determinado

  • Tipografa usada:

    Blue Highway - NortonProyecto desarr

    ollado en la lnea

    de Orientacin Grfica

    Desarrollo de tramas y texturas

    1

    6

    1211

    79

    8

    54

    32

    13

    10

    Doblar

    Empujar adendro

    Pliegues

    Llevar hacia ese punto

    Repetir paso al otro lad

    o

    Desdoblar

    Arma tu propia

    GrullaDice la leye

    nda japonesa que hacie

    ndo

    mil grullas de papel seg

    n dice el origami

    se logra alcanzar una lar

    ga vida y la

    felicidad completa.

    Aqu te enseamos a h

    acerla con 13

    fciles pasos.

    Hasta el paso anterior

  • Profesionales en Turismo desde 1978

    ITIndiantoursLTDA

    Los viajes son los viajeros.

    Lo que vemos no es lo que

    vemos, sino lo que somos.

    Fernando Pessoa

  • Desarr

    ollo d

    e todo

    el

    plan d

    e comu

    nicaci

    n

    intra-

    corpor

    ativo

    y

    extra-

    corpor

    ativo

    de

    la emp

    resa I

    ndiant

    ours

    LTDA,

    con es

    tudio

    de la

    compet

    encia

    y anl

    isis

    DOFA.

    Redise

    o del

    logo

    y

    de la

    imagen

    corpo

    rativa

    .

    Realiz

    acin

    del ma

    nual

    de est

    ilo, m

    arca y

    usos

    de la

    marca.

    Conti

    ene:

    afiche

    s, pag

    ina we

    b

    (en de

    sarroll

    o),

    mercha

    ndisin

    g, log

    o,

    seale

    tica,

    flyers

    ,

    tarjet

    as, so

    bres,

    etique

    tas y e

    mpaque

    s.

    Descripcin de

    l

    proyecto

    SEORES

    IT

    VENDEDORFECHA FACTURA

    FECHA VENCIMIENTO

    TASA DE CAMBIO

    DIAMES

    AO

    DIAMES

    AO

    CONCEPTO

    VALOR TOTAL

    OBSERVACIONES:

    SON:

    $FIRMA Y SELLO LIBRADOR

    FIRMA Y SELLO

    RECIBIDA Y ACEPTADA

    La presente factura de venta se

    asimila en todos sus efectos legales

    a la letra de cambio, segn el

    Articulo 774 del Cdigo de comercio

    FACTURA DE VENTA

    Actividad econmica ICA 6340 - No hacer Retencin en la Fuente segn Decreto 399 de Feb 27 de 1.987 Resolucin DIAN N 320000518184 de 2008 / 11/26 - Numeracin del 3751 al 4250

    IVA-REGIMEN COMUN - NO SOMOS GRANDES CONTRIBUYENTES

    Calle 67 N 7 - 57 Of. 304 Ed.Amin 67

    Bogot, Colombia - Sur Amrica

    Telfono: 2-354137 Fax: 2-354137

    [email protected]

    http://www.indiantoursltda.com

    NIT: 860.056.962-1Agencia de Viajes y Turismo

    Profesionales en Turismo desde 1978

    RESOLUCION DIANN 320000731384FECHA: 2010/11/24HAB: 4083 AL 4250

    IndiantoursLTDA

    N 4129

    76704622R.N.T N. 4831

    CIUDAD Y

    FECHA:

    DIRECCI

    N:

    LA SUMA

    DE:

    LA SUMA

    DE:

    RECIBIDO

    DE:

    CHEQUE

    N

    BANCO

    TARJETA

    DE CRED

    ITO

    EFECTIVO

    IMPUTACI

    ON

    DEBITOS

    CREDITOS

    FIRMA Y S

    ELLO

    RECIBO D

    E CAJA

    $

    C.C o NIT

    IT NIT: 860

    .056.962

    -1

    Agencia d

    e Viajes y

    Turismo

    Profesion

    ales en T

    urismo de

    sde 1978India

    ntoursLTDA

    Calle 67 N

    7 - 57 O

    f. 304 Ed

    .Amin 67

    Bogot,

    Colombia

    - Sur Am

    rica T

    elfono: 2

    -354137

    Fax: 2-3

    54137

    itviajesyt

    urismo@y

    ahoo.es

    http:/

    /www.in

    diantour

    sltda.com

    N 4129

    76704622

    R.N.T N. 4

    831

    IndiantoursLTDA

    ITIndiantoursLTDA

    Ana Maria Sanchezcalle 123 # 50 -40 Colina CampestreBogot, COLOMBIASur Amrica

    REMITE:Indiantours LTDACalle 67 N 7 - 57 Ocina 304 PBX: 2-354137 - Fax: 2-170098

    Profesionales en Turismo desde 1978

    ITIndiantoursLTDA

    Joanna Sanchez SosaSub [email protected]: 3182704142

    IndiantoursAgencia de Viajes y turismo

    Profes

    ionale

    s en T

    urismo

    desde

    1978

    ITIndi

    antoursL

    TDA

    Joanna

    Sanch

    ez Sosa

    Sub Ge

    rente

    joanna

    sanche

    z@indi

    antour

    sltda.c

    om

    Cel: 31

    827041

    42

    Indianto

    urs

    Agenci

    a de V

    iajes y

    turism

    o

    Develo

    pment

    of the

    whole

    plan o

    f comm

    unicat

    ion fo

    r a

    compan

    y call

    ed Ind

    iantou

    rs

    LTDA.

    It inc

    ludes

    intern

    al

    and ex

    ternal

    (intr

    a-

    corpor

    ate an

    d extr

    a-

    corpor

    ate) c

    ommuni

    cation

    ,

    the de

    sign o

    f the

    corpor

    ate

    image,

    gener

    al sty

    le gui

    de,

    brand

    name a

    nd its

    uses.

    It

    includ

    es: po

    sters,

    Web p

    age

    (in pr

    ogress

    ), mer

    chandi

    sing,

    logos,

    signa

    ge, fl

    yers,

    busine

    ss car

    ds, en

    velope

    s,

    labels

    and p

    ackagi

    ng.

  • Gerente Admin

    istrativo

    IndiantoursLTDA

    SALIDAIndiantoursLTDA

    Gerente Comerc

    ial

    IndiantoursLTDA

    IndiantoursIndiant

    ours

    Desarrollo de

    sealetica e i

    magn

    corporativa

  • ITIndiantours

    ITIndiantours

    ITIndiantoursLTDA

    ITIndiantoursLTDA

    www.indiantoursltda.comwww.indiantoursltda.com

    www.indiantoursltda.com

    www.indiantoursltda.com

    Diseo de productos de Merchandising

    ITIndiantours

    ww

    w.in

    dian

    tour

    sltd

    a.co

    m

    ww

    w.in

    dian

    tour

    sltd

    a.co

    m

    ITIndiantoursLTDA

    ITIndiantours

    ww

    w.in

    dian

    tour

    sltd

    a.co

    m

    ww

    w.in

    dian

    tour

    sltd

    a.co

    m

    ITIndiantoursLTDA

    Tipografa usada:

    Franklin Gothic DC

    Myriad Pro

    Proyecto desarr

    ollado

    en la lnea de

    identidad grfica

    y comunicacin

    corporativa

  • La mejor asesoria junto a la mejor experiencia para

    que tu viaje sea todo un exito!

    Calle 67 N 7 - 57 Ocina 304 Edicio AMIN

    67 Bogot, Colombia Tel: 2354137 itviaj

    [email protected]

    www.indiantoursltda.com

    Profesionales en Turismo desde 1978

    ITIndiantoursLTDA

    Creacin de logos

    Diseo de piezas publicitarias

  • Edicin

    ZafariYo no viajo para ir a alguna parte,

    sino por ir. Por el hecho de viajar.

    La cuestin es moverse.

    Robert Louis Stevenson

  • Manual de uso de una cmara digital, en el

    cual se realizo un estudio de la interfaz de

    la herramienta. Se hizo una diagramacin y

    organizacin de la informacin en el formato y un

    desarrollo de pictogramas y jerarquas. Contiene:

    manual y una interfaz trabajada en Adobe Flash.

    Desarollo de pictogramas

    Abstraccin de imgenes

    Descripcin del proyecto

    This is a manual for the operation of a digital

    camera. For this project, I studied the

    interface of the camera, made a diagram and

    organized the information in the document, using

    pictograms and hierarchies. It includes: The

    manual and an interface created in Adobe Flash.

  • Tipo

    graf

    a us

    ada:

    Bell

    Goth

    ic St

    d

    Awes

    ome

    Proy

    ecto

    desa

    rroll

    ado e

    n la l

    nea

    de or

    ient

    aci

    n gr

    fica

    Desarrollo de interfaz en Flash con contenidos del

    men de la cmara, botones e interactividad

  • 1. Coloque el dial en

    el modo (1).

    2. Utilice los botone

    s de o (2) para

    seleccionar la foto qu

    e quiere borrar.

    3. Pulse el botn

    (3).

    4. Compruebe que es

    ta seleccionada la

    opcin [Borrar] y pul

    se el botn FUNC./

    SET (4).

    5. Para salir sin bor

    rar seleccione la

    opcin [Cancelar].

    Desarrollo de instrucciones y diagramacin de la

    informacin

  • DISP.

    FUNC.SET

    MSCN

    DISP.

    FUNC.SET

    MSCN

    DISP.

    FUNC.SET

    MSCN

    Capture con su

    cmaraCapture con su

    cmaraCapture con su

    cmaraZafari

    Zafari

    Zafari

    Cmo seleccionar el modo de disparo?

    Cales son los elementos del modo SCN ?

    Cmo borrar una foto?

    Cmo veo las fotos que tome?

    Cales son los elementos del modo M ?

    En los modos M, SCN, y , se utiliza

    el mismo procedimiento para seleccio-

    nar el modo de disparo. En la siguiente

    explicacin se emplea el modo M

    como ejemplo.

    1. Coloque el dial en modo M (1).

    2. Pulse el botn FUNC./SET (2)

    3. Utilice los botones o para

    seleccionar el modo de disparo (3)

    4. Pulse de nuevo el botn FUNC./SET (2)

    2

    1

    3

    1

    1

    3

    4

    2

    2

    +ISOAUTO

    +ISOAUTO

    Modo de disparo

    Este modo permite seleccionar

    manualmente los ajustes

    como la compensacin de la

    exposicin, el balance de blancos

    o los colores.

    Permite tomar fotografas

    ampliadas de motivos ms

    cercanos que el macro estndar.

    Es posible cuando la distancia

    del borde del lente al motivo est

    comprendida entre 1 a 5 cm.

    Permite transformar un color

    espec co en la pantalla

    LCD a otro.

    Utilice este modo cuando

    realice fotografas que desea

    fusionar en una imagen

    panormica.

    Permite que permanezca un

    LSCD y transformar el resto de

    los colores en blanco y negro.

    Realiza fotografas con matices

    azulados sin que las personas

    aparezcan oscuras en contraste

    con el fondo nevado.

    Realiza fotografas de arboles

    y hojas como los nuevos brotes,

    colores vivos.

    Evita que la cmara se mueva

    y conservera el color verdadero

    del sujeto al capturar imgenes

    en lugares iluminados con lm-

    Permite captar instantneas de

    personas frente a una puesta

    de sol o fondos nocturnos para

    reducir los efectos del movi-

    miento de la cmara incluso

    Capta con todo detalle fuegos

    exposicin ptima.

    Permite captar instantneas de

    personas frente a una puesta

    de sol o fondos nocturnos para

    reducir los efectos del mov-

    imiento de la cmara incluso

    Permite captar motivos en movi-

    miento, como nios y mascotas,

    sin perder oportunidades de foto.

    Hace que el fondo aparezca

    borroso y la persona en primer

    plano resalta.

    a en el modo . Utilice siempre un trpode

    la sensibilidad de la pelcula (ISO) puede

    agen dependiendo de la escena que este

    aljese al menos 1 m (3.3 pies) del motivo

    a en el modo . Utilice siempre un trpode

    la sensibilidad de la pelcula (ISO) puede

    agen dependiendo de la escena que este

    aljese al menos 1 m (3.3 pies) del motivo

    Edicin

    Gua del usuario de la cmara

    Bsica

    Espaol

    ZZZZaaaaafffaaafaarrraririiininiiciciEdiEdd

    1. Coloque el dial en el modo (1).

    2. Busque la imagen que quiere ver

    utilizando los botones de o (2). Use

    el botn para desplazarse a la imagen

    anterior y el botn para desplazarse

    a la siguiente.

    1. Coloque el dial en el modo (1).

    2. Utilice los botones de o (2) para

    seleccionar la foto que quiere borrar.

    3. Pulse el botn (3).

    4. Compruebe que esta seleccionada la

    opcin [Borrar] y pulse el botn FUNC./

    SET (4).

    5. Para salir sin borrar seleccione la

    opcin [Cancelar].

    Borrar? BorrarCancelar

    Borrar? BorrarCancelar

    Precauciones de seguridad

    Cuando utilice la cmara, asegrese de que al hab

    er ledo, entiende y sigue todas las normas

    elctricas tanto a usted como a otras personas. L

    ea bien las precauciones de seguridad de la

    gua avanzada del usuario de la cmara.

    ADVERTENCIAS

    Guarde el equipo fuera del alcance de los nios.

    Evite dejar caer la cmara o someterla a golpes

    fuertes. No toque la zona del

    Si observa que la cmara emite humo o gases t

    xicos, deje de manipular el

    equipo inmediatamente.

    No manipule al cable de alimentacin con las m

    anos hmedas.

    Utilice solo las bateras que se recomiendan en e

    ste manual.-

    mente para esta cmara. No la utilice con otros

    dispositivos.

    Conozca su cmara Prepare su cmara cmara

    Capture con su cmara

    Zafari Zafari Zafari Zafari

    1

    1

    1

    2

    2

    2

    3

    45

    6

    7 8

    910

    11

    12

    1415 16

    13

    1. On/Off2. Botn de disparo3. Altavoz

    4. Flash5. Ventanilla del Visor6. Compartimento para baterias y

    memoria SD7. Luz ayuda, temporizador, lampara de reduccion de ojos rojos 8. Objetivo

    9. Visor10. Pantalla LCD11. Dial de opciones12. Terminal digital, terminal de

    acoplador de CC, tapa de terminales13. Terminal salida A/V (audio y video)14. Men15. Botn FUNC./SET16. Botn Imprimir y opcines de

    impresin de fotografas.

    Vista Frontal

    Cmo poner la tarjeta SD y la bateria?

    Cmo ajustar la fecha y hora?

    Cmo tomar fotografas?

    Cmo ajustar el idioma de la pantalla?

    Qu tarjeta debo ponerle a mi cmara?

    1. Abra la taba de la ranura de la tarjeta de memoria (2) y de la bateria (1).2. Inserte las bateras (1) y despus la tarjeta de memoria (2) hasta que encaje en su lugar; a continuacin, cierre la tapa.

    1. Pulse el botn de encendido.2. Mantenga pulsado el botn DISP.3. Pulse de nuevo el botn de encendido para activar el ajuste Mute y desactivar los dems sonidos de funcionamiento excepto el de advertencia.4. Seleccione el elemento que desea

    ajustar utilizando los botones de o y ajustelo mediante los botones de o

    (1).5.presione el botn FUNC./SET (2).

    1. Coloque el dial en modo (Auto).2. Oriente la cmara al motivo mano, esto puede daar la foto.3. Pulse el botn de disparo hasta la

    mitad para enfocar. Ah se oye un pitido doble y el indicador superior se ilumina en verde cuando la cmara ha enfocado. Si usted solo escucha un pitido es porque el motivo es difcil de enfocar. 4. Pulse completamente el botn de

    disparo para tomar fotografas. Aqu escuchara el sonido del obturador y la cmara grabara la imagen. El indicador superior parpadear en verde mientras se graba en la tarjeta de memoria.

    1. Coloque el dial en el modo (reproduccin)

    2. Mantenga pulsado el botn FUNC./SET. Mientras pulsa el botn (men) (3).3. Utilice los botones , , , o (4) para seleccionar un idioma y pulse FUNC./SET (2)

    1. Con esta cmara se pueden usar tarje-tas SD y MultiMedia Cards. En esta gua nos referimos a todas las tarjetas como tarjetas de memoria.2. La tarjeta debe venir incluida con la c-

    mara. Si en la caja no venia, comunquese con el establecimiento donde la compro.

    Asegrese de que la orientacin de la tarjeta de memoria sea la

    correcta antes de insertarla en la cmara ya que si se inserta al

    revs por error, se puede daar la cmara.

    MSCN

    DISP.

    Indicador Superior

    Presin ligera (pulsacin hasta la mitad)

    MSCN

    Ver galera: permite la pre visualizacin de las imgenes.

    Auto: La cmara selecciona los ajustes automticamente

    Manual: Esta cmara dispone de 6 modos. Puede ajustar manu-almente la exposicin, el balance de blancos, colores, imgenes de composicin panormica y otros ajustes antes de disparar.

    Pelcula: Esta cmara dispone de varios modos de pelcula.Escena especial: 8 modos de

    escena para tomar la fotografa con los ajustes ms apropiados para la escena en cuestin.

    Consulte la gua avanzada para ms informacin sobre este tema. (pg. 27)

    Consulte la gua avanzada para ms informacin sobre este tema. (pg. 35)

    Consulte la gua avanzada para ms informacin sobre este tema. (pg. 32)

    Consulte la gua avanzada para ms informacin sobre este tema. (pg. 46)

    Fecha/Hora

    Ajustar Fecha/Hora

    03.03.2006 10:00 mm/dd/aa

    FUNC./SET OKCancelar

    Fecha/Hora

    Ajustar Fecha/Hora

    03.03.2006 10:00 mm/dd/aa

    FUNC. /SET OKCancelar

    0303

    DISP.

    FUNC.SET

    MSCN

    DISP.

    FUNC.SET

    MSCN

    Fecha/Hora

    Ajustar Fecha/Hora

    03.03.2006 10:00 mm/dd/aa

    FUNC./SET OKCancelar

    Fecha/Hora

    Ajustar Fecha/Hora

    03.03.2006 10:00 mm/dd/aa

    FUNC. /SET OKCancelar

    0303

    Proyecto final:

    Plegable Cmara Canon

    Edicin Safari

  • Localidad de

    Por naturaleza, los hombres gustan

    de ver cosas nuevas y de viajar.

    Plinio el Joven

  • Esta infografa se realizo a partir de

    la recoleccin de datos e informacin

    sobre la localidad de Teusaquillo en la

    ciudad de Bogot. El proyecto consista

    en orientar al usuario mediante la

    diagramacin y la composicin por los

    diferentes tipos de informacin que el

    trabajo presenta: prrafos, diagramas y

    fotografas. Contiene dos piezas.

    Descripcin del proyecto

    Desarrollo y diseo de material estadstico

    Donde viven quienes trabajan en las empresas de la Zona?

    En la localidad o cerca de ella

    Municipios aledaos

    Otros puntos de la ciudad

    11%

    78%

    11%

    This infographic was created based on a

    collection of data and information about

    the area of Teusaquillo in the City of

    Bogot. The project was designed to guide

    the user through the different types of

    information that the work presents, by

    means of diagrams and compositions. This

    project has two components.

  • Trabajo de jerarquias

    de informacin

    Diseo de mapas y convenciones

    Diseo de Collage con fotografa

    1

    2

    3

    4

    109

    8

    7

    6

    5

    15 16 17 2729

    30

    2826

    13

    14

    1825

    24

    31

    3223

    33

    34

    22

    35

    19

    20

    12

    1121

  • Tipografa usada:

    Euphorigenic

    Eurostile

    Garamond

    Proyecto desarrollado en la lnea de orientacin grfica

    Proyecto final:

    Infografas Localidad de Teusaquillo

  • BelgranoA l g o t a n p e q u e o q u e

    t e d a t o d o e l p o d e r p a ra v i b r a r e n l a n o c h e

    He descubierto que no hay forma ms

    segura de saber si amas u odias a

    alguien que hacer un viaje con l.

    Mark Twain

  • El proyecto consista en realizar una

    investigacin sobre el mercado de los

    anti acn y desarrollar la imagen de un

    producto para curarlo o controlarlo. Se

    desarrollo toda la grafica, la estruc-

    tura del producto, la campaa de lan-

    zamiento y la campaa de promocin del

    producto. Belgrano fue realizado con

    Roci Gonzlez y Amanda Revelo. Contie-

    ne: empaques, vayas, eucoles, volantes,

    afiches, pautas para revista y stickers

    The project consisted of an

    investigation about the market

    of anti-acne products and the

    development of the image of a product

    to cure or control acne. It included

    the development of graphics,

    packaging, launching campaign and

    product promotion campaign. Belgrano

    was created in conjunction with

    Roci Gonzlez and Amanda Revelo. It

    includes: packaging, billboards, bus

    stop adds, flyers, posters, magazine

    ads, and stickers.

    Descripcin del proyecto

  • Aplicacines de publicidad

    Vallas

    Eucoles

  • Proyecto final:

    Empaque y producto

    Belgrano anti acn

    Juvenil

    Tipograf

    a usada:

    Rockwell

    Boycott

    Proyecto

    desarroll

    ado

    en la lne

    a de Piez

    as

    Promocio

    nales

  • Viajar es una buena forma de

    aprender y de superar miedos.

    Luis Rojas Marcos

  • Es un proyecto desarrollado a partir de

    un conflicto socio-poltico, en este

    caso la dictadura. A partir del tema se

    realiza una investigacin sobre la dic-

    tadura en Argentina y se realiza un pa-

    ralelo con el arte, la msica y el cine.

    A partir de los datos e ideas recolecta-

    dos de la investigacin se componen los

    artculos, la diagramacin de las sec-

    ciones y las imgenes que apoyan al texto

    (collage). El proyecto fue realizado con

    Edna Lizarazo. Pieza nica.

    This project was developed from a

    sociopolitical conflict, in this case

    a dictatorship. Based on the theme, an

    investigation of the dictatorship in

    Argentina is conducted and a parallel

    comparison is made with art, music, and

    cinema. Starting with data and ideas

    collected during the investigation,

    the articles are composed, along with

    diagrams, layout of the sections, and

    images that support the text (collage).

    It was created in collaboration with Edna

    Lizarazo. This project has one component.

    Descripcin del proyecto

  • Pginas internas

    Otras ediciones

    Desarrollo de collage

  • Proyecto final: Revista Dictaduras Edicin Argentina

  • Un viaje de mil millas

    comienza con el primer paso.

    Lao-ts

  • El pr

    oyec

    to es

    t ba

    sado

    en un

    a inv

    es-

    tiga

    cin

    sobr

    e las

    trib

    us in

    dge

    nas d

    e

    la re

    gin

    Andi

    na Co

    lomb

    iana

    . Se h

    izo u

    n

    desa

    rroll

    o de p

    icto

    gram

    as pa

    ra ca

    rac-

    teri

    zar 1

    0 de

    ellas

    , las

    cual

    es vi

    ven

    en es

    ta zo

    na de

    l pa

    s. A

    part

    ir de

    los

    pict

    ogra

    mas y

    de la

    inve

    stig

    aci

    n, se

    gene

    ro un

    mapa

    que c

    onte

    na l

    a inf

    orma

    -

    cin

    y un

    as ca

    rtas

    sobr

    e cad

    a tri

    bu in

    -

    dge

    na. P

    roye

    cto r

    eali

    zado

    con M

    anue

    l

    Corr

    edor

    . Con

    tien

    e: ma

    pa y

    10 ca

    rtas

    For t

    his p

    roje

    ct, p

    icto

    gram

    s wer

    e

    deve

    lope

    d to p

    ortr

    ay an

    d cha

    ract

    eriz

    e

    10 in

    dige

    nous

    trib

    es fr

    om th

    e And

    ean

    regi

    on of

    Colo

    mbia

    , bas

    ed on

    the

    inve

    stig

    atio

    n of t

    ribe

    s tha

    t inh

    abit

    this

    area

    of th

    e cou

    ntry

    . Bas

    ed on

    the

    pict

    ogra

    ms an

    d the

    inve

    stig

    atio

    n, a

    map

    was c

    reat

    ed co

    ntai

    ning

    the i

    nfor

    mati

    on

    and c

    ards

    abou

    t eac

    h ind

    igen

    ous

    trib

    e. T

    his p

    roje

    ct wa

    s cre

    ated

    in

    colla

    bora

    tion

    with

    Manu

    el Co

    rred

    or. I

    t

    incl

    udes

    one m

    ap an

    d ten

    card

    s.

    Descripcin del proyecto

    Desarrollo de pictogramas

  • Abstraccin de imgenes

    Tipografa u

    sada:

    Univers

    Myriad Pro

    Proyecto des

    arrollado

    en la lnea d

    e

    Orientacin

    Grfica

  • Proyecto final: Mapa de las Etnias de la regin

    andina Colombiana

  • SC

    UT

    Un viaje es una nueva vida, con un

    nacimiento, un crecimiento y una

    muerte, que nos es ofrecida en el

    interior de la otra. Aprovechmoslo.

    Paul Morand

    Impresa

  • La revis

    ta LAS e

    s una re

    vista Sc

    out virt

    ual

    para tod

    a Amric

    a Latina

    . A part

    ir del f

    orma-

    to virtu

    al (web)

    que se

    realiza

    mensualm

    ente

    de esta

    publicac

    in, se

    realizo

    una vers

    in

    impresa

    y una di

    gital. E

    n esta p

    ublicaci

    n

    se desarr

    ollo tod

    a la ima

    gen, la

    composic

    in

    y diagra

    macin d

    e las p

    ginas, e

    l manejo

    de

    contenid

    os e im

    genes, y

    la jera

    rqua de

    la

    informac

    in, de

    acuerdo

    a los pr

    incipios

    de

    impresi

    n y de m

    edio edi

    torial d

    igital.

    Con-

    tiene: r

    evista i

    mpresa,

    revista

    digital,

    afi-

    ches, pe

    ndones y

    botones

    .

    LAS is a

    n online

    Scout m

    agazine

    publishe

    d for

    Latin Am

    erica. B

    ased on t

    he forma

    t of the

    Web

    version

    of this

    monthly

    publicat

    ion, a pr

    inted

    version

    and a di

    gital ve

    rsion we

    re creat

    ed. In

    this pub

    lication

    , the im

    age, com

    position

    and

    layout o

    f the pa

    ges, the

    use of c

    ontents

    and

    images,

    and the

    hierarch

    y of the

    informa

    tion

    were dev

    eloped a

    ccording

    to the p

    rinciple

    s

    of print

    ing and

    multimed

    ia publi

    shing. I

    t

    includes

    : printe

    d magazi

    ne, digi

    tal maga

    zine,

    posters,

    banners

    and butt

    ons.

    Descripcin del proyecto

  • Pginas internas

  • Proyecto final: Revista LAS Impresa

    Tipografa usada:

    Apple GaramondMyriad ProAntipastoEurostile bold

    Cambria

    Proyecto desarrollado

    en la lnea de Medios

    Editoriales

  • Los viajes son en la juventud una

    parte de educacin y, en la vejez,

    una parte de experiencia.

    Sir Francis Bacon

    SC

    UTDigital

  • Stands alrededor del mundo

  • La revista LAS es una revista Scout virtual para

    toda Amrica Latina. La pgina web est desarro-

    llada en wordpress y funciona como el contenedor de

    toda la informacin que se publica en la revista.

    Hemos participado en varios eventos alrededor del

    mundo, con stands y con la asistencia de varios

    corresponsales que han cubierto las actividades

    scouts ms importantes. Es un proyecto que lleva

    activo 3 aos y del cual se ha realizado todo el

    proceso de comunicacin intra-corporativa y extra-

    corporativa, manejo de imagen, exposiciones ante

    diferentes pblicos, diagramacin de la informa-

    cin, posicionamiento SEO y diseo web. Pieza nica

    Pgna WebRevista LAS

  • LAS i

    s an o

    nlin

    e Sco

    ut ma

    gazi

    ne pu

    blis

    hed f

    or

    Lati

    n Ame

    rica

    . The

    Web p

    age w

    as de

    velo

    ped i

    n

    Word

    Press

    and c

    onta

    ins a

    ll th

    e inf

    orma

    tion

    publ

    ishe

    d in t

    he ma

    gazi

    ne.

    We ha

    ve pa

    rtic

    ipat

    ed

    in se

    vera

    l eve

    nts a

    roun

    d the

    worl

    d by s

    ettin

    g

    up st

    ands

    . Wit

    h the

    assis

    tanc

    e of s

    ever

    al

    corr

    espo

    nden

    ts, w

    e hav

    e cov

    ered

    the m

    ost

    impo

    rtan

    t sco

    utin

    g act

    ivit

    ies.

    This

    proj

    ect h

    as

    been a

    ctiv

    e for

    three

    year

    s and

    it ha

    s foll

    owed

    the e

    ntir

    e int

    erna

    l and

    exte

    rnal

    comm

    unic

    atio

    n

    proc

    ess,

    corp

    orat

    e ima

    ge, p

    rese

    ntat

    ions

    to di

    ffere

    nt ty

    pes o

    f aud

    ienc

    es, l

    ayou

    t of

    info

    rmat

    ion,

    SEO p

    osit

    ioni

    ng an

    d Web

    desi

    gn. T

    his

    proj

    ect h

    as on

    e com

    pone

    nt.

    Proyecto finalRevista LASDgital

  • Proyecto finalRevista LASDgital

    DiagramacinDgital de la

    revista

    Proy

    ecto

    des

    arroll

    ado

    en l

    a l

    nea

    de M

    edio

    s

    Edit

    oria

    les

    y Mu

    ltim

    edia