Portafolio architect (think green)
-
Upload
christian-o-jimenez-martin -
Category
Documents
-
view
233 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Portafolio architect (think green)

Olegario Jiménezarquitecto
2011

Nombre
Domicilio
Teléfono
Celular
País
Fecha de Nacimiento
Lugar de Nacimiento
Christian Olegario Jiménez Martín
Av. Primavera 2836, int 59, 45609 tlaquepaque
01 33 31885915
+52 3310201782
México
23.05.1987
Lugar de Nacimiento
EXPERIENCIA
2010-2011
Proyecto
empresa
Trabajo y Función
referencia profesional
LINT (personal rapid trnsit)
Modutram / iteso / conacyt
arquitecto / investigación
ARQ. pablo vazquez [email protected]
fORMACIÓN ACADÉMICA
2006-2011
2009
2011
ARQUITECTURA universidad iteso
Ilustración Arquitectónicae industrial (3d max)rendermotion
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICAesarq
OTRA INFORMACIÓN
2008
2010
2010
2010
2011
2012
Asitencia al Congreso arquine
CAPACITACIÓN: Transporte PRT por el Dr. J.Edward Aderson (eua)
CURSO: Simulación sistema prt por el Dr. Ingmar
Andreasson (suecia)
ORGANIZACIÓN :Jornadasde arquitectura iteso “Hecho en México“
ORGANIZACIÓN: Jornadas de arquitectura iteso
“Transmuta“
CURSO: Autodesk Revit Ar-chitecture por Ivan Cedillo
Christian Olegario Jiménez Martín
Av. Primavera 2836, int. 59 45609 tlaquepaque
01 33 31885915
+52 3310201782
México
23.05.1987
Guadalajara
IDIOMAS
Español
Ingles básico
habilidades en computadora
AUTOCAD ARCHITECTURE
REVIT ARCHITECTURE
ABOBE (PHOTOSHOP, ILLUSTRATOR, INDESIGN)
3D STUDIO MAX
SKETCH UP
MICROSOFT OFFICE
PRT SIM
AUTODESK ECOTECT
CV

Lograr como profesionista el cumplimiento de los objetivos que se presenten como un reto afrontándolos con responsabilidad, entrega y honestidad, ofrececiendo un desempeño de
calidad; alcanzando así mis metas y con esto contribuir a mi desarrollo personal; con el compromiso de superarme cada día y capacitarme constantemente en beneficio propio y de
quienes me rodean.
La lógica te llevará desde A hacia B, la imaginación a donde quieras.-Albert Einstein-

Name
Adress
Telephone
Cellphone
Country
Birthday
Place of birthday
Christian Olegario Jiménez Martín
Av. Primavera 2836, int 59, 45609 tlaquepaque
01 33 31885915
+52 3310201782
México
23.05.1987
Lugar de Nacimiento
EXPERIENCE
2010-2011
Proyect
Company
Work and function
Professional reference
LINT (personal rapid trnsit)
Modutram / iteso / conacyt
architect / research
A. pablo vazquez [email protected]
ACADEMIC
2006-2011
2009
2011
ARCHITECTURE universidad iteso
Industrial & ArchitecturalIllustration (3d max)rendermotion
BIOCLIMATIC ARCHITECTUREesarq
OTHER INFORMATION
2008
2010
2010
2010
2011
2012
Attended the Congress arquine
TRAINING: Transportation PRT by Dr. J.Edward
Aderson (eua)
COURSE: Prt System
simulation by Dr. Ingmar Andreasson (suecia)
ORGANIZATION: Itesoarchitecture Days “Made in México“
ORGANIZATION: ItesoArchitecture Days “Transmute”
COURSE: Autodesk Revit Architecture by Ivan Cedillo (mex)
Christian Olegario Jiménez Martín
Av. Primavera 2836, int. 59 45609 tlaquepaque
01 33 31885915
+52 3310201782
Mexico
23.05.1987
Guadalajara
LANGUAGES
Spanish (mother language)
ENGLISH basic
COMPUTER SKILLSAUTOCAD ARCHITECTURE
REVIT ARCHITECTURE
ABOBE (PHOTOSHOP, ILLUSTRATOR, INDESIGN)
3D STUDIO MAX
SKETCH UP
MICROSOFT OFFICE
PRT SIM
AUTODESK ECOTECT
CV

Logic will get you from A to B, Imagination will take you anywhere.-Albert Einstein-

El proyecto de vivienda unifamiliar, para una familia joven y contemporánea; de-sean que su casa sea un espacio en el que ellos puedan sentirse como al exte-rior , además de que cuente con los espacios necesarios para que ellos puedan desempeñar sus funciones rutinarias. La propuesta plantea un jardín interior que sea el punto central y de unión de la planta baja con la alta, además de ser un espacio permeable de luz al interior que asu vez pueda ser privado y comodo.
cA
CASA LG ACADÉMI CO


EDIFICIO MULTIFAMILIAR El concepto del proyecto ha considerado las fig-uras de tetris para crear un espacio estructur-able, el cual dejando huecos al interior per-mira dotar al recinto de jardines interiores que brindarán sensaciones de comodidad, espaciali-dad y libertad a quienes lo habiten; los patios interiores arbarcan varias plantas, los desniv-eles crean distintas vistas al interior y exte-rior del edificio, además que fomente la recre-ación de a los habitantes de cada departamento.


Proyecto de intervención en el centro histórico de Guadalajara: la propuesta plantea reutilizar el espacio del edifico de la U de G donde antiguamente se ubicaba la casa de música, se propuso un edificio de uso cultural para exposición de arte; ya que consideramos es un espacio privilegiado para que sea aprovechado por las perso-nas y promueva la redensificación del centro. La propuesta conceptual respeta los límites de altura de los edificios aledaños, se busco integrar un edificio de formas geométricas que puedan resultar agresivas al contexto se planteó una fachaleta que cubra la mayor parte de la forma, siendo así un espacio para explorar y descubrir.


TORRE ZEPH
Proyecto Ejecutivo de Edificio de oficinas, el cuál se plan-teó conceptualmente en ofrecer al usuario que ten-dría un lugar de trabajo en el edificio no fuera un lugar agobiante para su desempeño laboral, ya que estadísti-cas muestran que los espacios de trabajo con poca ven-tilación impiden que quienes ahí laboran no tengan un buen rendimiento; a respuesta de esto proyectamos un edificio semi abierto con espacios de convivencia con ter-razas, ventilación natural, además que los ascensores y escaleras de emergencia puedan funcionar como ducto de ventilación tanto para la salida como entrada de aire.


El pabellón de arte contemporáneo mexicano, proyecto conceptual planteado en la zona de Los Ángeles, California que es una de las ciudades con mayor número de mexicanos en el extranjero, pretendía con este proyecto conmemo-rar a las raíces mexicanas; conceptualmente plantíe un recinto el cuál extra-jera detalles importantes de la cultura mexicana, en una propuesta contemporánea generando un recorrido interior a distintos cambios de nivel como si de una escalinata se tratara con trayectos vivenciales como en las pirámides prehis-pánicas, además que en el recorrido se busca que las personas experimenten las sensaciones que se tienen al estar en las pirámides. El proyecto pretende con-tar con espacios de exposición para pintura y escultura temporal y permanente .
PABELLON MEAM


ILUSTRACIÓN
PAPER & PAINTSRed2007Oleg Dou
toystoryCheburashka2008Oleg Dou
naked facesants2006Oleg Dou
PHOTOSHOP / ILLUSTRATOR
FREAKSshy KIller2006Oleg Dou
SKETCHESvasya2007Oleg Dou
TEARStiana{s tears2008Oleg Dou
Nació en Moscú el 19 de agosto de 1983. Su madre era pintora, y él pasaba mucho tiempo entre los artistas, aunque no parecía estar muy
interesado en ese tipo de actividades.
Oleg: "Me sentí un impulso de las artes y la creación, hace algún tiempo, cuando estaba
trabajando como diseñador web, que me empujó a estudiar seriamente el diseño. Así es como yo" chocó "la fotografía, y tuve una idea para
combinar con el diseño con la foto. "
"Creación me trae un enorme placer, tomé con-ciencia del hecho de que la fotografía es algo que siempre quise hacer. Yo soy terco, ambi-
cioso y optimista por naturaleza, me gusta ser diferente, y mi trabajo, espero, refleja estas
características de mi persona. "
arquitecto
arquitectura sustentable
www.arkiastudio.com
tel: 331 41 15497
Una Arquitectura Sustentable será aquella que garantice el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los usuarios y que posibilite mediante las acciones pertinentes el mayor grado de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras, y además la máxima integración de las edificaciones en su entorno natural.
Los cinco principios en los que debe fundamentarse la Arquitectura Sustentable son:
11. Optimización de los recursos y materiales,2. Disminución del consumo energético y uso de energías renovables,
3. Disminución de residuos y emisiones,4. Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios y,
5. Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios.
arquitectura sustentable
Arq.Christian Jiménez
tel: 331 41 [email protected]
∆arquitectura sustentable
arquitectura sustentable

COMMING SOON
FROM THE DIRECTOR OF
I , ROBOT

FOTOGRAFÍA

SERIE FOTOGRÁFICA KODAMA
Kodama significa «eco» en japonés (su significado literal es «espíritu de árbol»). Sin embargo, como su nom-bre está escrito en katakana (escri-tura fonética silábica japonesa), y no en kanji (escritura ideográmica), tam-bién puede significar «bola pequeña» o «pequeño espíritu». En la mitología japonesa, los kodamas son un tipo de espíritu que vive en el bosque.Principal concepto de las fotografías.

RENDERIZADO

MAQUETAS

REPRESENTACIÓN


PROFESIONAL
Guadalajara es la ciudad con más automóviles por persona en la República Mexicana, el crecimiento desmesurado del tráfico se debe a varios factores; los automóviles de bajo costo que se en-cuentran en el mercado hoy en día, la facilidad para obtener créditos, el aumento en la población, la carencia de un sistema de transporte público y la inseguridad que se vive hoy en día ha orillado a la po-blación a considerar el automóvil como el transporte más eficiente. Los sistemas de transporte público lejos de cumplir su objetivo se han convertido en sistemas inseguros y desarticulados, movidos más por los intereses personales y económicos que por el bien común. Para realizar los estudios en el área de estudio que abarca este proyecto se realizó la división del tramo completo en tres tramos específicos. Con la finalidad de conocer la morfología urbana, en cada uno de ellos se analizaron las características generales, la sección de la avenida, banquetas, las variables presentes en cam-ellones, arbolado, equipamiento, infraestructura y mobiliario urbano y el estado general de la imagen urbana. Así mismo se analizaron físicamente las características correspondientes al medio físico natural, medio físico transformado y la estructura visual y espacial.
El objetivo de este proyecto a largo plazo es llegar a abarcar gran parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara. se pretende que la ruta troncal pase por las avenidas principales, esto da opción a crear rutas que se enlacen con otros sistemas de movilidad como el tren ligero, el Macrobus, rutas ciclistas, etc. Para crear un sistema multimodal.
PRT (Personal Rapid Transit) (MEX)
Un sistema innovador de transporte público, con una flotilla de vehículos pequeños, eléctricos, au-tomatizados, que viajan sobre su propia red de rieles ultra-ligeros elevados y que transportan a los usuari-os sobre pedido, sin parar ni trasbordar, de origen a destino. Las características principales de este siste-ma son la velocidad promedio de viaje casi tres veces mayor a la del tráfico vehicular urbano, un costo de instalación y operación muy inferior a la mayoría de las soluciones de transporte masivo convencionales.La motivación principal detrás de este proyecto es el problema del congestionamiento vial en áreas urba-nas, y todas las consecuencias que se derivan de él: consumo excesivo de combustible, contaminación ambiental, y finalmente una reducción en la cali-dad de vida y en la competitividad de las ciudades. Ciertas ciudades en México y en Latinoamérica se enfrentan con un crecimiento acelerado y al mis-mo tiempo con una carencia de redes extensas de transporte público de alta velocidad. Actualmente se encuentra varios sistemas de PRT ya en funcio-namiento, otros más en construcción y muchos en planificación para implementarlos a futuro, estos son los países que están interesados o ya lo utili-zan: EUA, Inglaterra, Emiratos Árabes y Korea.

La aplicación urbana de la estación se divide en dos áreas: un área de libre acceso donde se encontrará la máquina expendedora de tar-jetas de pasaje y reservaciones del sistema, y una segunda área de acceso restringido únicamente para los usuarios del sistema que cuente con previa reservación para abordar un vehículo prt, de modo que estas áreas estarán separadas por un “acceso controlado”.
1) Diseño en base a módulos que permitan una flexibilidad de multiplici-dad del espacio y una eficiencia estructural, simplificado y práctico.2)Los sistemas constructivos prefabricados para contar con un menor tiempo de construcción.3) Contemplar el uso de ecotecnologías que logren que el diseño del edificio obtenga una certificación LEED como parte del concepto de un sistema de transporte vanguardista y sustentable.4) Contemplar todas las especificaciones en cuanto a accesibilidad uni-versal, como un incentivo más de que el sistema PRT traslada a su des-tino a toda persona que así lo requiera.5) Generar plazoleta de ingreso en lo posible de tal manera que la es-tación pueda llegar a ser un elemento barrial de integración social.6)Optimización de la utilización del suelo que permitan el uso del área cubierta en nivel de suelo.
Como parte fundamental del funcionamiento del sistema PRT es el contemplar en el diseño de la ruta el tener mu-chas conexiones, retornos y sistemas no lineales para que el tiempo de espera y de viaje sea menor. La siguien-te imagen representa el es-quema de funcionamiento del sistema PRT. El rectángulo azul representa una estación.

PRT APLICACIÓN AEROPORTUARIA (GDL)
El sistema trabajará como un conector de tránsito para oficinas, zona de negocios, aeropuerto, hoteles, universidades y otras actividades mayores, al igual que unir otras opciones de tránsito cercanas. El PRT provee un modo de librar la congestión que ocasiona el transporte que hace del carpooling y otras soluciones de tránsito efectivos al solucionar de mejor manera el problema que se presenta dentro del último kiló-metro cercano al aeropuerto. Agregando, el PRT ayudará a promover que crezcan las comunidades que usan la bicicleta, los viajes de com-pras, ofreciendo flexibilidad adicional para los residentes y visitantes.
En la actualidad los sistemas PRT están siendo considerados principal-mente para ser empleados en la trasferencia de personas de los estac-ionamientos a la terminal aeroportuaria, la zona “no esteril” del aeropuer-to, pero esto puede ser extendido al otro lado controlado o denominado “estéril” del conjunto aeroportuario que incluye el proceso de Check-In, aspectos de seguridad y conexión con las puertas o salas de espera.
El uso del sistema PRT en la terminal aeroportuaria, es-tará dividido en dos rutas, una red PRT que será el elemento articu-lador del estacionamiento al ingreso de la terminal aeroportuaria y la otra de salida de sala de última espera a mini terminal remota. La aplicación de éste sistema como modo de transportación para los usuarios del aeroportuerto permitirá replantear las áreas y funciones de la terminal aeroportuaria con cambios en la adminis-tración aeroportuaria, por el problema de espacios de embarque y de-sembarque de pasajeros, su lejanía y los costosos sistemas de trans-portación interna, considerando que los aeropuertos en ocasiones tienen múltiples terminales y salas de espera que resultan inoperantes.

El objetivo principal de crear una mini terminal es de reducir el tiempo de espera para el pasajero y para el avión.
La mini terminal remota comprenderá una serie de puertos que alberguen la llegada de los vehículos PRT proveniente de la zona estéril o sala de última espera de la terminal aeropor-tuaria. Un vestíbulo con la capacidad de movilizar un flujo continúo de 400 pasajeros aproxima-damente que podrán estar formados o sentados (pocos asientos) para que en un lapso de 10 a 20 minutos hayan abordado el avión, se tendrá un modúlo de información general que pueda ser empleado por la aerolínea en turno, además de sanitarios para poder ofrecer los servicios básicos antes de subir al avión; sin tiempo de espera, iniciar con el proceso final de Check-In y de ingreso a uno o dos fingers, (dependiendo del tipo de avión) para poder ingresar al avión.
La ubicación de las mini terminales remotas podrá estar planeada a par-tir de la disponibilidad de terreno y de una lógica de operación de los aviones, de acu-erdo a las características del aeropuerto, tratando de cumplir con la premisa de acor-tar el tiempo tanto de espera como de estadía de los aviones en un aeropuerto.

DIP. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
La Arquitectura Bioclimática, cuyo principal obje-tivo es el de armonizar los espacios y crear óp-timas condiciones de confort y bienestar para sus ocupantes. Crear espacios “habitables” que cumplan con una finalidad funcional y expre-siva y que sean física y psicológicamente adecua-dos; que propicen el desarrollo integral del hom-bre y de sus actividades. Esto puede lograrse a través de un diseño lógico de sentido común, a través de conceptos arquitectónicos claros que consideren las variables climáticas y ambientales.
Aplicando el diseño bioclimático, se ayuda a preservar el medio ambiente, integrando al hombre a un ecosistema mas equilibrado. En las construcciones es necesario hacer un uso adecuado del agua, una adecuada disposición de deshechos sólidos y tratamiento ad-ecuado de aguas grises y negras. Se puede tener sistemas de captación de agua pluvial utilizando las azoteas de los edificios. Resulta absurdo que tire-mos el agua por el drenaje en lugar de utilizarla o simplemente inyectarla al sub-suelo. La arquitectura debe considerar los problemas de contaminación exterior e intramuros. Existen materiales y sub-stancias contaminantes que se utilizan dentro de las habitaciones que deben ser evitados o tratados de manera especial. Algunos autores se refieren a la envol-vente de los edificios, como la “piel con-structiva” ya que la construcción es, en cierta forma, una extensión de nosotros.
La envolvente debe ser diseñada como un agente dinámico que interactúe favor-ablemente entre el exterior e interior y viceversa, es decir que debe actuar como un filtro selectivo biotérmico, acústico, lumínico, etc. capaz de modificar favor-ablemente la acción de los elementos na-turales, admitiéndolos, rechazándolos y/o transformándolos cuando así se requiera.

Algunos conceptos de diseño bioclimático más importantes son:
Orientación: La orientación óptima de las construcciones es el primer aspecto que se debe precisar. Para determinar la me-jor orientación, y dependiendo de las condicionantes del lugar.Forma: La forma, volumetría, grado de confinamiento y agrupa-ción de los elementos es un factor determinante para el com-portamiento térmico de la edificación, también para el estab-lecimiento del patrón de ventilación y el desempeño lumínico. Ubicación de los espacios: Los espacios deben ser jer-arquizados de acuerdo a su función, grado de privacidad, ac-cesos, etc., pero también de acuerdo a sus requerimientos am-bientales (térmicos, lumínicos, acústicos, de ventilación, etc.) Diseño de ventanas: Las ventanas son uno de los elementos más importantes en una construcción, ya que debe cumplir simul-táneamente con varias funciones: permitir el asoleamiento, iluminar, ventilar y permitir la comunicación visual entre el exterior y el interior. Por todo ello es un elemento que debe diseñarse cuidadosamente: La proporción entre los vanos y los macizos de las fachadas permitirá controlar la cantidad de radiación so-lar directa e indirecta que penetrará en la construcción. Dispositivos de control solar que permitan selectivamente el paso del sol por las ventanas en determinadas fechas y horas. Ventilación natural (a través de las ventanas o de otros ele-mentos constructivos) que controlen el flujo de ventilación tanto en su cantidad, velocidad como dirección dentro de los espacios interiores. Iluminación natural, los cuales ayudarán a controlar e in-crementar los niveles lumínicos y la distribución de la luz en el interior; de tal forma que la iluminación artificial sea restringida a un uso nocturno o únicamente como complemento a la natural.
Una buena selección de sistemas constructivos, materiales, y acabados, con sus colores y texturas es determinante para obten-er un buen comportamiento térmico y lumínico de la construcción.
La arquitectura bioclimática comúnmente incorpora eco-tec-nologías apropiadas que ayudan a reducir los consumos energéticos.