PORTAFOLIO

22
Servicio Nacional de Aprendizaje Sistema de Gestión de la Calidad PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE DENNYS ALBERTO MOLINA GARRIDO NOMBRES Y APELLIDOS DEL ALUMNO TITULACION

description

MI PORTAFOLIO

Transcript of PORTAFOLIO

Page 1: PORTAFOLIO

Servicio Nacional de Aprendizaje

Sistema de Gestión de la Calidad

PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE

DENNYS ALBERTO MOLINA GARRIDONOMBRES Y APELLIDOS DEL ALUMNO

TITULACION

Coordinación AcadémicaCIES

Febrero de 2013

Sistema

Servicio Nacional de Aprendizaje Fecha:Noviembre de 2006

Versión 1

Page 2: PORTAFOLIO

de Gestiónde la Calidad

PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE Página __de __

CONTENIDO

1. HOJA DE VIDA

2. MI COMPROMISO

3. REGLAMENTOS DEL APRENDIZ

4. DOCUMENTOS Y REGISTROS DE LA FORMACION

4.1 estructura curricular 4.2 proyecto de formación4.3 guía de aprendizaje 4.4 instrumentos de evaluación

5. EVIDENCIOAS DE APRENDIZAJE

Page 3: PORTAFOLIO

Servicio Nacional de Aprendizaje

Sistema de Gestión de la Calidad

HOJA DE VIDA

Coordinación AcadémicaCIES

Febrero de 2013

FOTO

Page 4: PORTAFOLIO

INFORMACIÓN PERSONAL

NOMBRE COMPLETO: MARCOS YEISON CACERES TORRESTIPO DE DOCUMENTO: (Marque una X) T.I C.C X C.E

N° DE DOCUMENTO: 1090436383 LUGAR DE EXPEDICIÓN: CÙCUTA

EDAD: 21FECHA DE NACIMIENTO: DD/MM/AAAA

24/04/1991 LUGAR DE NACIMIENTO: CÙCUTA

ESTADO CIVIL: CASADO GÉNERO: (Maque con una X sobre la letra) F M

DIRECCIÓN DEL DOMICILIO: CALLE 2 # 11-31 COMUNEROS

CIUDAD DE DOMICILIO: CÙCUTA TELÉFONO (S): 5940709

N° DE CELULAR: 3218950076 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

ESTUDIOS

EDUCACIÓN TÉCNICA LABORAL, SUPERIOR U OTROS SENANombre de la institución educativa: Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Actualmente me encuentro matriculado en la especialidad:

MANTENIMIENTO ELECTRONICO A EQUIPOS DOMESTICOS Y DE PEQUEÑA INDUSTRIA

Nivel de formación: (Auxiliar, Operario, Técnico, Tecnólogo)

TECNICO N° de ficha: 430718

Duración Etapa Lectiva: (Meses) 9 Duración etapa

Productiva: (Meses) 6

Inicio Etapa Lectiva: DD/MM/AAAA 21/01/2013 Fin Etapa Lectiva:

DD/MM/AAAA

BÁSICA SECUNDARIANombre de la institución educativa: COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA

Nombre del título: BACHILLER ACADEMICO

Page 5: PORTAFOLIO

Fecha de grado: 12 DE DICIEMBRE DEL 2009

BÁSICA PRIMARIANombre de la institución educativa: ESCUELA GABRIELA MISTRAL

Nombre del título: PRIMARIA BASICA COMPLETAFecha de grado: 24 DE NOVIEMBRE DEL 2002

OTROS ESTUDIOS (EDUCACIÓN NO FORMAL) Enuncie los cursos, seminarios, diplomados, talleres que haya realizado

EXPERIENCIA LABORAL

Nombre de la empresa:Nombre del cargo:Fecha de inicio: Feche de fin:

Nombre de la empresa:Nombre del cargo:Fecha de inicio: Feche de fin:

REFERENCIAS PERSONALES

NOMBRE CARGO TELÉFONONANCY MOLINA SOTO ABOGADO 3115468603ANDREA DEL PILAR GARRIDO AUXILIAR CONTABLE 3144444759

FIRMA__________________________________ FECHA: ____________________

Page 6: PORTAFOLIO

Servicio Nacional de Aprendizaje

Sistema de Gestión de la Calidad

MI COMPROMISO

Coordinación AcadémicaCIES

Febrero de 2013

MI COMPROMISO COMO APRENDIZ SENA

Page 7: PORTAFOLIO

Yo, DENNYS ALBERTO MOLINA GARRIDO_____________________________________________________________________________, Identificado con la cédula de Ciudadanía ( X ) Tarjeta de identidad (  ) Otro (  ) No. 1090436383________________________, matriculado en el programa de formación denominado: MANTENIMIENTO ELECTRONICO A EQUIPOS DOMESTICOS Y DE PEQUEÑA INDUSTRIA_________________________________________________________________________________________,me comprometo con el Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA, en mi calidad de Aprendiz, y como persona responsable de mis actos, a:

1. Cumplir y promover las disposiciones contempladas en el Reglamento del Aprendiz SENA, del cual tengo conocimiento, así como las establecidas en las Normas de Convivencia y de las derivadas de mi situación geográfica, entorno tecnológico y cultural del Centro de Formación. 2. Desarrollar el programa de formación en el cual me he matriculado, a través de la formación por proyectos como estrategia metodológica institucional, asumiendo mi rol como gestor de mi propio proceso de aprendizaje, en el marco del aprendizaje autónomo, haciendo uso de la infraestructura disponible en la entidad y las condiciones tecnológicas del SENA, en particular para el programa de formación, lo cual me fue explicado durante mi inducción.3. Participar con responsabilidad en todas las actividades curriculares y complementarias o de profundización relacionadas con el programa de formación sean virtuales o presenciales, sean estas programadas en el Centro o en instalaciones físicas diferentes al mismo.4. Presentar siempre las mejores condiciones de aseo y pulcritud en mi imagen personal.5. Usar respetuosa y decorosamente el uniforme (en caso de tenerlo), dentro y fuera de la Institución y durante todo el tiempo del proceso de aprendizaje.6. Utilizar la indumentaria y los elementos de protección personal establecidos para el ingreso al ambiente de aprendizaje respectivo.7. Proyectar decorosamente la imagen corporativa del SENA en mis actuaciones, dentro y fuera de la Entidad, asumiendo una actitud ética en cada una de mis acciones.8. Cuidar y no atentar contra las instalaciones, infraestructura,  equipos, muebles y todos los elementos de propiedad de la Entidad, así como asumir y compartir la responsabilidad en caso de pérdida o daño de los mismos y de los materiales de formación que se requieren para el aprendizaje.9. Portar en todo momento el carné de identificación institucional en sitio visible.10. Respetar la diversidad de género, edad, etnia, credo, religión, ideología, procedencia y ocupación, de todos los integrantes de la comunidad educativa, manteniendo un trato cordial.11. Registrar y mantener actualizados mis datos personales en los aplicativos informáticos que el SENA determine y actuar como veedor del registro oportuno de las situaciones académicas que se presenten.12. Aceptar las directrices de comportamiento y respeto en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) del SENA.13. Acatar las normas de comportamiento, manteniendo en todo momento y espacio institucional un trato respetuoso, sin exceder bajo ninguna circunstancia los límites de las expresiones físico-afectivas y socio-afectivas.14. No realizar ni apoyar actos que limiten o afecten el derecho a la educación o la locomoción de la comunidad educativa del SENA, como impedir el acceso a funcionarios y aprendices a los centros de formación y demás instalaciones del SENA. 15. Entregar antes de mi certificación, el comprobante de las pruebas de Estado ICFES, en el caso de haberme inscrito en un programa de Tecnólogo.

FIRMA DEL APRENDIZ: DENNYS A.MOLINA GARRIDO___________________________FECHA: 13/02/2013___________________________

Este documento forma parte de la ficha académica del aprendiz y es prueba del compromiso que adquiere con el SENA de cumplir el Reglamento de Aprendices SENA, el cual es firmado durante el proceso de matrícula en un programa de formación en el SENA.

Page 8: PORTAFOLIO

Servicio Nacional de Aprendizaje

Sistema de Gestión de la Calidad

REGLAMENTO DEL APRENDIZ

Coordinación AcadémicaCIES

Febrero de 2013

Page 9: PORTAFOLIO

Servicio Nacional de Aprendizaje

Sistema de Gestión de la Calidad

DOCUMENTO Y REGISTRO DE LA FORMACION

Coordinación AcadémicaCIES

Page 10: PORTAFOLIO

Febrero de 2013

Servicio Nacional de Aprendizaje

Sistema de Gestión de la Calidad

ESTRUCTURA CURRICULAR

Coordinación AcadémicaCIES

Febrero de 2013

Page 11: PORTAFOLIO

Servicio Nacional de Aprendizaje

Sistema de Gestión de la Calidad

PROYECTO DE FORMACION

Coordinación AcadémicaCIES

Febrero de 2013

Page 12: PORTAFOLIO

Servicio Nacional de Aprendizaje

Sistema de Gestión de la Calidad

GUIA DE APRENDIZAJE

Coordinación AcadémicaCIES

Page 13: PORTAFOLIO

Febrero de 2013

Servicio Nacional de Aprendizaje

Sistema de Gestión de la Calidad

DOCUMENTO Y REGISTRO DE LA FORMACION

Page 14: PORTAFOLIO

Coordinación AcadémicaCIES

Febrero de 2013

RELACION DE DOCUMENTOS DELPORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL APRENDIZ

El   único  medio  de  prueba  del   cumplimiento  de   todas   las   competencias   en   el   desarrollo   del programa   de   formación,   son   las   evidencias   recogidas   y   evaluadas   por   los   instructores.   Los documentos  y   registros    deben    llevarse  en medios  magnéticos   (Plataforma  Blackboard,  USB, Blogs,   entre   otros),   y/o   medio   físico   solamente   en   los   casos   en   que   no   se   cuente   con   la infraestructura tecnológica necesaria.

CONTENIDO

1. DOCUMENTOS Y REGISTROS DE LA FORMACIÓNDocumentos entregados por el instructor durante el proceso de formación profesional integral

01. Estructura Curricular 02. Proyecto de Formación03. Guía de Aprendizaje04. Instrumentos de Evaluación aplicados y evaluados05. Plan de Mejoramiento (En caso de ser aplicados)

3.    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJEDocumentos generados por el aprendiz durante el proceso de formación profesional integral

Talleres, productos, etc., que se determinen como evidencia del aprendizaje adquirido

Es responsabilidad del aprendiz el adecuado manejo, control y conservación del Portafolio de Evidencias de Aprendizaje.

Page 15: PORTAFOLIO

DENSIDAD

En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se considera una sucesión pequeños volúmenes decrecientes   (convergiendo hacia un volumen muy pequeño) y estén centrados alrededor de un punto, siendo   la masa contenida en cada uno de los volúmenes anteriores, la densidad en el punto común a todos esos volúmenes:

La unidad es kg/m 3  en el SI.Ejemplo: un objeto de plomo es más denso que otro de corcho, con independencia del tamaño y masa de uno y otro

VISCOSIDAD

Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento.

Explicación de la viscosidad

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor sea su rigidez.Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

o

Page 16: PORTAFOLIO

Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un líquido con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar, las capas inferiores no se moverán o lo harán mucho más lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial, mientras que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente, si revolvemos con una cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos depositado pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el centro también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que nos alejamos de la cuchara.

Ejemplo de la viscosidad de la leche y el agua. Líquidos con altas viscosidades no forman salpicaduras.

Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir, perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin existir por tanto componente tangencial alguna.Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sería también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el contrario la viscosidad fuera cero, estaríamos ante un superfluido que presenta propiedades notables como escapar de los recipientes aunque no estén llenos (véase Helio-II).La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases, si bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca de ser fluidos ideales.

Expresiones cuantitativas

Existen diversos modelos de viscosidad aplicables a sustancias que presentan comportamientos viscosos de diferente tipo. El modelo o tipo de fluido viscoso más sencillo de caracterizar es el fluido newtoniano, que es un modelo lineal (entre el gradiente de velocidades y las tensiones tangenciales) pero también existen modelos no lineales con adelgazamiento o espesamiento por cortante o como los plásticos de Bingham.

Fluido newtoniano

Esquema que permite entender la resistencia al avance de una placa horizontal sobre la superficie de un fluido newtoniano.

En un fluido newtoniano la fuerza de resistencia experimentada por una placa que se mueve a velocidad constante   por la superficie de un fluido viene dada por:

Page 17: PORTAFOLIO

donde:

, coeficiente de viscosidad dinámica.

, área de la placa., altura del nivel de fluido o distancia entre la placa horizontal y el fondo del recipiente que

contiene al fluido.

Esta expresión se puede reescribir en términos de tensiones tangenciales sobre la placa como:

donde   es la velocidad del fluido.

Medidas de la viscosidadLa viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:

Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ; otras unidades:

1 poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1] Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser

igual al cociente entre el coeficiente de viscosidad dinámica y la densidad del fluido. ν = μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el stokes (St).

Gas (a 0 °C):

Viscosidad dinámica

[μPa·s]

Hidrógeno 8,4

Aire 17,4

Xenón 21,2

Agua (20ºC)

1002

Unidades de viscosidadEn el SI (Sistema Internacional de Unidades), la unidad física de viscosidad dinámica es el pascal-segundo (Pa·s), que corresponde exactamente a 1 N·s/m² o 1 kg/(m·s).La unidad cgs para la viscosidad dinámica es el poise (1 poise (P) ≡ 1g·(s·cm)−1 ≡ 1 dina·s·cm−2 ≡ 0,1 Pa·s), cuyo nombre homenajea al fisiólogo francés Jean Louis Marie Poiseuille (1799-1869). Se suele usar más su submúltiplo el centipoise (cP). El centipoise es más usado debido a que el agua tiene una viscosidad de 1,0020 cP a 20 °C.

1 poise = 100 centipoise = 1 g/(cm·s) = 0,1 Pa·s1 centipoise = 1 mPa·s

En el sistema imperial, el Reyn fue nombrado en honor de Osborne Reynolds:

1 Reyn = 1 lb f • s • in-2 = 6,89476 × 106 cP = 6890 Pa × s

Page 18: PORTAFOLIO

El poiseuille

En Francia se intentó establecer la unidad poiseuille (Pl) como nombre para el Pa·s, sin éxito internacional. No se debe confundir el poiseuille con el poise, llamado así por la misma persona.

Viscosidad cinemática

Se obtiene como cociente de la viscosidad dinámica (o absoluta) y la densidad. La unidad en el SI es el (m²/s). La unidad física de la viscosidad cinemática en el sistema CGS es el stoke (abreviado S o St), cuyo nombre proviene del físico irlandés George Gabriel Stokes (1819-1903). A veces se expresa en términos de centistokes (cS o cSt).

1 stoke = 100 centistokes = 1 cm²/s = 0,0001  m²/s