Portafolio Electrónico

72
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CATEDRA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Fundamentos y Metodologías de al Investigación en Educación II Código 2096 Portafolio Electrónico Nombre: Shirley Cordero Ramírez Cédula: 3-425-797 Centro Universitario: Cartago Profesora: Tatiana Otárola Villalobos III Cuatrimestre, 2012

description

ES un portafolio que documenta todas las actividades desarrolladas durante el curso de fundamentos y metodologías II

Transcript of Portafolio Electrónico

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CATEDRA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Fundamentos y Metodologías de al

Investigación en Educación II

Código 2096

Portafolio Electrónico

Nombre: Shirley Cordero Ramírez

Cédula: 3-425-797

Centro Universitario: Cartago

Profesora: Tatiana Otárola Villalobos

III Cuatrimestre, 2012

1

Índice

Presentación personal………………………………………………………………………………………………..2

Capitulo I…………………………………………………………………………………………………………………….3

Actividades de Aprendizaje…………………………………………………………………………………………4

Ejercicios de Autoevaluación………………………………………………………….………………………..…9

Comentarios………………………………………………………………………………………………………… ….10

Reflexión del Capítulo……………………………………………………………………………………………….11

Capitulo II…………………………………………………………………………………………………………………13

Actividades de Aprendizaje……………………………………………………………………………………….14

Ejercicios de Autoevaluación………………………………………………………….………………………….19

Comentarios………………………………………………………………………………………………………… …..20

Reflexión del Capítulo………………………………………………………………………………………………..21

Capitulo III…………………………………………………………………………………………………………………23

Actividades de Aprendizaje……………………………………………………………………………………….25

Ejercicios de Autoevaluación………………………………………………………….…………………………37

Comentarios………………………………………………………………………………………………………… ….38

Reflexión del Capítulo……………………………………………………………………………………………….39

Capitulo IV…………………………………………………………………………………………………………………41

Actividades de Aprendizaje……………………………………………………………………………………….42

Ejercicios de Autoevaluación………………………………………………………….…………………………67

Comentarios………………………………………………………………………………………………………… ….68

Reflexión del Capítulo……………………………………………………………………………………………….69

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………..71

2

Presentación Personal

Mi nombre es Shirley Cordero Ramírez, tengo 24 años y vivo en Cartago

Soy estudiante de Informática Educativa

Me dedico a estudiar y a cuidar a mi hija de tres años

Mi meta es terminar la carrera de Informática educativa y ejercer como docente de informática en una escuela

3

Capitulo I

Enfoque de investigación e implicaciones epistemológicas

Este capítulo explica que en la investigación, la teoría no se debe asumir

como un conjunto de hechos aislados en cuanto a los elementos que la

conforman: las etapas de investigación, la selección del enfoque, de las

técnicas y la elaboración de instrumentos para recolectar la información

necesaria. También se señala la importancia que tiene la investigación

educativa, ya que se convierte en una valiosa fuente de información en la

cual el docente puede encontrar un apoyo para fortalecer sus lecciones.

Además explica la importancia que tiene la investigación educativa en el

desarrollo del conocimiento para mejorar la práctica educativa, la

investigación como búsqueda científica y sistemática, el método científico, la

definición de investigación, los enfoques de la investigación cuantitativa y

cualitativa, las funciones de la investigación, la investigación básica, la

aplicada y la evaluativa.

Asimismo se analizan los aspectos de la educación como campo de

investigación y práctica, donde se proporcionan descripciones, predicciones y

evaluaciones de las prácticas educativas. También enfatiza en la investigación

como un campo interdisciplinar que toma elementos de los diferentes

campos como la psicología, la sociología, la antropología, las ciencias

políticas, etc.

Entre las limitaciones que se presentan en la investigación educativa se

señalan aspectos como las dificultades metodológicas, las consideraciones

legales y éticas, la complejidad de los problemas de investigación, entre

otros.

Finalmente el último aspecto del capitulo uno señala la relevancia de la

investigación educativa para ayudar a los docentes en la toma de decisiones y

el diseño de políticas educativas, entre otros.

4

Actividades de Aprendizaje

Glosario #1

Razonamiento Deductivo: El razonamiento de ductivo es aquel que parte de del

conocimiento General (es decir lo que todos saben y asumen como cierto) hacia un

conocimiento en específico. Algunas disciplinas como la lógica y la geometría dan

gran importancia a este tipo de razonamiento. Bibliografía Gallardo, H.

(2007).Elementos de investigación académica. San José: EUNED

Razonamiento Inductivo: Este tipo de razonamiento obedece a un movimiento mental que parte de observaciones particulares (es decir hechas por los sujetos de manera individual) y que parten de ello para hacer formulaciones generales. En este tipo de razonamiento solo se afirman posibilidades y la verdad de sus conclusiones no sigue necesariamente a sus premisas Bibliografía Gallardo, H. (2007). Elementos de investigación académica. San José: EUNED

Empirismo: Es un término que supone una relación entre conceptos prácticos, sin ofrecer necesariamente una explicación de la relación que está describiendo. Por ejemplo: "La olla de presión hace que los alimentos se cocinen más rápidamente" Bibliografía Quesada, J. (2008). Didáctica de las ciencias experimentales. San José: EUNED

Precisión: Este término expresa la capacidad de un determinado instrumento para obtener el mismo resultado en mediciones diferentes, desarrolladas siempre y cuando bajo las mismas condiciones. Bibliografía Definición de precisión. recuperado el 28 de setiembre del 2012, de

Definición.De: http://definicion.de/precision/

Ciencia: El término ciencia, comprende dos significaciones: una subjetiva y otra objetiva. En la significación subjetiva el sujeto hace una apropiación sistemática del conocimiento. Por su parte objetiva la ciencia se basa en una construcción social, ya que sus proposiciones se encontraran en el pensamiento de muchas personas. Bibliografia Quesada, J. (2008). Didáctica de las ciencias experimentales. San José: EUNED.

Teoría: El término teoría se refiere a un conjunto de razonamientos lógicos, construidos de hechos, conceptos y supuestos bien fundamentados en relación con el conocimiento existente. Se refiere además a explicaciones amplias de la ciencia que permiten vincular hechos conceptos y principios, en apariencia relacionados o aislados, en modelos conceptuales mas globales o teóricos, se caracteriza por que su enfoque incluye un orden de abstracción mas elaborado que un hecho. Por ejemplo la teoría de la evolución. Bibliografía Quesada, J. (2008). Didáctica de las Ciencias Experimentales. San José: EUNED.

5

Diseño de un producto creativo

Enfoques de la Investigación

Dos modalidades

Se diferencian:

por la manera en que presentan los datos y

La diferente concepción del mundo objetivo, método, papel del investigador, etc.

posee

que

6

1. Concepción de mundo

Enfoque Cuantitativo

“Positivismo …………Lógico

Importancia del Contexto

5. Investigador

3. Métodos

4. Estudios

2. Objetivo

………Establecer ……….generalizaciones …….universales libres ………del contexto

Permanece al ………..margen del …………estudio

Emplea diseños ………..experimentales para ………..tratar de reducir los …………errores

Establecer ………relaciones y ….buscar causas

Conjunto de ….…….procedimientos ………….que guían al ……….investigador

7

1. Concepción de mundo

Enfoque Cualitativo

Basado …………..en el construccionismo

Importancia del Contexto

5. Investigador

3. Métodos

4. Estudios

2. Objetivo

Desarrolla ……….generalizaciones ……….ligadas al ………..contexto

Se encuentra …………inmerso en el ………….estudio

Busca controlar el ………….sesgo a través del ……………diseño

Se preocupa ……….por la …….comprensión

Gran flexibilidad en …………….el proceso de ……………..investigación

8

Reflexión:

El conocimiento que se tenga sobre el enfoque, con el cual nos basaremos al realizar una determinada investigación, es de suma importancia, ya que nos facilita centrarnos en los aspectos necesarios, según sea el caso y ahorrarnos tiempo y esfuerzo a la hora de planear nuestro proyecto. Además, como educadores es importante tener una visión objetiva y bien planteada de la manera en la cual vamos a investigar un determinado tema, ya que como se menciona en la unidad didáctica existen distintos enfoques, que abarcan de manera diferente una misma situación, por lo que se hace entonces necesario conocer y analizar a fondo dichos enfoques, para poder realizar entonces una mejor labor como investigadores.

9

Ejercicios de Autoevaluación

1. El conocimiento basado en la recopilación sistemática de datos y su

análisis es una investigación

2. Una teoría generada y verificada por la investigación es útil porque proporciona una explicación sencilla de las relaciones observadas, da cuenta de la evidencia anterior, es suficientemente generalizable como para abarcar muchos casos individuales y manifestaciones 3. La investigación es el uso de de métodos sistemáticos y explícitos de razonamiento lógico pueden analizarse críticamente.

4. La investigación cuantitativa y cualitativa son similares en el énfasis de los datos empíricos 5. Pone a prueba teorías y explica relaciones en las ciencias físicas, sociales y de la conducta es la investigación básica

6. Evalúa el mérito o valor de una práctica concreta en una situación

determinada la investigación evaluativa

7. Pone a prueba la utilidad de las teorías científicas en un campo

determinado se refiere a la investigación Aplicada

8. El conocimiento abstracto más general se deriva de la investigación básica

en las ciencias físicas, sociales y de la conducta

9. Una explicación – es decir, un enunciado de relaciones entre casos

particulares en un amplio conjunto de situaciones – no es una opinión de un

experto

10. La investigación educativa no esta condicionada por la complejidad de

las actividades de las personas

10

Comentarios ¿Qué dificultad cree que tiene la actividad? Respecto al glosario considero que esta actividad se encontraba muy bien

explicada en las orientaciones del curso, así como también en la plataforma

virtual, por lo cual no tuve mayor problema para resolverla. En cuanto al

producto creativo pienso que fue una actividad agradable de realizar, ya que

no tuve mayor dificultad para realizarla

¿Cómo lo analizó?

Ya antes había realizado glosarios por lo que fue una actividad sencilla de

realizar, sobre el producto creativo creo que pude haber hecho un mejor

trabajo, cosa que aplicaré en futuras experiencias.

¿Qué planteamiento hace como primer paso para la solución?

Lo primero que hice fue leer muy bien las instrucciones, después leí de nuevo

el capítulo uno, posteriormente comencé a buscar los términos y los que no

encontraba en el libro los comencé a buscar en otros libros o en internet. En

el producto creativo también leí, resumí y después con los elementos de

Word lo elaboré.

¿Qué ocurrió en el proceso?

Hubo algunos términos que no encontraba por lo que empecé a buscarlos en

otros libros, algunos los encontré pero para otros si tuve que recurrir a

internet. En el producto creativo me costó un poco resumir algunos

conceptos ya que son muy extensos

¿Requirió de algún diseño en papel?

Mas que todo para anotar las definiciones y después con base en lo

encontrado formular mi propia definición, en el producto creativo, primero

hice un resumen en papel y después lo monte en Word

¿Cuántas veces debió empezar?

En realidad solo una vez debí empezar, pero si fue un proceso minucioso, ya

que se debe tener cuidado cuando hay que formular definiciones más aún

cuando somos varios compañeros, se debe cuidar de que el trabajo no suene

similar a lo que otro compañero elaboró, en el producto creativo tuve que

reelaborar las definiciones varias veces hasta lograr lo que quería.

11

¿Requirió la ayuda de alguien?

No, lo pude realizar por mi cuenta

¿Buscó alguna ayuda en el libro o en el CD?

Más que todo en el libro

¿Cómo logro terminar la actividad?

La logré terminar sola, lo que es muy gratificante, después la subí a la

plataforma virtual para la calificación, así como también subí el producto

creativo y esperé la retroalimentación de este en el foro.

Reflexión de capítulo

a. ¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que he logrado desarrollar

mediante la actividad?

Entre los aprendizajes más importantes que adquirí al desarrollar este

capítulo se encuentran reconocer la importancia de la investigación

educativa para la mejora de la practica docente y conocer los diferentes

aspectos que conlleva una investigación tanto en sus procesos como en sus

elementos.

b. ¿Cuáles son los contenidos, sobre investigación, más importantes que

estudié durante este módulo?

Entre los contenidos más relevantes del capitulo, a mi criterio considero que

las características de la investigación educativa y el proceso de investigación

son dos de los aspectos más importantes

c. ¿En que actividades específicas del quehacer como estudiante podría

utilizar los conocimientos que logré desarrollar en este módulo?

Creo que los conocimientos adquiridos en este módulo se pueden aplicar a

cualquier trabajo que involucre un proceso de investigación, ya que los

contenidos dan las pautas a seguir para identificar los diferentes tipos de

investigación

d. ¿En que actividades específicas del quehacer profesional (para cuando

este graduada) podría utilizar los conocimientos que logré desarrollar en

este módulo?

12

Los conocimientos adquiridos en este módulo nos permitirán como docente

elaborar nuestras propias investigaciones de acuerdo a las necesidades que

tengamos y con ello dar mayor realce a nuestra labor como docentes

e. ¿Qué contenidos del módulo no me quedaron claros y debo repasar y

cuales estrategias utilizaré para reafirmar los conocimientos relacionados

con esos contenidos?

Considero que los contenidos presentados en este módulo han sido muy

claros por lo que no veo mayor necesidad de hacer repaso

13

Capitulo II

El Proceso de Investigación

Este capítulo analiza la importancia de la investigación y, de manera

particular la investigación educativa, su importancia en el ámbito educativo

como una actividad que genera valor en la comprensión del fenómeno

educacional

Otro aspecto clave es el proceso de investigación que abarca de modo

general los procesos de investigación científica señalando las etapas que

componen el ciclo de la investigación cualitativa y cuantitativa.

Se trabaja de manera introductoria los conceptos, supuestos epistemológicos

y posturas teóricas de los de la investigación cualitativa y cuantitativa.

Se presentan las diferencias y ventajas de cada uno de los enfoques.

En cuanto a la función de los objetivos se analiza la labor que cumplen, los

tipos y las características que tienen dentro de la investigación, además de

determinar las consideraciones metodológicas que se deben contemplar.

En cuanto a las fuentes de información y las bases de datos se indica en la

unidad didáctica que se debe hacer diferencia, al menos de dos fuentes de

información, y buscar la manera de resaltar la importancia y relevancia de

éstas dentro de la investigación.

14

Actividades de Aprendizaje

Glosario #2

Investigación: Es la acción que realiza el ser humano de manera consciente o inconsciente para

encontrar solución a un determinado problema. Dicha acción se realiza, porque necesitamos

producir conocimientos útiles para nuestra existencia. Bibliografía Gallardo, H. (2007). Elementos

de investigación académica. San José. EUNED

Investigación Cualitativa: Se refiere a la investigación enfocada hacia la recolección de datos que

no son cuantitativos, con el propósito de describir la realidad tal y como la están viviendo sus

protagonistas, generalmente se realiza con muestras pequeñas, esto para permitirle al

investigador analizar de la mejor manera los resultados obtenidos, además brinda sus

conclusiones como una narración. Bibliografía McMillan, J., Schumacher,S. (2012). Fundamentos y

metodología de investigación II. México: Pearson Educación.

Investigación Cuantitativa: Es la clase de investigación en la que se recogen y analizan datos

cuantitativos sobre variables establecidas, busca establecer relaciones y explicar las causas de los

cambios en los hechos sociales medidos, asumiendo que son estables, con una realidad única

separados de sentimientos y opiniones, recurriendo a un conjunto de procedimientos y pasos

establecidos que guían al investigador. Bibliografía McMillan, J., Schumacher,S. (2012).

Fundamentos y metodología de investigación II. México: Pearson Educación.

Método Científico: El método científico se refiere a la serie de etapas que un investigador debe

atravesar para obtener un conocimiento que sea válido desde el punto de vista científico. Entre los

pasos del método científico que se emplean actualmente están:

1. Elegir un problema concreto que pueda analizarse con el tiempo y los recursos disponibles.

2. Sugerir posibles explicaciones llamadas Hipótesis

3. Diseñar experimentos que pongan a prueba las hipótesis para evitar resultados engañosos

4. Realizar los experimentos de manera repetitiva, hasta obtener resultados confiables

5. Ordenar y analizar los resultados. Si son cualitativos (no medibles), se analizan buscando

contradicciones, si son cuantitativos (medibles) se analizan con técnicas matemáticas

6. Comparar los resultados con conocimientos previos sugiriendo explicaciones y haciendo

recomendaciones para estudios futuros BibliografíaMonge, J. (2011) El ser humano en su entorno.

San José, Costa Rica: EUNED

15

Objetivo General: El objetivo general se refiere a la meta o logros que se intentan alcanzar

mediante el proceso investigativo. Expresa con claridad, precisión y sin contradicción (con los

demás objetivos) una meta fundamental a alcanzar mediante el proceso investigativo. Bibliografía

Gallardo, H. (2007). Elementos de investigación académica. San José. EUNED

Objetivos Específicos: Son objetivos que mediante su consecución buscan la realización del

objetivo general. Es decir constituyen unidades, y la articulación de cada una debe satisfacer al

objetivo general. Dichos objetivos específicos no deben exceder o sobrepasar al objetivo general

que intentan realizar; ni tampoco ser insuficientes en relación a él. Bibliografía Gallardo, H.

(2007). Elementos de investigación académica. San José. EUNED

Fuentes de Información primaria: Las fuentes de información primaria se refieren a aquellas

fuentes donde l a información que se obtiene es de primera mano por ejemplo una carta, un

artículo, etc. Es decir se refiere a aquella información que no ha sido intervenida por nadie más y

proviene de quien la esta generando. Bibliografía Gallardo, H. (2007). Elementos de investigación

académica. San José. EUNED

Fuente de Información secundaria: Se refieren a aquellas fuentes de información donde la

información proviene de segunda mano, es decir la información que alguien más manipuló,

reorganizó o sintetizó y que luego fue adquirida por alguien más. Bibliografía Gallardo, H. (2007).

Elementos de investigación académica. San José. EUNED

Objetividad: Es una expresión que supone que todo conocimiento, dice más del objeto que se

conoce y también de los procedimientos utilizados para conocer el objeto Bibliografía Gallardo,

H. (2007). Elementos de investigación académica. San José. EUNED

Verificación: Es la acción de comprobar que algo sea verídico es decir verdadero. Bibliografía

Definición de verificación. Recuperado 9 de octubre, 2012 de http://definicion.de/verificacion/

Problema General: Se puede entender por problema cualquier dificultad que no se puede resolver

de forma automática o mediante la utilización de los aprendizajes previos, para lo cual es

necesario buscar la solución o cambiar el comportamiento con el fin de enfrentar la situación

desconocida de la mejor manera. Bibliografía Ruíz, R., ¿Qué es un problema general . ? Biblioteca

virtual de derecho, economía y ciencias sociales. Recuperado 9 de octubre, 2012 de

http://www.eumed.net/libros/2007b/283/32.htm

16

Matriz comparativa

Aspectos Paradigma Cualitativo Paradigma Cuantitativo

Problema de la

investigación

La mente absorbente del niño.

Según el método Montessori

Diagnóstico educacional

Título: Un punto de vista acerca

del diagnóstico Pedagógico o

educacional

Objetivos

La autora señala la importancia

de comprender la manera en

que el niño aprende para

aprovechar el máximo de sus

capacidades

Los autores analizan la

evolución del concepto

diagnóstico, considerando los

puntos de vista de diferentes

autores, especialistas en el

tema desde las diferentes

ramas medicina, psicología,

educación, etc.

Supuestos

La autora señala en su

investigación los beneficios de

la aplicación del método

Montessori

Con esta investigación los

autores tratan de analizar el

diagnóstico educacional, con

base en el punto de vista de

distintos profesionales y

recalcando las convergencias y

divergencias entre éstos.

Postura Teórica

La autora se basa en el

análisis de las características

de la mente del niño y su

desarrollo de los 0 a los 6 años

de edad

Los autores recogen las ideas

más esenciales referentes a la

evaluación del concepto

“diagnóstico”

Categorías Las características

psicológicas del niño de 0a 6

El Enfoque centrado en el

modelo médico con orientación

17

años

Los diferentes niveles que se

trabajan con el método

Montessori

esencialmente clínico-

pedagógica

Las definiciones que enfatizan

en el aspecto socio

psicopedagógico

Autores

Dra. Marina Grau Lic. Juan Carlos Reyes Díaz

Dr. C. Faustino Repilado

Ramírez

Fuentes de Información

Experiencia personal

Testimonios orales

Una variada revisión

Bibliográfica y otras fuentes de

información (No citadas en la

investigación)

Aspectos Epistemológicos

Método Montessori: es un

sistema donde el niño guía su

curiosidad a partir de sus libres

intereses, la "maestra" no es

maestra sino guía porque

ayuda al niño a encauzarlo de

la mejor manera hacia el

conocimiento

Psicopedagogía: es una

disciplina constituida, la cual

aplica conocimientos

psicológicos y pedagógicos a la

educación.

Punto de Vista Ontológico

La visión de la autora señala

que con la aplicación del

método Montessori se

maximiza el aprovechamiento

de las facultades mentales de

los niños, en un rango de edad

que abarca ce los 2 a los 6

años de edad

Con esta investigación los

autores se proponen, promover

una reflexión en torno a lo que

pudiera considerarse una

sobrevaloración de la

dimensión socio

psicopedagógica del

diagnóstico educativo y brindar

con ello una perspectiva

diferente a los docentes y

18

demás profesionales que

laboran en el campo educativo

en cuyo caso los propuestos de

la investigación les serán de

utilidad.

Aspectos Metodológicos

La metodología aplicada en

esta investigación se basa en

la experiencia de la autora al

trabajar en el campo educativo

con la aplicación del método

Montessori

Esta investigación se centra en

la descripción, explicación y

análisis sobre el diagnóstico

educativo

Los investigadores utilizaron un

acercamiento consistentemente

racional, verbal y lógico

Procesaron cuantitativamente

los datos obtenidos mediante la

revisión bibliográfica en una

tabla señalando la tendencia y

el año de publicación de cada

autor.

Comentario

Con esta investigación, la

autora busca brindar una

orientación acerca del método

Montessori en que consiste y

las implicaciones que tiene en

la educación de los niños

Esta investigación me

parece importante, ya

que resalta la esencia

biosocial del diagnóstico

educativo lo cual facilita

que como docentes

hagamos un mejor

aprovechamiento de los

diagnósticos a nivel

educativo y por ende

mejorar el proceso de

enseñanza que

19

aplicamos con nuestros

estudiantes

Bibliografía:

Juan R., Faustino, R. (2012). Un punto de vista acerca del diagnóstico pedagógico

o educacional. Diagnóstico educacional. Recuperado octubre 07, 2012 de

http://www.educar.org/articulos/diagnosticoed.asp

Marina G., (2012) La mente absorbente del niño. Educar.org. Recuperado 07,

2012 de http://www.educar.org/articulos/menteinfantil.asp

Ejercicios de Autoevaluación

1. ¿Cuál es la importancia y relevancia de la investigación educativa en el

contexto educacional moderno?

La importancia de la investigación educativa en el contexto educacional

moderno ser fundamenta en varias razones. La primera es que los

educadores se encuentran de manera constante haciendo intentos para

comprender de mejor manera los procesos educativos para poder tomar así

mejores decisiones a nivel profesional, la segunda razón se centra en el

hecho de que muchos cambios a nivel educativo se han hecho gracias a las

diversas investigaciones, por lo cual es necesario disponer de información

veraz y bien respaldada para apoyar estos cambios, en tercer lugar las

personas interesadas, los profesionales, grupos privados o fundaciones han

incrementado las actividades de investigación, con el fin de mejorar la

practica educativa en los diferentes contextos, el cuarto punto se refiere a

investigaciones previas que interpretan la evidencia empírica acumulada, es

decir se realiza una investigación tomando como base la temática de una

investigación previa. El quinto punto señala el fácil acceso que tiene la

investigación educativa ya que existen múltiples fuentes de información, así

como posibilidades para divulgar la investigación. En el sexto y último punto

se señala que muchos educadores son investigadores de manera parcial, ya

que consultan investigaciones y llevan a cabo estudios que les ayudan a

20

planificar nuevos programas, mejorar la práctica educativa, evaluar el

aprendizaje, etc.

2. ¿Cuál es la función de los objetivos en los procesos de investigación?

Visualizar las metas y logros que se aspira alcanzar

Señalar y guiar el desarrollo y esfuerzo de la investigación

Expresarse con claridad ya que de ahí depende la adecuada definición

del problema de investigación

Nos recuerda hacia donde se dirige un estudio, las fuentes de

información y los conceptos teóricos

Manifiestan el posicionamiento intelectual y la concepción político-

ideológica del investigador o equipo de investigación

Comentarios

¿Qué dificultad cree que tiene la actividad?

Esta actividad, tuvo, al menos para mí un nivel de dificultad mayor, me

refiero a la matriz comparativa y cronológica, ya que el glosario si fue más

fácil

¿Cómo lo analizó?

En este caso busque la definición de matriz comparativa y cronológica, pero

no se adecuaba a lo que se pedía, entonces me fui al foro de dudas y vi que

alguien había planteado la consulta, y gracias a esto me quedó mas claro lo

que debía hacer

¿Qué planteamiento hace como primer paso para la solución?

Buscar una idea en internet de cómo debe elaborarse una matriz

comparativa y cronológica, y basarme en la respuesta de la profesora en el

foro de dudas, para elaborar el trabajo

¿Qué ocurrió en el proceso?

Durante el proceso de elaboración de la matriz surgieron muchas dudas ya

que no me sentía segura de que los enunciados realmente cumplieran con lo

que se estaba solicitando

21

¿Requirió de algún diseño en papel?

Si, claro lo primero que hice fue dibujar la matriz y con base en los dos

artículos llenaba cada espacio según correspondía, lo hice en papel porque

así podía comprar lo que estaba haciendo y cambiar o borrar algo.

¿Cuántas veces debió empezar?

En la elaboración de la matriz comparativa tuve que empezar varias veces

(unas cuatro o cinco) ya que no encontraba la mejor manera de hacerla

¿Requirió la ayuda de alguien?

No me basé en el libro y en las consultas hechas en el foro de dudas

¿Buscó alguna ayuda en el libro o en el CD?

Si en el libro e internet

¿Cómo logro terminar la actividad?

Logré terminar la actividad, enviarla para la calificación y luego subirla al foro

para recibir la retroalimentación de mis compañeros así como también ver el

trabajo elaborado por otros y comentarlo, esto me parece muy importante

ya que interactuamos y compartimos opiniones

Reflexión de capítulo

a. ¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que he logrado desarrollar

mediante la actividad?

Entre los aprendizajes más importantes que adquirí al desarrollar este

capítulo se encuentra el hecho de reconocer las diferencias entre el

paradigma cualitativo y el cuantitativo y aprender a identificar estas

diferencias

b. ¿Cuáles son los contenidos, sobre investigación, más importantes que

estudié durante este módulo?

Entre los contenidos más importantes se encuentra el conocimiento del

proceso investigativo así como las diferencias entre el enfoque cualitativo y

cuantitativo

c. ¿En que actividades específicas del quehacer como estudiante podría

utilizar los conocimientos que logré desarrollar en este módulo?

22

Creo que los conocimientos adquiridos en este módulo se pueden aplicar

cuando debemos hacer un análisis de algún artículo que involucre una

investigación y plantear en mejor medida un análisis más profundo

d. ¿En que actividades específicas del quehacer profesional (para cuando

este graduada) podría utilizar los conocimientos que logré desarrollar en

este módulo?

Los conocimientos adquiridos en este módulo, a futuro sentarán las bases de

los trabajos investigativos que debamos realizar ya que podremos hacerlos

siguiendo los lineamientos correspondientes a cada tipo de enfoque

e. ¿Qué contenidos del módulo no me quedaron claros y debo repasar y

cuales estrategias utilizaré para reafirmar los conocimientos relacionados

con esos contenidos?

De este módulo todos los contenidos me han quedado claros, ya que es un

capítulo muy corto y por ende lo leí varias veces lo que me ayuda a

comprender mejor

23

Capitulo III

En este capítulo se explican los diseños y métodos de investigación

cualitativa según su enfoque. Se analizan conceptos, tipos y

diferencias de los diseños cualitativos.

Se analizan las investigaciones cualitativas interactivas que son

procesos sustentados en la exploración persona a persona,

mediante el uso de técnicas que permiten la recolección de datos

para lograr un estudio a profundidad. Esta categoría se sitúa en

distintos tipos de diseño teórico-metodológico para tratar temas y

problemas definidos de carácter cualitativo. Su principal

característica es la tendencia a desarrollar conceptos “densos” y,

apartir de estos, dar explicaciones o sistemas teóricos explicativos

del caso especifico que se investiga.

En cuanto al diseño y método etnográfico se sustenta que

fundamentalmente la etnografía es un ejercicio descriptivo sobre

un escenario social, es decir, sobre un determinado sistema social,

grupo clase o individuos.

Su espacio epistémico o vital de conocimiento se establece en la

dimensión socio cultural; como tal, fija su atención en elementos

como acciones, lenguaje, ritos costumbres, formas de vida,

tradiciones y símbolos de las comunidades en estudio.

Desde este enfoque etnográfico (sujeto que investiga desde esta

perspectiva teórico metodológica) depende desde sus habilidades

perceptivas sobre todo de los elementos del universo socio cultural

antes delimitado.

24

En cuanto a la fenomenología se explica que es un sistema

hermenéutico de comprensión de la realidad, construidos por los

seres humanos a través del tiempo. En cuanto al estudio de caso en

la unidad didáctica se explica que algunos expertos sostienen que

es más que un diseño teórico y que en otros los señalan como una

metodología de trabajo en investigación cualitativa.

En lo referente a la investigación cualitativa no interactiva se indica

que es llamada también investigación analítica y se centra en el

estudio y comprensión de conceptos y sucesos de orden histórico

mediante análisis y síntesis de documentos que luego el

investigador entrega como resultado de una explicación

hermenéutica de significados.

Sobre la investigación cualitativa evaluativa desarrolla la

importancia y el costo de estudiar si una practica funciona o es

viable en un contesto según el ambiente social, cultural, político y

económico determinado. Así también supone analizar si los costos

compensan la inversión de tiempo, dinero y trabajo.

En cuanto a la investigación-acción la unidad didáctica propone un

paradigma de reflexión teórico-practico.

De acuerdo con los autores esta clase de investigación se enfoca

tanto en el proceso que se lleva a cabo como en los resultados

concretos de las acciones o estrategias a seguir.

Por ultimo se desarrolla el análisis político y la importancia de la

investigación centrada en este tema de acuerdo con la posibilidad

para valorar la pertinencia e impacto de los planes elaborados y

ejecutados por determinada administración.

25

Actividades de Aprendizaje

Glosario #3

Diseño de Investigación: Se refiere a la manera en la cual el investigador

estructurará su trabajo con base en la información que ha logrado recopilar y de

esta manera tener un punto de partida para iniciar las acciones que ha planeado.

Bibliografía Salvarredy, C.(2007, noviembre).El diseño de la investigación.

Recuperado octubre 31, 2012 de http://www.slideshare.net/csalvarredy/el-diseo-

de-la-investigacin

Etnografía: Es un método de estudio, donde el investigador participa dentro del

estudio que está realizando para investigar de mejor manera el fenómeno social

que está investigando Bibliografía Definición de Etnografía. Recuperado octubre

31, 2012 de http://definicion.de/etnografia/

Estudio Fenomenológico: Se refiere a la descripción de la experiencia vivida del

investigador durante el proceso de investigación de un determinado fenómeno, de

esta manera el investigador transporta a los lectores de su investigación hacia su

punto de vista para entender el fenómeno de estudio. Bibliografía McMillan, J.,

Schumacher,S. (2012). Fundamentos y metodología de investigación II. México:

Pearson Educación.

Estudio de Caso: Se refiere a un método de investigación cualitativa el cual se

emplea en la mayoría de casos, enfocado en comprender de mejor manera la

realidad social y educativa Bibliografía Barrio, I. El estudio de casos .Métodos de

Investigación Cualitativa. Recuperado octubre 31, 2012

dehttp://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacione

s/Est_Casos_doc.pdf

26

Teoría Fundamentada: Es un método de investigación donde la teoría en la cual

se está trabajando, surge a partir de los datos que recopila el investigador, este

proceso se lleva a cabo empleando diferentes técnicas de manera simultánea

estas técnicas son: iducción, deducción y verificación. Bibliografía McMillan, J.,

Schumacher,S. (2012). Fundamentos y metodología de investigación II. México:

Pearson Educación.

Estudio Crítico: Se refiere a la investigación llevada a cabo, bajo una determinada

ideología (feminista, racista, etc) bajo este enfoque los investigadores consideran

que la sociedad se encuentra estructurada en clases y por lo tanto se estudian de

manera individual. Este tipo de investigación no se considera prudente ya que

puede tornarse subjetiva hasta cierto punto. Bibliografía McMillan, J.,

Schumacher,S. (2012). Fundamentos y metodología de investigación II. México:

Pearson Educación.

Investigación Analítica: Es una modalidad de investigación no interactiva, donde a

través de documentos se estudian los conceptos y sucesos de la historia. En este

tipo de investigación el investigador identifica y estudia los sucesos para

posteriormente evaluar y sintetizar los datos y con base en ello proporcionar un

conocimiento del objeto o fenómeno de estudio. Bibliografía McMillan, J.,

Schumacher,S. (2012). Fundamentos y metodología de investigación II. México:

Pearson Educación.

27

Trabajo en grupo sobre análisis crítico

Estudios

1. Efecto de la aplicación de Terapia

Conductual en la adquisición de

destrezas básicas para el aprendizaje en

tres niños con autismo

2. Análisis del Diseño de Instrumentos de

Evaluación Implementados desde contextos

Curriculares

3. Los niños Rompen el Silencio.

Estudio Exploratorio de Conductas

Agresivas en la Escuela

Costarricense

Características

El estudio se realiza con base en

los efectos que tiene la aplicación

de terapia conductual en tres

niños con autismo

En la investigación se utilizó el

enfoque de sujeto único o caso

único

Se trabajaron diseños de

investigación intraseries en

donde “se pretende poner de

relieve los cambios de una serie

de datos en una medida única o

serie de medidas”

En el informe se evidencia el

empleo del diseño de

investigación de criterio

cambiante y múltiples AB, en

donde se investigaron los efectos

de una condición sobre una

conducta específica

El tipo de registro consiste en ir

anotando lo que va sucediendo

en un momento dado

Se basa en una investigación

abarcativa sobre la problemática de

resignificar la clase magistral de

matemática I de la universidad

Nacional de Tucumán, Argentina

Compara la diferencia significativa

del diseño de exámenes finales del

año 1999 y el año 2001

La información obtenida para la

investigación proviene de fuentes

como actividades en clase,

estudiantes y profesores

Los procedimientos utilizados para

obtener información fueron

observación sistemática en el aula,

encuestas, exámenes parciales,

exámenes finales y sesiones para la

validación del material didáctico

Los resultados de ésta investigación

sirven como referencia para futuros

cambios en otras materias

impartidas en esta universidad

La investigación fue

realizada con base en un

muestreo intencional de 916

estudiantes que cursaban

niveles de tercero a sexto

grado de diversas zonas del

país

La investigación se centra en

el análisis de tres criterios

para identificar el acoso

escolar 1-comportamiento

agresivo con intensión de

causar daño psicológico y

físico, 2- conductas

agresivas que se presentan

de manera reiterada, 3-

relación interpersonal que

lleva a la víctima a la

impotencia

El estudio se enfocó en

determinar la presencia de

matonismo en niños(a) de I

ciclo de sistema educativo

costarricense

Como instrumentos de

recolección de información

se empleó una encuesta

28

piloto con preguntas

abiertas, semiabiertas y

cerradas con los criterios

identificados a nivel mundial

para la detección del

fenómeno en estudio

Fortalezas

El área de la investigación

está bien definida y al ser

enfocado en tres individuos,

permite al investigador

abarcar de manera más

precisa y cuidadosa el

objeto de estudio

El investigador muestra los

resultados de la

investigación empleando

gráficos que muestran de

una mejor manera la

información recopilada

La duración del estudio fue

de cinco años, tiempo

durante el cual los niños

fueron atendidos en

sesiones dos veces por

semana con una duración

de una hora por sesión, esto

El escenario de la investigación se

encuentra bien definido

(Universidad de Tucumán,

Argentina, grupos que levaron

matemática I en el año 1999 y en el

año 2001)

La información obtenida para la

investigación se obtuvo de diversas

fuentes y con distintos métodos, lo

cual la hace mucho más objetiva

El problema investigado es de gran

interés ya que buscaba identificar si

existieron diferencias significativas

en el diseño de los exámenes

finales de matemática I, que

llevaron los alumnos en el año

2001 aplicando una nueva

metodología y el año 1999 con el

sistema de enseñanza tradicional

La investigación señala de manera

La muestra incluía cuestionarios

que se realizaban de manera

anónima lo que facilitó que los

participantes contestaran de forma

honesta los cuestionamientos

Para darle validez de construcción

y contenido, el instrumento fue

sometido a juicio de expertos en

educación especial, orientación y

psicología donde se incorporaron

todas las sugerencias aportadas

Los resultados de la investigación

se muestran empleando tablas y

gráficos que facilitan de mejor

manera la información recopilada

por el investigador

29

Tabla de Conclusiones derivadas del Análisis Crítico

Debilidades

En esta

investigación, las

debilidades son

pocos, el primer

punto es el objetivo

que persigue con su

investigación, ya que

no se especifica en el

artículo, se asume

como lector que es la

aplicación de terapia

en niños autistas,

pero no indica cual

es el fin propio del

Los instrumentos utilizados

son solo formativos, es

decir, aplicación de

pruebas con diferentes

criterios de evaluación, no

hay una diversidad de

instrumentos ni una

conexión entre el

investigador no los

componentes del

problema, en este caso los

docentes y los alumnos.

Las conclusiones son

vagas, no responden al

En esta investigación la

limitante está en que la

información recolectada

se basa en hipótesis y en

las experiencias

compartidas por los

menores, docentes y

encargados. No hay una

evidencia contundente del

fenómeno estudiado. Las

observaciones son vagas,

es decir, no se presencia

la acción agresiva, solo

ciertas actitudes.

le permitió al investigador

analizar de manera efectiva

los cambios graduales que

tienen los niños con la

aplicación de la terapia

clara y puntual la diferencia entre

los contextos curriculares de 1999

(metodología tradicional) Y DEL

2001 (nueva metodología) en

cuanto a la aplicación de exámenes

finales

Los resultados de la investigación

confirman las hipótesis elaboradas

por el investigador al señalar que

los instrumentos de evaluación

empleados en el 2011 satisfacen

los aspectos más importantes

establecidos por el enfoque

evaluativo

30

mismo, si es tratar de

superarlo, reforzar

algunos aspectos en

fin, no se visualiza el

objetivo de la

investigación.

En el enfoque

cualitativo los

resultados se

muestran en forma

de conclusiones y

recomendaciones,

pero también se da la

presencia de gráficos

en los que se miden

los avances lo que

deja en tela de duda

si está dirigido

puramente en el

enfoque cualitativo.

Otro punto en contra

es el tiempo, pues

pese a que el

desarrollo de

investigación fue

largo y completo para

el investigador fue

importante no poder

atender a los

alumnos objeto de

estudio en más

sesiones como le

hubiese favorecido

para su investigación

y para los menores.

objetivo establecido el cual

tampoco está especificado

en el artículo, los

resultados son

presentados con gráficos y

cuadros pero al igual que

las conclusiones no

responde a la meta de la

investigación, es decir, no

da un análisis del

instrumento de evaluación.

No se presencia de una

validación de las

estrategias y los

instrumentos utilizados en

la investigación para

recolección de datos.

Cuando se lleva a cabo

una investigación, es de

suma importancia que los

elementos utilizados

durante el mismo, estén

avalados por un experto o

una entidad, en especial si

son aplicados en el área

educativa, donde se debe

resguardar la integridad de

los alumnos y el personal

de la misma.

Al desarrollarse la

investigación no se tomó

en cuenta la postura de los

docentes y los alumnos

con respecto a las

desarrollo de la

investigación. Sobre cómo

estos siendo también

Pierde el enfoque de la

investigación, ya que

inicia con una

investigación cualitativa,

pero los resultados son

presentados con gráficos

como si fuese una

investigación cuantitativa,

cuando se el enfoque es

cualitativo, los resultados

se deben presentar a

modo de conclusión

recomendación ya que en

este caso se habla de

casos de violencia en las

escuelas de nuestro país

no muestra una solución,

sino un conteo del

problema.

Los instrumentos

utilizados dejan al

investigador aislado del

problema, ya que no le

permiten involucrarse más

afondo, utiliza en cuentas,

pero no tiene un contacto

más personal en este

caso con los menores

agredidos y los agresores

para comprender mejor el

contexto y los actores

involucrados. Para

comprender mejor el

problema y hablar de es

importante experimentar

con él, para poder dividirlo

en componentes y

31

instrumento de

investigación, notaron

como hubo un cambio

positivo o negativo con la

aplicación.

entender su origen,

desarrollo y determinar la

conclusión.

En el artículo, la fuente de

información son los

menores, pero no hay

presencia de comentario

de los mismos, todo está

enfocado en lo que

comprende el

investigador, resumido en

gráficos, pero no existe

puntos donde el autor, de

una interpretación de lo

extraído de la fuente de

información.

Respecto a la validez, el

investigador no especifica

en que se apoyó para

darle credibilidad a sus

indagaciones, Los

resultados so están

apoyados bajo una

entidad o experto a avalúe

que las estrategias

aplicadas están

fundamentadas o son

concretas para el

ambiente en el que se

está desarrollando.

32

Aspectos Coincidentes

Las tres investigaciones se encuentran enfocadas en temas educativos, que tratan problemas

que se presentan de manera frecuente en los diversos centros de estudio y que pueden ser

tomadas en cuenta como punto de referencia para iniciar otras investigaciones de la misma

índole.

Todas las investigaciones analizadas tomaron, en cuenta diversos métodos para recopilar

información, esto es importante ya que, garantiza en cierto modo, que la investigación sea

más objetiva en el tratamiento y análisis de los datos obtenidos.

Las investigaciones analizadas buscan, incidir de cierto modo sobre el ambiente que rodea al

objeto de estudio, y de este modo mejorar las condiciones de los participantes (1. La

aplicación de terapia en niños con autismo, 2. Los estudiantes que aplicaron el examen final

de matemática I en el año 2001 con una nueva metodología y 3. Los estudiantes que se ven

expuestos a la violencia en las aulas (bulling) )

En las tres investigaciones el investigador formo parte activa de la investigación: en la primera

el investigador recopilaba los datos y hacia el seguimiento de cada caso, en la segunda el

investigador se encargaba de analizar los exámenes y entrevistar a profesores y estudiantes

que aplicaban los exámenes finales de matemática I y en el tercer caso el investigador

interactúa de manera directa con los estudiantes para obtener de primera mano la información

que le permitirá obtener los datos necesarios para la realización de la información.

El entorno empleado para la realización de las investigaciones así como los recursos

utilizados, les permitieron a los investigadores acercarse de mejor manera a los objetos de

estudio y lograr así un mayor acercamiento y por lo tanto obtener una mejor comprensión de

los distintos fenómenos presentes y plasmar todo esto en la investigación.

Diferencias

En estas investigaciones los instrumentos y las estrategias, varían para el primero trata de

aplicación directa sobre el objeto de estudio mediante sesiones de terapias, mientras que para

el segundo, es basado en pruebas formativas y objetivas, por su parte el tercero trata de

entrevistas donde el objeto de estudio es quien a su vez es la fuente primaria de la

investigación.

El objeto de estudio, fue diferente en cada una de las investigaciones, pese a que están en un

mismo ámbito, en este caso el educativo, para uno son los niños con trastornos autistas, para

otro fueron el diseño curricular del sistema educativo y por ultimo alumnos agredidos y

agresores en las instituciones educativas. Esto demuestra que la investigación en la educación,

permite abarcar múltiples objetos.

Las variables son uno de los elementos más importantes de la investigación, y en cada uno de

33

los artículos se fundamentan de forma diferente 1) Tipo de agresión, frecuencia, lugar, si

estaban acompañados o solos, a quien recurren, si persiste el problema. 2) Criterios de

evaluación, resultados de evaluaciones, adquisición de conocimientos significativos, diseños de

evaluaciones. 3) Definición de conducta, Flexibilidad de diseño curricular, integración y

adaptación.

El papel del investigador es diferente de en cada , en el primer artículo, el investigador está más

en contacto con el objeto de estudio al ser el mismo quien aplica las estrategias sobre el objeto,

para el segundo el investigador es más distante, los resultados los obtiene directamente de

pruebas aplicadas y evaluaciones aplicadas a la muestra seleccionada, para el tercero la

relación entre investigador y objeto es cercana, pero el papel del investigador es el de

recolector datos y analista de la información, obtenida a través de instrumentos, utiliza al objeto

de estudio como una fuente de información.

La investigaciones poseen un enfoque cualitativo, pero la forma de presentar los resultados son

diferentes 1) los resultados son una evidencia del progreso en la conducta de los tres menores

a los que se les fue aplicada la terapia, 2) Los resultados son objetivos basado en números y

conteo de resultados, 3) los resultados están estructurados como conclusiones en las que se

trata de evidenciar las conductas agresivas, pero no lo consigue en esta no hay una señalación

de resultados que r4espondan a los objetivos establecidos.

Bibliográfia

Susana González De Galindo, Leonor Colombo De Cudmani (2004) Análisis Del Diseño De

Instrumentos De Evaluación Implementados Desde Dos Contextos Curriculares [PDF] Tcumán,

Argentina. Disponible en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-28-2/educacion-28-2-08.pdf

Hannia Cabezas Pizarro (2003) Efecto De La Aplicación De Terapia Conductual En La Adquisición De

Destrezas Básicas Para El Aprendizaje, En Tres Niños Con Autismo [PDF] San José Costa Rica (UCR).

Disponible en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-28-1/10-CABEZAS.pdf

Hannia Cabezas Pizarro (2011) Los niños rompen el silencio. Estudio exploratorio de conductas

agresivas en la escuela costarricense [PDF] San José Costa Rica (UCR). Disponible en:

http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-35-1/educacion-35-1-08.pdf

34

Primer Avance de la Investigación

Avance de la Investigación

1. Enfoque Cualitativo

Esta investigación posee un enfoque cualitativo, puesto que como investigadores

estamos asumiendo un rol reflexivo, ya que se actúa como el principal

instrumento de investigación. En este caso decidí enfocar mi investigación hacia

un problema que se da actualmente de manera muy frecuente y es la obesidad

infantil y de que manera los docentes podemos afrontarla en los centros

educativos. Me parece que este es un tema de interés ya que la obesidad afecta

no solo la autoestima de quien la padece sino que también como es el caso en los

niños de edad escolar afecta su rendimiento académico por lo que no logran

explotar al máximo sus capacidades. Como docentes es entonces importante

hacer frente a esta situación de la mejor manera y conocer todas las aristas de

este problema a fin de tomar las medidas adecuadas para cada caso.

2. Formulación del Problema

La obesidad es un problema del tercer mundo y es parte de una epidemia en la

población adulta alrededor de él, sin embargo actualmente este problema es cada

vez más frecuente en niños lo cual es verdaderamente alarmante. La tendencia

aparenta estar fuertemente relacionada con los estilos de vida y los cambios

socioeconómicos. Las poblaciones en mayor riesgo son las de los países en vías

de desarrollo, y de los países industrializados, las minorías y las comunidades en

desventaja. Es importante entonces, abordar esta problemática desde el campo

educativo, y enfocarse en la enseñanza como un medio para la promoción de

estilos de vida saludables.

35

3. Formulación de preguntas

¿Se encuentran los docentes capacitados sobre este tema, para educar

a la población estudiantil?

¿Los programas de educación que se emplean actualmente abordan

este tema de manera adecuada?

¿De que forma creen conveniente los docentes que se deba enseñar

este tema a los niños?

4. Planteamiento de los objetivos

Objetivo General

Presentar desde una perspectiva realista los problemas que se generan a

raíz de la falta programas educativos y capacitación para los docentes

enfocados a la prevención de la obesidad en los niños, como tratarla y

como ayudar a los pequeños a superar esta enfermedad.

Objetivos Específicos

1. Conocer a fondo en que consiste la obesidad infantil, de que manera

influye en el estilo de vida de quien la padece y que consecuencias acarrea

a nivel psicológico, familiar y educativo.

2. Mostrar mediante estadísticas y datos importantes el papel que juegan

los programas educativos en la prevención de la obesidad infantil

3. Describir las acciones que toman los docentes para abordar el tema de

la obesidad infantil en las aulas, y de que manera creen que se pueden

mejorar los programas de educación para abordar en mejorar medida este

tema.

36

Revisión Bibliográfica (Preliminar)

Anatomía y Fisiología, enciclopedia Lúmina Siglo XXI, Editorial Norma

Piza, M. (2008). Obesidad Infantil un problema que no podemos ignorar.

Nutri Salud. Recuperado 5 de octubre, 2012, de http://www.perder-peso-

ya.com/obesidad-infantil-01.html

Saalfeld, K. (2009). La Obesidad infantil. Clínica de nutrición von Saalfeld.

Recuperado 5 de octubre, 2012, de

http://www.saborysalud.com/content/articles/453/1/La-obesidad-

infantil/Page1.html

FAO. (2002). Organización de las naciones unidas para la agricultura y la

alimentación. La nueva carga del mundo en desarrollo: la obesidad.

Recuperado 24 de octubre, 2012, de

http://www.fao.org/Focus/s/obesity/obes1.htm

37

Ejercicios de Autoevaluación

1. ¿Cuáles son las fases para la recopilación de datos?

1. Planificación

2. Inicio de la recopilación de datos

3. Recopilación de datos básicos

4. Recopilación de datos finales

5. Finalización

2. ¿Qué papel juega la subjetividad interpersonal en la investigación de

naturaleza cualitativa?

Juega un papel muy importante ya que el investigador debe contar con

capacidad para entablar buenas relaciones, no emitir juicios de valor que

afecten la investigación, tener respeto por las normas de la situación y

mostrar sensibilidad frente a las cuestiones éticas.

3. ¿Cuáles son las principales fuentes de datos en las investigaciones

analíticas?

1. El muestreo aleatorio, técnica cualitativa y análisis de contenido

2. El muestreo aleatorio, técnica cualitativa y análisis estadístico

3. El muestreo intencional, técnicas cualitativas y cuantitativas, análisis

estadístico y de contenido

4. El muestreo intencional, técnicas cualitativas y cuantitativas, análisis

estadístico

5. Muestreo intencional seguido de muestreo aleatorio, técnicas cualitativas

y cuantitativas, análisis de contenido seguido de análisis estadístico

4. ¿Cuál es el propósito y el rol de la investigación evaluativa cualitativa?

El propósito y rol de de la investigación evaluativa cualitativa es la

determinación del valor de un programa, un producto, un procedimiento o

un objetivo educativo, o de la posible utilidad de enfoque alternativos para

conseguir propósitos específicos.

38

Comentarios

¿Qué dificultad cree que tiene la actividad?

Este módulo por lo extenso del capítulo requirió mucho esfuerzo para la

elaboración de las actividades especialmente, el trabajo en grupo ya que al

ser una modalidad a distancia es difícil planificar el trabajo y ponerse de

acuerdo en cuanto a los elementos que se desean incluir, por la diferencia de

criterios.

¿Cómo lo analizó?

Lo primero fue establecer un plan para cumplir con todos los trabajos el

glosario, el análisis crítico y el primer avance de la investigación.

¿Qué planteamiento hace como primer paso para la solución?

Lo primero que hice fue leer muy bien el capítulo tres y las instrucciones,

después comencé a elaborar el glosario, el avance de la investigación y mi

parte del trabajo en grupo

¿Qué ocurrió en el proceso?

Durante el proceso de trabajo en grupo, considero que el trabajo fue

excelente ya que mi compañera (Eleonora Salazar), es muy responsable y

logramos elaborar el trabajo a tiempo y cumplir con los objetivos propuestos,

en cuanto al glosario hubieron muchos términos que no logré encontrar en la

unidad didáctica por lo cual tuve que recurrir a internet y en lo que respecta

al primer avance de investigación considero que el tema que elegí es un tema

importante y de actualidad, que me va a permitir desarrollar de la mejor

manera el trabajo solicitado.

¿Requirió de algún diseño en papel?

Sí, prácticamente en todas las actividades me gusta elaborar borradores en

papel para ver que aspectos están inconclusos y que cosas debo cambiar

¿Cuántas veces debió empezar?

En este trabajo más, que empezar de nuevo, constantemente debía modificar

el trabajo que había realizado ya que, conforme avanzaba surgían aspectos

que no había contemplado por lo que tenía que hacer las modificaciones

pertinentes

39

¿Requirió la ayuda de alguien?

En cuanto al trabajo en grupo, mi compañera y yo nos apoyamos

mutuamente, de igual manera comentábamos acerca de los otros trabajos

para orientarnos un poco mejor en su elaboración

¿Buscó alguna ayuda en el libro o en el CD?

Más que todo en el libro

¿Cómo logro terminar la actividad?

En cuanto a la actividad en grupo todo nos salió muy bien, de igual manera

logre cumplir con las actividades individuales que se solicitaban en el módulo

Reflexión de capítulo

a. ¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que he logrado desarrollar

mediante la actividad?

En cuanto a los aprendizajes más significativos de este módulo considero que

iniciar el diseño de la investigación y analizar cada uno de los aspectos

involucrados, es de los aprendizajes más importantes

b. ¿Cuáles son los contenidos, sobre investigación, más importantes que

estudié durante este módulo?

Básicamente en todo el módulo se tratan aspectos muy importantes de la

investigación; sin embargo para efectos del trabajo de diseño de

investigación que estamos elaborando creo que la validez de los diseños

cualitativos, la subjetividad en la investigación cualitativa y la extensión de la

información cualitativa, son aspectos sobresalientes.

c. ¿En que actividades específicas del quehacer como estudiante podría

utilizar los conocimientos que logré desarrollar en este módulo?

Considero que los conocimientos que logre desarrollar durante este módulo

son aplicables a distintos trabajos de investigación que deba desarrollar a lo

largo de la carrera, y en los cuales tenga que elaborar un análisis crítico, un

glosario o iniciar una investigación

d. ¿En que actividades específicas del quehacer profesional (para cuando

este graduada) podría utilizar los conocimientos que logré desarrollar en

este módulo?

40

Los conocimientos adquiridos en este módulo nos permitirán como docente

elaborar nuestras propias investigaciones de acuerdo a las necesidades que

tengamos y con ello dar mayor realce a nuestra labor como docentes

e. ¿Qué contenidos del módulo no me quedaron claros y debo repasar y

cuales estrategias utilizaré para reafirmar los conocimientos relacionados

con esos contenidos?

Este módulo fue un poco más complejo que los demás debido a su extensión

y para la elaboración del análisis critico bebí buscar algunas orientaciones en

internet ya que hubo ciertos conceptos que no entendí mas que todo

términos que se encontraban dentro de los diseños seleccionados para

incluir en el análisis.

41

Capitulo IV

La recolección, análisis y presentación del informe de investigación

En este capitulo se abarcan los problemas previstos y la entrada al

campo de investigación. Aquí se explica que los problemas de

investigación provienen de varias fuentes entre ellas los

acontecimientos periódicos en la educación, las experiencias

personales, teorías, otras investigaciones, ideologías, etc. Además

se establecen los problemas previstos que establecen los criterios

de selección y los escenarios para la observación, proporciona los

elementos centrales para construir el perfil de los sujetos, así como

pistas para construir las estrategias a utilizar.

En cuanto a la selección del lugar y los sujetos de estudio se explica

en el capitulo que implica todo un proceso de negociación con los

actores involucrados, con el fin de que el investigador o los

investigadores cuenten con la mayor libertad para resolver el

problema investigado. En cuanto a la selección de los sujetos de

estudio se inicia en el momento que se tenga el perfil deseado.

Sobre las técnicas, instrumentos y acopio de la información; se

señala que el estudio de las técnicas e instrumentos para recolectar

información es una de las etapas centrales de una investigación,

tanto en su selección como en su construcción e implementación,

en la unidad se abordan dos técnicas centrales la observación e la

entrevista en sus diversas modalidades.

Acerca del análisis e interpretación de datos se tocan aspectos

como el orden epistemológico, el análisis de datos cualitativos y por

último explican los pasos para la elaboración del informe de

investigación.

42

Actividades de Aprendizaje

Elaboración del informe de investigación

Tema:

La Obesidad Infantil en Agua Caliente de Cartago y el papel del

Centro educativo Juan Vázquez de Coronado, en el abordaje de esta

problemática

Introducción

El presente trabajo esta enfocado en presentar desde una perspectiva reflexiva el

problema de la obesidad infantil en Costa Rica y de que manera la educación que

se les proporciona actualmente a los estudiantes, aborda este problema, tanto en

políticas de prevención como en el trato dado a quienes acarrean las

consecuencias de su padecimiento.

Se abordan asimismo los elementos que generan esta problemática como el

sedentarismo y malos hábitos alimenticios, entre otros; así como también el papel

del docente y en que manera las autoridades encargadas en materia de salud y de

educación afrontan esta situación para prevenirla y capacitar a los encargados en

las diferentes áreas.

La importancia de esta investigación se centra en que señala los aspectos más

importantes, que desde el ámbito educativo y social pueden ser aplicados por los

docentes para hacer de la clase un espacio más inclusivo para todos los

estudiantes; y de la misma manera guiarlos hacia un estilo de vida más saludable,

involucrando un cambio integral que va desde la practica de buenos hábitos hasta

una transformación en la manera de alimentarse.

43

Justificación

La obesidad infantil en la actualidad es un gran problema y Costa Rica no escapa

de él, el presente trabajo es una investigación que busca hacer una reflexión entre

un problema de salud tan grave como la obesidad y el poder de la educación para

crear un cambio, en este caso en la comunidad de Agua Caliente de Cartago,

específicamente en el centro educativo Juan Vázquez de Coronado y reconocer

los esfuerzos hechos por esta institución para mejorar de forma considerable la

calidad de vida de los niños que la padecen y prevenirla en aquellos que están

sanos.

Esta investigación, además posee un enfoque cualitativo, puesto que como

investigadores se asume un rol reflexivo, ya que se actúa como el principal

instrumento de investigación. En este caso se enfoca la investigación hacia un

problema que se da actualmente de manera muy frecuente: es la obesidad infantil

y de que manera los docentes pueden afrontarla en los centros educativos.

Es también un tema de interés ya que la obesidad afecta no solo la autoestima de

quien la padece sino que también como es el caso en los niños de edad escolar

afecta su rendimiento académico por lo que no logran explotar al máximo sus

capacidades. Desde el punto de vista de los educadores es importante hacer

frente a esta situación de la mejor manera y conocer todas las aristas de este

problema a fin de tomar las medidas adecuadas para cada caso.

44

Antecedentes

Es muy irónico que a medida que los países buscan desarrollarse y procuran

esforzarse por erradicar el hambre, algunos a la vez afrontan el problema

contrario: la obesidad. La obesidad acarrea una mayor frecuencia de

enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades del corazón y cáncer. Y

si bien algunas personas pobres están sobradas de peso, eso no significa que

estén mejor alimentadas. La obesidad a menudo encubre deficiencias del

consumo de vitaminas y minerales.

El problema es aún peor, si se tiene en cuenta que cada vez esta tendencia tiende

a afectar al sector más joven de la población, es decir los niños. Esto tiene su

génesis en la adopción da hábitos inapropiados como el consumo de comida

rápida, el sedentarismo, los malos hábitos nutricionales que se fomentan gracias a

los medios de comunicación.

“En Costa Rica, el problema de la obesidad ha aumentado en la ultima década, y

hay que ponerle atención” señaló Rodolfo Hernández, director del Hospital

Nacional de niños (cit. por Fernández, 2010), quien también indicó que alrededor

del 20 al 30 porciento de la población infantil costarricense tiene sobrepeso.

Es por ello que el papel de la educación es muy importante al enfrentar esta

problemática, ya que no se trata solamente de educar a los niños en cuestiones

de ejercicios y hábitos alimenticios, sino también de de guiarlos de la mejor

manera para que adopten hábitos y estilos de vida saludables.

En cuanto a los vacíos que se presentan al investigar sobre este tema es evidente

que no se ha evaluado en el grado de conocimiento de los docentes con respecto

al tema, así como la calidad de los conocimientos que se les enseñan a los niños

ya que los programas se deben actualizar y muchas veces se le da prioridad a

otras temáticas, así como también a la capacitación que se les proporciona a

estos docentes para transmitir de manera significativa estos conocimientos.

45

Definición del Problema de Investigación

¿Qué acciones se toman en el centro educativo Juan Vázquez de Coronado, para

enfrentar la problemática de la obesidad infantil en sus estudiantes, tanto en los

que la padecen como en la prevención?

Formulación de preguntas

¿Se encuentran los docentes del centro educativo Juan Vázquez de

Coronado capacitados sobre este tema, para educar a la población

estudiantil?

¿Los programas de educación que se emplean actualmente en la

institución abordan este tema de manera adecuada?

¿De que forma creen conveniente los docentes que se deba enseñar

este tema a los niños?

46

Planteamiento de los objetivos

Objetivo General

Identificar las acciones tomadas por el centro educativo Juan Vázquez de

Coronado respecto a la prevención y el tratamiento de la obesidad infantil

en los estudiantes

Objetivos Específicos y supuestos

1. Indagar, en la medida de lo posible, en que consiste la obesidad infantil,

de que manera influye en el estilo de vida de quien la padece y que

consecuencias acarrea a nivel psicológico, familiar y educativo.

2. Mostrar mediante datos importantes el papel que juegan los programas

educativos, en la prevención de la obesidad infantil y de que manera son

aplicados en la escuela Juan Vázquez de Coronado.

3. Describir las acciones que toman los docentes de la escuela Juan

Vázquez de Coronado, para abordar el tema de la obesidad infantil en las

aulas, y de que manera creen que se pueden mejorar los programas de

educación para abordar en mejorar medida este tema.

47

Alcances y limitaciones

Entre los principales alcances obtenidos de la investigación se encuentran:

Esta investigación se basa inicialmente en opiniones y criterios

establecidos por expertos en nutrición y medicina infantil, que se refuerzan

con la información recopilada en el centro educativo

Conocer de manera más profunda, la incidencia de la obesidad infantil en

la comunidad de Agua Caliente y en que forma el centro educativo

promueve actividades para prevenirla

Indagar sobre el conocimiento de la problemática de la obesidad infantil

entre los docentes del centro educativo Juan Vázquez de Coronado y de

que manera plantean esta situación al momento de tratar el tema con sus

estudiantes

Conocer las diferentes actividades realizadas por el centro educativo, para

promocionar los estilos de vida saludables entre los estudiantes y la

comunidad

48

En cuanto a las limitaciones para desarrollar esta investigación se

encuentran:

El tema es un poco delicado de investigar, especialmente un aspecto

como la obesidad en niños ya que puede generar, al momento de la

entrevista individual, cierta incomodidad por parte de algún niño que

haya tenido o tenga este problema

A pesar de que la investigación se hace basándose en un único centro

educativo, la recolección de información se torna difícil tomando en

cuenta que se hace con base en los datos obtenidos de expedientes,

por lo que no se tiene mayor certeza de los datos ahí registrados.

La cantidad de información encontrada sobre este tema es mucha, sin

embargo, de manera específica por lo menos a nivel de provincia, no se

encuentran mayores datos, lo cual torna la temática de la investigación

un poco general, en cuanto a los aspectos que se desean abarcar

La obesidad infantil no es una situación de especial atención por parte

de las instituciones educativas por lo cual, en el centro educativo no se

tiene un control detallado de los casos de estudiantes que la presentan,

sin embargo la realización de actividades para mejorar la calidad de

vida y salud si son frecuentes

49

Perspectiva Teórica

El problema de la obesidad infantil alcanza cada día proporciones más

alarmantes, dado el estilo de vida actual; en donde los padres trabajan y los niños

son cuidados por otras personas.(Saalfed, 2009) Aunado a esto los malos hábitos

de consumir comida chatarra, no tener horarios de comida y la falta de actividad

física entre otras razones agravan el problema.

En Costa Rica distintas instituciones así como organizaciones han analizado este

problema. Por ejemplo en un estudio que se realizado en el Hospital Nacional de

Niños se encontró datos sumamente alarmantes sobre el comportamiento de los

niños obesos en relación con la indiferencia que demostraban sus padres, así

como también los profesionales en salud que se encontraban a cargo. En el

estudio realizado por el hospital de niños se señala que en la mayoría de los casos

se ignora el problema sin tomar en cuenta los problemas que a futuro provoca la

obesidad como la diabetes, cardiopatías a edades tempranas, hiperlipidemia o el

síndrome metabólico, entre muchos otros.

Según datos del estudio publicado en el 2002 (Piza, 2012), se señala que: “a

pesar de que el 100% de los niños presentaban obesidad, el 80.6% indicó que

nunca había recibido tratamiento para solucionar el problema y que la queja

principal de los padres era la falta de interés de los profesionales en salud para la

atención de los niños, así como la falta de conocimiento en este tema, lo cual

provoca una gran desmotivación”.

Según Rodolfo Hernández, director del Hospital Nacional de Niños,” los niños que

padecen de obesidad, no reciben una atención médica especializada, ya que en

Costa Rica no se considera a la obesidad como una enfermedad, ni siquiera como

un problema de atención prioritario.”

50

Sin embargo es muy probable, el hecho de que un niño obeso se convierta en un

adulto obeso y que por ende desarrollará enfermedades asociadas a este

padecimiento, que van desde la resistencia a la insulina (síndrome metabólico o

diabetes tipo 2) hasta enfermedades cardiacas relacionadas con la

arteriosclerosis, enfermedad de los vasos sanguíneos cerebrales o accidentes

cerebro- vasculares, (Piza, 2012) que en nuestro país son de las principales

causas de muerte.

Según Hernández, el área de salud no le da a la obesidad infantil la prioridad que

requiere, por lo cual las acciones que se puedan tomar desde el ámbito educativo

tampoco son muchas; ya que ambas instancias deben de trabajar de la mano para

que la educación en este tema se haga de una manera integral y bajo una

perspectiva significativa que se extienda a todas las personas y ambientes que

rodean a los niños. Es importante comprender que el primer ambiente educativo

del niño es el que le dan en el hogar; entonces si aquí le ofrecen el

establecimiento de buenos hábitos alimenticios, así como rutinas de ejercicios y

demás rutinas que favorecen un mejor estilo de vida, gran parte del trabajo ya está

hecho. Sin embargo como suele ocurrir en la mayoría de los casos las familias no

establecen rutinas saludables y por el contrario adoptan hábitos que promueven

los estilos de vida sedentarios, como el consumo de comida chatarra, ver

televisión de manera excesiva, no practicar ejercicios, entre otros.

Es a partir de aquí que el papel de la escuela se torna importante ya que, para

muchos niños se convierte en la única fuente de información y educación en

temas de salud y principalmente de orientación con respecto a la

nutrición.(Villegas, 2012) Lamentablemente el currículo que se emplea en las

aulas toca esta problemática de una manera breve y sin profundizar a fondo las

causas, las implicaciones, las consecuencias y trastornos que surgen a raíz de la

51

obesidad. Además la capacitación de los docentes en este aspecto es deficiente,

por lo que no pueden o no cuentan con los conocimientos básicos para, en un

inicio ser un apoyo para el estudiante, ya que el tratamiento de un niño con

obesidad debe hacerse en conjunto con profesionales en nutrición, salud,

acondicionamiento físico así como los padres y encargados del menor.

Entre las recomendaciones que se hacen en “La guía Práctica Clínica sobre la

Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil” (Cochrane, 2012) para

aplicar en las escuelas se encuentran:

Promover la educación física y la actividad deportiva, dentro y fuera de ésta

Se recomienda que las escuelas incluyan programas educativos orientados

a mejorar la dieta, la actividad física y la disminución del sedentarismo, que

involucren a la familia y al personal docente.

Las intervenciones escolares deben ser mantenidas en el tiempo, a lo largo

de los cursos escolares y continuadas fuera del ámbito escolar.

La ingesta alimentaria en la escuela debe ser saludable, incluyendo

variedad de frutas y verduras y la disminución de comidas ricas grasas y

altas en azúcar, es decir proveer un menú equilibrado.

Es necesario también proveer un entorno dietético, donde los estudiantes

vean limitado el acceso al consumo de comida chatarra y se incentive una

nutrición con alimentos saludables.

Son necesarias también las intervenciones dirigidas a más de un ámbito

(escuela, familia, comunidad), que incluyan además intervenciones

ambientales

Se recomienda además, fomentar actividades en el ámbito escolar dirigidas

a disminuir el tiempo destinado a ver televisión, jugar videojuegos o estar

frente la computadora.

52

Todas estas recomendaciones son puntos deseables para todo centro

educativo, para lo cual es necesaria la concientización de las entidades en

materia de salubridad y educación, en Costa Rica el Ministerio de Salud y el

Ministerio de Educación, que son las entidades encargadas de proveer los

programas y los recursos necesarios para poder aplicarlas en las diferentes

instituciones educativas. En Costa Rica a partir de este año, se comenzó a

implementar un plan para prohibir la venta de alimentos muy azucarados,

gaseosas, así como frituras, confites, entre otros.

La iniciativa de que las sodas ofrezcan a los estudiantes menús saludables, se

originó hace dos años basada en los resultados que arrojó la Encuesta

Nacional de Nutrición donde los datos son verdaderamente alarmantes ya que

alrededor de 21.4% de los niños entre 5 y 12 años tienen problemas de

sobrepeso u obesidad, lo mismo que el 20.8% del grupo de entre 13 y 19 años

(La Nación, 2012). Este cambio, según explicaron las autoridades encargadas

del ministerio de educación, se da de manera gradual entre los cursos lectivos

del presente año y el 2014; esto para permitir a los encargados de la industria

alimentaria cambiar sus fórmulas y adecuarse a la nueva normativa. (La

nación, 2012).

Por supuesto que esta iniciativa por si sola no es la solución a los problemas

de sobre peso y obesidad en los niños, sin embargo es importante

complementar proyectos como estos para crear conciencia, en los

estudiantes, padres de familia, docentes, y comunidad en general; acerca de

los buenos hábitos alimenticios y la adopción de prácticas que mejoren la

calidad de vida.

53

Estrategia Metodológica

Tipo de de Investigación

Esta investigación posee un enfoque cualitativo, puesto que como

investigadores se asume un rol reflexivo, ya que se actúa como el

principal instrumento de investigación. Además se cataloga dentro

del rango de investigación-acción debido al hecho que trata un

problema social, es decir del colectivo y con base en los sujetos que

forman parte de la investigación se procura brindar una solución. En

este caso se enfocó la investigación hacia un problema que se da

actualmente de manera muy frecuente que es la obesidad infantil y

de que manera los docentes del centro educativo Juan Vázquez de

Coronado hacen frente a este problema. Este es un tema de interés

ya que la obesidad afecta no solo la autoestima de quien la padece

sino que también como es el caso en los niños de edad escolar

afecta su rendimiento académico por lo que no logran explotar al

máximo sus capacidades cognitivas. Entonces el papel del centro

educativo se convierte en un apoyo fundamental en la prevención y

reeducación de los niños en materia de nutrición y buenos hábitos de

vida

Contexto de la Investigación

Esta investigación se desarrolla en el centro educativo Juan Vázquez

de Coronado, ubicada en Cartago, en el distrito de San Francisco, en

la comunidad de Agua Caliente.

54

Sujetos y fuentes de información

Sujetos

Los sujetos de la investigación, son los estudiantes de centro

educativo Juan Vázquez de Coronado que van de primero a sexto

grado y cuya distribución se muestra en el siguiente cuadro

NIVEL CANTIDAD DE

SECCIONES

CANTIDAD DE

ESTUDIANTES

HOMBRES MUJERES

PRIMERO 3 77 36 41

SEGUNDO 3 71 32 39

TERCERO 4 106 51 55

CUARTO 5 131 64 67

QUINTO 6 162 74 88

SEXTO 6 152 70 82

TOTAL 27 699 327 372

Además de los estudiantes del centro educativo también el personal administrativo

y el cuerpo docente

Personal Docente

Sección Docente a Cargo

1-1 Jeanette Gómez Jiménez

1-2 Rebecca Fedullo Miranda

1-3 Sandra Mora Siles

2-1 Delia Lugo Gutierrez

2-2 Bernardita Mata Piedra

2-3 Cristina Godínez Arias

3-1 Eugenia Valverde Monge

55

3-2 Rocío Ortega Montoya

3-3 Zaida Fonseca Luna

3-4 Olga Camacho Chávez

4-1 Laura Guerrero Sorio

4-2 Nuria Guillén Quirós

4-3 Michell Cordero Maroto

4-4 Jeannett González Brenes

4-5 Kattia Orozco Brenes

5-1 Yenory Solano Gómez

5-2 María del Carmen Leandro

5-3 Lidieth Hernández Hernández

5-4 Sandra Bogantes Araya

5-5 Grettel Marín Chacón

5-6 Dalsy Ruíz Hernández

6-1 Dora Emilia Hernández

6-2 Carmen Álvarez Vargas

6-3 Julieta Quirós Valverde

6-4 Cecilia Sanabria Mata

6-5 Mayela Garita Martín

6-6 Miriam Mata Montero

Enseñanza Especial

Apoyo Fijo Marlen Brenes Montoya

Aula Integrada Magda Villalobos González

Terapia Emocional Karla Jiménez González

Terapia de Lenguaje Alejandra Navarro Monge

Orientadora Mayra Redondo Hernández

Aula de Recurso Karla Bonilla Calderón

56

Materias Especial

Educación Hogar Adriana Rivera Meoño

Educación Musical Xinia Vázquez Madrigal

Educación Física Cristian Cordonero Mena

Religión 1 María del Carmen Díaz

Religión 2 Alix Calderón Peraza

Francés 1 Verónica Méndez Guillén

Francés 2 Cindy Mesén Luna

Francés 3 Graciela TEncio Rodríguez

Cómputo 1 Leda Hernández Castro

Cómputo 2 Cristel Morales

Robótica Leda Hernández Castro

Personal Administrativo

Directora Msc. Teresita Cubero Maroto

Apoyo Administrativo Lorena Chacón Picado

Secretaria Lucrecia Aguilar Cordero

Bibliotecóloga Ana Lucía Fernández Fuentes

Apoyo administrativo Carlos Fernández Calderón

Conserje Ana Lucrecia Arce Monge

Conserje Alba Velásquez Sanabria

Conserje Jose Luis Bonilla Quesada

Conserje Marielos Villavicencio Hidalgo

Conserje Shirley Fuentes Araya

Conserje Moisés Bonilla Tencio

Guarda Manuel Torres Villalta

Guarda Geovanny Vargas Zúñiga

Guarda Eladio Mata Arias

57

Servidoras Domésticas

Servidora Doméstica María de los Ángeles Ortega

Servidora Doméstica Ana Teresa Solano Araya

Servidora Doméstica Luz Argentina Gutiérrez

Servidora Doméstica Ana Patricia Morales Sanabria

Fuentes de información

Primarias

Estudiantes, docentes y personal administrativo del centro educativo del centro

educativo Juan Vázquez de Coronado

Personal del área de salud y nutrición del EBAIS de Agua Caliente

Secundarias

Artículo publicado en internet: “Obesidad Infantil un problema que no podemos

ignorar” Piza, M. (2008).

Artículo publicado en internet: La Obesidad infantil (Saalfeld, K.)

Documento: La nueva carga del mundo en desarrollo: la obesidad FAO. (2002)

Categorías o constructos

Obesidad Infantil: La obesidad se refiere a una alteración

corporal, que se caracteriza por el aumento de grasa en el cuerpo

y se cataloga como obesidad infantil cuando se da en un rango

de edad de los 0 a los 17 años.

58

Alimentación escolar: Se refiere a los alimentos que se les

proporciona a los niños en la escuela, y que contribuyen a su

nutrición, incluyendo lo diversos grupos alimenticios.

Educación Física: Es un área de la educación que se enfoca en la

enseñanza de valores que tienen que ver con el cuidado del

cuerpo y la mente, que fundamentan las bases para una vida

saludable y plena.l

Técnicas e instrumentos para la recolección de

Información

Observación; mediante el empleo de esta técnica, se recopilo información

muy importante, ya que facilita ver la interacción de los participantes en su

entorno, sin que éstos modifiquen de forma alguna su rutina habitual

Análisis de la información recopilada en los diferentes medios electrónicos:

revistas, publicaciones e investigaciones

Elaboración de un cuestionario para evaluar el grado de conocimiento de

docentes y estudiantes con respecto a la problemática de la obesidad

infantil

Entrevista a docentes sobre los aspectos que ellos consideran deben

mejorarse en los centros educativos, para mejorar los hábitos alimenticios y

de estilo de vida.

Entrevista a los estudiantes sobre los aspectos que ellos consideran que

fomentan los malos hábitos alimenticios y los estilos de vida sedentarios y

que consideran ellos que se puede mejorar para revertir esta situación

59

Técnicas de análisis de la información

Para elaborar la investigación es necesario emplear algunas técnicas de

recolección de información, que permitan evaluar los datos recopilados por medio

de las diferentes fuentes y de este modo seleccionar la información adecuada para

el trabajo.

1. La observación. Basándose en este método se recolecta información como el

tipo de alimentos que se suministran en el comedor escolar y los que se venden

en la soda escolar así como también que clase de comida consumen los

estudiantes en su tiempo libre

2. Con la información obtenida a través de los diferentes medios electrónicos se

elabora un pequeño cuestionario que se aplica tanto a los docentes como a los

estudiantes con el fin de conocer que tanto saben sobre el tema de la obesidad

infantil

3. Una vez aplicado el cuestionario y realizada la entrevista se procede con el

análisis de la información obtenida en estos y los demás medios

60

Análisis de la información

La manera de realizar el análisis es en primer lugar basándose en los datos

obtenidos de la revisión bibliográfica. Con base en la información recopilada se

elaboran una serie de preguntas (de dos a cuatro), para hacer una pequeño

cuestionario, para saber que tanto conocen de la obesidad infantil, así como

también una entrevista corta de (tres a cuatro aspectos) aplicada a dos docentes

y a dos estudiantes de primaria. Asimismo y basándose en la información

recopilada de en la revisión bibliográfica se entrevista a un médico de la

comunidad para que exprese su punto de vista sobre la problemática que genera

la obesidad en los niños y jóvenes, y según su experiencia y cual es la mejor

manera de tratar este padecimiento desde el punto de vista médico.

La manera de presentar los resultados de la investigación se hace de forma

textual y apoyándose con imágenes ilustrativas así como cuadros que muestren

los datos relevantes de las entrevistas y demás hechos que sirven como apoyo en

la investigación.

61

Conclusiones

La investigación de un hecho, indiferentemente de la temática que

abarque involucra múltiples procesos, por lo cual el investigador

debe contar con la información necesaria así como también con los

medios para obtener aquellos datos que necesite.

La obesidad infantil es un problema que esta en aumento debido al

estilo de vida actual, y las autoridades encargadas de la salud y la

educación lo saben, sin embargo a pesar de las graves

consecuencias no lo tienen como una prioridad

La escuela Juan Vázquez de Coronado realiza esfuerzos por mejorar

la calidad de vida de los estudiantes, implementando una

alimentación más balanceada en el comedor y la soda escolar y

fomentando la actividad física por medio de clases establecidas en el

currículo y la inclusión de actividades recreativas como caminatas,

paseos, etc.

Es de suma importancia que las autoridades de salud y de educación

den un mayor énfasis al problema de la obesidad en los niños, ya

que este hecho desencadena múltiples problemas de salud, que se

agravan en mayor mediada cuando el problema es ignorado

62

Recomendaciones

Es importante emplear diversas técnicas para recopilar información, ya que

de este modo el investigador obtiene una visión mas amplia sobre la

temática

El tema de la obesidad infantil abarca un espectro muy amplio, ya que se

puede analizar desde diversas áreas, por lo que limitar su estudio a un

único centro educativo no permite obtener resultados generalizables

Es importante que tanto las autoridades encargadas de la salud (Ministerio

de Salud) como las encargadas de la educación (Ministerio de Educación

Pública), presten mayor atención al problema de la obesidad infantil, y

promuevan iniciativas y proyectos que busquen prevenir y tratar este

padecimiento

63

Bibliografía

Anatomía y Fisiología, enciclopedia Lúmina Siglo XXI, Editorial Norma

Piza, M. (2008). Obesidad Infantil un problema que no podemos ignorar.

Nutri Salud. Recuperado 5 de octubre, 2012, de http://www.perder-peso-

ya.com/obesidad-infantil-01.html

Saalfeld, K. (2009). La Obesidad infantil. Clínica de nutrición von Saalfeld.

Recuperado 5 de octubre, 2012, de

http://www.saborysalud.com/content/articles/453/1/La-obesidad-infantil/Page1.html

FAO. (2002). Organización de las naciones unidas para la agricultura y la

alimentación. La nueva carga del mundo en desarrollo: la obesidad. Recuperado

24 de octubre, 2012, de http://www.fao.org/Focus/s/obesity/obes1.htm

Cochrane, I (2009). Guía de Practica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento

de la obesidad Infantojuvenil [Versión electrónica]. Ministerio de Ciencia e

Innovación, Recuperado el 30 de octubre, 2012

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_452_obes_infantojuv_AATRM_compl.pdf

Villegas,J (2012, enero 13). MEP expulsa gaseosas, frituras y confites de sodas

escolares. La Nación. Recuperado noviembre 2, 2012 de

http://www.nacion.com/2012-01-13/ElPais/mep-expulsa-gaseosas--frituras-y-

confites-de-sodas-escolares.aspx?Page=10

64

Anexos

Cronograma de Investigación

Fecha Actividad Observaciones

Del 16 al 19 de septiembre

Recolección de información bibliográfica, para plantear un tema de investigación

Del 20 al 28 de setiembre

Análisis de la información recopilada y establecimiento de antecedentes, justificación, definición de objetivos y perspectiva teórica

Del 29 de septiembre al 7 de octubre

Planteamiento de la estrategia metodológica y visita al centro educativo Juan Vázquez de Coronado

Del 8 de octubre al 28 de octubre

Establecimiento de antecedentes, justificación, redefinición del problema de investigación, replanteamiento de los objetivos, ampliación de la perspectiva teórica, ampliación de la estrategia metodológica con información obtenida en el centro educativo

Del 30 de octubre al 25 de noviembre

Síntesis de los resultados obtenidos de la investigación para la elaboración del informe final

65

Instrumentos utilizados para la investigación

Guía de Observación

Aspecto Observado Anotaciones El comedor escolar cuenta con todos los implementos necesarios para proporcionar a los estudiantes una alimentación adecuada (infraestructura, utensilios)

La escuela cuenta con suficientes recursos para proporcionar a los estudiantes una adecuada nutrición (alimentos y productos para consumo)

La soda del centro educativo se encuentra en condiciones adecuadas para la venta de alimentos

En la soda escolar se ofrecen alimentos saludables

Los estudiantes consumen los productos que se ofrecen en la soda

Hay estudiantes que traen su propia merienda, ¿En que consiste, son alimentos saludables o comida “chatarra”?

En el centro educativo existe alguna restricción para la venta de comidas y el consumo de ésta por parte de los estudiantes

66

Cuestionario sobre La Obesidad Infantil

1. ¿Sabe que es la obesidad infantil?

2. ¿Conoce algún niño o adolescente que tenga problemas de

obesidad?

3. ¿Qué razones cree usted que provocan la obesidad en los

niños y adolescentes?

4. ¿Cuáles considera usted que son los principales problemas

que causa la obesidad en los niños y adolescentes?

Preguntas empleadas en la Entrevista a docentes y alumnos del

centro educativo

1. ¿Considera que en este centro educativo, se promueven

acciones para prevenir la obesidad en los niños?

2. ¿Qué acciones se realizan en el centro educativo, en las cuales

usted considera que se previene la obesidad y se promueve un

estilo de vida saludable?

3. ¿Cree usted que desde el punto de vista curricular, el tema de la

obesidad infantil es abordado de una manera adecuada?

4. ¿Cómo docente o estudiante, que aspectos considera que se

deben mejorar en el sistema educativo costarricense para fomentar

la adopción de hábitos saludables en materia de alimentación y

ejercicio físico?

67

Ejercicios de Autoevaluación

1. La selección de estrategias cualitativas empieza: con un análisis de

Problemas de investigación previstos y preguntas

2. Las conclusiones obtenidas a partir de los problemas previstos indican que

el investigador: reformulará estos problemas durante la recopilación de

datos

3. La entrada en el campo es guiada por: la necesidad de obtener una

descripción holística en el contexto social

4. Un cometido inapropiado por parte del investigador es: ser observador

total o participante total

5. Las estrategias para la recopilación de datos incluyen: la selección de

documentos y artefactos

6. La observación participante requiere de descripciones de: quien esta en el

grupo o escena social, de cuando y donde tiene lugar la escena social y la

forma en que actúa el grupo.

7. Las entrevistas en profundidad normalmente son: entrevistas a modo de

conversaciones informales.

8. En las entrevistas en profundidad, los entrevistadores: rara vez llevan a cabo el protocolo de la entrevista 9. Las entrevistas en profundidad: animan la participación del entrevistado a través de pausas y tanteos. 10. Los documentos y artefactos: son datos aceptados

68

Comentarios ¿Qué dificultad cree que tiene la actividad? En la elaboración del informe final de investigación debo mencionar que encontré múltiples dificultades, ya que como se menciona en la unidad didáctica es un proceso que conlleva tiempo y requiere mucho esfuerzo y dedicación porque constantemente se deben estar haciendo modificaciones al trabajo que se tiene hecho, por ejemplo en repetidas ocasiones debí cambiar los objetivos de la investigación, entre otras acciones hasta llegar al producto final. ¿Cómo lo analizó?

Cada parte del trabajo se debió elaborar con cuidado para cumplir con los

pasos de elaboración del informe, y en varios aspectos no contaba con la

suficiente información por lo que tuve que reestructurar varias veces el

trabajo hecho.

¿Qué planteamiento hace como primer paso para la solución?

Lo primero que hacía era buscar en la unidad didáctica la orientación si no

lograba comprender muy bien buscaba algún apoyo en internet, es decir

algún ejemplo con el cual guiarme para continuar el trabajo

¿Qué ocurrió en el proceso?

Durante el proceso debo admitir que en ocasiones me sentía un poco

desubicada, pero como mencioné anteriormente basándome en el libro de

texto y con ejemplos logre terminar el trabajo

¿Requirió de algún diseño en papel?

Si, para visualizar de manera constante que aspectos debía modificar y cuales

aspectos estaban completos

¿Cuántas veces debió empezar?

Hubo muchos aspectos como los objetivos que debí modificar muchas veces

hasta conseguir que la información cumpliera, según mi criterio con las

indicaciones propuestas para la elaboración del informe

¿Requirió la ayuda de alguien?

Cuando no comprendía algún punto buscaba ayuda en el libro de texto, o

ejemplos de internet, que me ayudaran a darme una idea de lo que tenía que

hacer

69

¿Buscó alguna ayuda en el libro o en el CD?

Más que todo en el libro

¿Cómo logro terminar la actividad?

La logré terminar sola, lo cual me enorgullece, ya que este es un trabajo que

requirió mucho esfuerzo.

Reflexión de capítulo

a. ¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que he logrado desarrollar

mediante la actividad?

Creo que el aprendizaje más valioso de este módulo radica en que se ve

condensado todo el esfuerzo y el aprendizaje de los demás módulos, en la

elaboración del informe de investigación.

b. ¿Cuáles son los contenidos, sobre investigación, más importantes que

estudié durante este módulo?

Todos los contenidos de capitulo son importantes, sin embargo a mi parecer

el apartado de proyectos de investigación cualitativa, el formato general y

las directrices para proyectos de investigación cualitativa, son los aspectos

que me parecieron más relevantes

c. ¿En que actividades específicas del quehacer como estudiante podría

utilizar los conocimientos que logré desarrollar en este módulo?

Creo que los conocimientos adquiridos en este módulo se pueden aplicar a

cualquier trabajo que involucre un proceso de investigación, ya que los

contenidos dan las pautas a seguir para elaborar un informe de investigación

sobre temas educativos

d. ¿En que actividades específicas del quehacer profesional (para cuando

este graduada) podría utilizar los conocimientos que logré desarrollar en

este módulo?

Los conocimientos adquiridos en este módulo nos permitirán como docente

elaborar nuestras propias investigaciones de acuerdo a las necesidades que

tengamos y con ello dar mayor realce a nuestra labor como docentes

70

e. ¿Qué contenidos del módulo no me quedaron claros y debo repasar y

cuales estrategias utilizaré para reafirmar los conocimientos relacionados

con esos contenidos?

Creo que los contenidos que más se me dificultaron son los que tienen que

ver con las estrategias multimétodo y las entrevistas en profundidad. Sobre

las estrategias a utilizar para reafirmar estos conocimientos considero

pertinente leer el capítulo y elaborar un cuadro comparativo con las

características de cada uno.

71

Conclusión

El trabajo a lo largo del curso fue sumamente provechoso ya que me permitió

adquirir un conocimiento muy valioso en cuanto a las investigaciones

educativas, el enfoque que tienen, las características de cada enfoque, los

pasos a seguir para elaborar una investigación , las implicaciones que tiene

llevar a cabo una investigación, el papel del educador como investigador, las

fuentes para obtener información, en fin una gran cantidad de valiosa

información que como docente me permitirá llevar a cabo mi labor de una

mejor manera. Además las actividades llevadas a cabo en la plataforma

virtual fueron de gran valor para evaluar nuestro propio conocimiento,

gracias a la interacción con los compañeros por medio de los foros o la

retroalimentación de los trabajos.

Sobre el uso del portafolio como técnica para evaluar el aprendizaje logrado,

considero que tiene múltiples ventajas, ya que nos permite conocer y recoger

información significativa que nos sirve para mejorar y ver el avance que,

conforme avanzamos en el curso vamos logrando adquirir. Sobre las

desventajas la única que señalaría es que se torna un poco extenso el

proceso de documentar cada una de las actividades realizadas; sin embargo

son mayores las ventajas, por lo cual es una buena técnica.