PORTADA.docx

45
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFESOR: SERAFÍN CONTRERAS MANZO” Asignatura: Planeación educativa Universo de Práctica: Preescolar “Vicente Guerrero” Alumno (a): Tapia Trejo Ana Laura Estudio de caso

Transcript of PORTADA.docx

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACNSECRETARA DE EDUCACIN EN EL ESTADODEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMMESCUELA NORMAL PARA EDUCADORASPROFESOR: SERAFN CONTRERAS MANZO

Asignatura:Planeacin educativa

Universo de Prctica: Preescolar Vicente Guerrero

Alumno (a): Tapia Trejo Ana LauraProfesor (a): Norma Gilda Prez Baights

El estudio de caso segn Woolfolk es un estudio intensivo de una persona o situacin(2006, p.12).Los estudiosde caso sirven para llegar aconclusiones generales y pueden ser base para investigaciones futuras.

Este estudio de caso lo realice a dos nios del preescolar al que asist en las pasadas observaciones con la ayuda de varios instrumentos de observacin como lo es la entrevista hecha a la maestra, entrevista a padres de familia, as como una entrevista improvisada a los nios. Adems de las observaciones hechas al grupo mixto de 2 y 3 grado grupo A que apliqu los das 15 y 16 del mes de abril del presente ao en el preescolar Vicente Guerrero con clave:16DJN1180J, Sector:03, Zona:085 con turno matutino, con domicilio en: Avenida Morelos #60, colonia Miguel Hidalgo, municipio de Idaparapeo, Michoacn. A travs de este estudio de caso, se investiga cmo son las estrategias de aprendizaje utilizadas en el preescolar. A travs de las observaciones hechas, llegar a conclusiones acerca de que tanto saben de los diferentes campos formativos los nios de 2do y 3er grado de preescolar, que tanto saben, que se les dificulta, que les gusta y que no, cmo aprenden, as como sus caractersticas en general.

El diagnstico en educacin segn lvarez Rojo; es una forma de organizacin de recoger informacin sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intencin de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.Segn Basseras, el diagnstico psicopedaggico es un proceso en el que se analiza la situacin del alumnos con dificultades en el marco de la escuela y del aula. Est contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.El diagnstico es una investigacin, pues intenta ser cientfico pero en la prctica no lo es porque el epicentro es el sujeto individual.Esta asignatura en este centro se llama diagnstico en educacin pero otros es conocida como evaluacin porque el diagnstico tiene origen clnico pero la evaluacin no necesariamente implica enfermedad.Para llevar a cabo diagnsticos o evaluaciones es necesario saber de otras asignaturas como psicologa de la infancia y adolescencia, sociologa, psicologa de la educacin y sobre todo psicologa evolutiva o del desarrollo.El objetivo general es orientar para que haya una mejora integral. Segn lvarez Rojo, el diagnstico sirve para tres cosas o hay tres modalidades, aspectos vertientes del diagnstico: Preciacin:comprobar cul es el progreso del alumno hacia unas metas previamente establecidas. Por ejemplo:preciacin afectuosa,saber hacer amigos.Preciacin psicosomtica,saltar. Pronstico:identificar los factores de una situacin de enseanza aprendizaje concreta que pueden interferir en el desarrollo normal de la escolaridad. Por ejemplo: nios con padres divorciados o procedentes de otro colegio preveo que puede ser una institucin posible de diagnstico. Pedagoga correctiva:adaptar aspectos de la situacin de la enseanza aprendizaje a las necesidades y caractersticas del alumno para asegurar la superacin de los retrasos y del desarrollo continuado. Por ejemplo: una vez visto los problemas poner soluciones.Segn Granado, el diagnstico se divide en tres tipos. Clasificador:saber la posicin relativa del nio respecto a los otros. De esto se deriva una vez clasificado, el hacer grupos. El primer test de inteligencia que se hizo para esto, para poder reforzar el rendimiento educativo. Preventivo:encaminado a anticiparse a posibles problemas para prevenirlos. Modificar o correctivo:encaminado a informar sobre las causas de una situacin o problema que ya se ha dado para arreglarlo.

El primer estudio de caso fue al nio Diego Abram Bermdez Bucio, quin me llamo la atencin por su forma de ser tan carioso, a pesar de que no vive con sus paps, l est a cargo de su ta, adems de que es el nios con ms dificultades para aprender, pero aun as el muestra mucho inters por aprender, dice que le gusta la escuela y trabajar, muestra mucho entusiasmo a la hora de hacer sus trabajos aunque no estn correctos.

Datos generales de Diego:

Datos Acadmicos

AlumnoGradoGrupoNo. lista

Diego Abram Bermdez Bucio2do. aoA3

Campo formativo que ms le gustaCampo formativo que menos le gusta

Desarrollo fsico y saludLenguaje y comunicacin (lenguaje escrito)

Datos Personales

EdadFecha de nacimientoPesoEstatura

5 aosAbril del 201016 kilogramos102 centmetros

Caractersticas fsicasEs un nio de complexin delgada, bajito, de tez blanca (gerito), pelo corto, cabello castao.

Caractersticas actitudinales y emocionalesCarioso, juguetn, sociable, sonriente, compartido.Alto autoestima, no es violento, no le afectan los comentarios negativos que puedan hacerle.

Como interacta en el aula Participa mucho, aunque no acertadamente.Si no le gusta lo que est trabajando la maestra le pide que le deje colorear.Trabaja muy lento.

Campos formativos

Lenguaje y comunicacin: Lenguaje oralTiene el lenguaje bien desarrollado, habla con claridad, en forma ordenada y en oraciones completas. Llama las cosas por su nombre, aunque se le dificulta la pronunciacin de palabras extraas o complicadas como: helicptero.

Lenguaje escrito:Conoce las vocales, una que otra consonante como la p, m, d, l, r, s, necesita de mucha ayuda al momento de los dictados, una manera de entender es cuando le explicas de que es la letra ejemplo: -la letra de mam diego, entonces Diego capta rpidamente los trazos que debe hacer para formar dicha letra.

Pensamiento matemtico:Es un campo formativo slo se trabaj una actividad era de lgica, relacionar las figuras segn correspondiera la sombra. Diego no tena libro de matemticas as que termino coloreando. El nio llego a mencionar el nio que no le gusta este campo formativo y la maestra dijo que estas eran algunas de sus habilidades en este campo: Transcribir nmeros Contar del 1 al 10 Conoce las figuras geomtricas bsicas (cuadrado, triangulo, rombo, circulo, ovalo, rectngulo)

Exploracin y conocimiento del mundo:

Al igual que muchos ms campos formativos este no lo trabajo la maestra durante los das que estuvimos observando pero menciono dicha maestra que este es un campo que atrae le mucho, ya que le gusta explorar y conocer cosas que le inquietan por ejemplo: Cmo nacen las plantas? y la maestra se encarga de realizar algn proyecto en el que los nios vean el proceso.Algunos de los conocimientos que tiene:Conocen diferentes animalesSaben que ciertos animales salen del huevo, otros salen del vientre de la madre, otros de huevecillos etc.Sabe que hay animales del mar, domsticos, de la selva, del bosque.Saben que cuando esta nublado va a llover, los distintos tipos de climas.Algunos fenmenos de la naturaleza, por ejemplo por que cae granizo. No presentan ninguna dificultad ya que es un campo formativo que les atrae mucho y les gusta preguntar mucho acerca de estos temas.

Desarrollo fsico y salud:Es un campo que se trabaj 1 slo da de los dos que observamos, el maestro realizo 3 actividades en tan solo 30 minutos, una fue de calentamiento, la otra fue una actividad en la que trabajaron las habilidades motrices bsicas como: correr, brincar, caminar, etc. y la ultima en la que trabajaron la respiracin a manera de descanso. Diego se mostr muy entusiasmado, realizaba todas las indicaciones del maestro de educacin fsica, a pesar de no ser muy hbil en dichas actividades ya que en los juegos era el primero en perder segn las reglas del juego, ya que lo atrapaban fcilmente, por mencionar un ejemplo.Habilidades motrices bsicas que Diego realiza: correr, saltar, caminar y gatear.Conocimiento y percepcin de su propio cuerpo: saben dnde est cada parte de su cuerpoConocimiento o percepcin del espacio: sabe dnde es atrs, adelante, arriba y abajo.Se le dificulta ser un poco ms veloz en sus actividades ya que realiza las cosas bien pero un poco lento.

Desarrollo personal social:Conoce los valores, conocen lo que es un reglamento, y en lo personal lo que yo observe es un nio muy bien educado independientemente de su bajo desempeo acadmico, a diferencia de lo que la maestra mencion que no le haca caso.Diego mostro buena conducta con nosotras como observadoras ya que hasta nos ofreci de su torta, y los dems compaeros vertieron un comentario: Diego siempre da de lo que trae lo que deja que decir mucho de Diego.

Expresin y apreciacin artsticas:Este campo se trabaj la actividad de colorea, algo de lo que Diego gusta hacer mucho, colorea muy bien y trmino muy rpido sus dibujos, hasta hace dibujos extra.Conocen diferentes materiales con los que se trabajan manualidades.Le gusta bailar, cantar, es muy expresivo con su cuerpo, no presenta alguna dificultad.

ConclusionesDiego a pesar de ser un nio al que se le dificulta mucho aprender, muestra mucho inters, entusiasmo por hacer las cosas, la maestra llego a suponer que tena un problema Atencin dispersa, yo pienso que tiene mucho que ver el ambiente familiar ya que Diego no vive con sus paps.El bajo rendimiento en la escuela se ha convertido en un problema preocupante por su alto ndice de incidencia en los ltimos aos. Al buscar las causas de que el alumno no consiga lo que se espera de l, y desde una perspectiva holstica, no podemos limitamos a la consideracin de factores escolares (ratio profesor/alumno, agrupacin dc los alumnos, caractersticas del profesor, tipo de centro y gestin del mismo) sino que es preciso hacer un anlisis de otros factores que afectan directamente al alumno corno pueden ser factores personales (inteligencia y aptitudes, personalidad, ansiedad, motivacin, autoconcepto), factores sociales (caractersticas del entorno en el que vive el alumno) y factores familiares (nivel socioeconmico familiar, estructura, clima,etc.) (Ladrn de Guevara, 2000).Partiendo de que los resultados escolares de los alumnos son producto de la interaccin entre los recursos que aporta la familia a la educacin de los hijos y los aportados por la escuela (Coleman, 1966), es importante tener en cuenta que la contribucin de ambas esferas es diferente; mientras que el ambiente social del hogar contribuye a la formacin de determinadas actitudes, promueve el auto concepto y fomenta las atribuciones de esfuerzo, la escuela lo que hace bsicamente es proporcionar oportunidades, formular demandas y reforzar comportamientos (Garcia Bacete, 1998>.

El segundo estudio de caso fue a la nia Megan Alexia Correa Reyes, quin me llamo la atencin por su forma de ser tan cerrada a la convivencia, ya que en el recreo era la nica nia que gustaba de quedarse en el saln de clases a comer y una vez terminando a ver desde adentro como jugaban sus compaeros, es una nia muy inteligente, a diferencia de sus compaeros que mostraron entusiasmo por que haba maestras nuevas (mis compaeras y yo), ella se mostraba indiferente, seria.

Datos generales de Megan:

Datos Acadmicos

AlumnoGradoGrupoNo. lista

Megan Alexia Correa Reyes2do. aoA5

Campo formativo que ms le gustaCampo formativo que menos le gusta

Pensamiento matemticoDesarrollo fsico y salud

Datos Personales

EdadFecha de nacimientoPesoEstatura

4 aos16 de Agosto del 201018 kilogramos104 centmetros

Caractersticas fsicasEs una nia alta, de complexin normal, tez morena, cabello negro y largo.

Caractersticas actitudinales y emocionalesSeria, inteligente, observadora, indiferente, respetuosa.

Como interacta en el aula No participa, trabaja en silencio

Campos formativos

Lenguaje y comunicacin: Lenguaje oralTiene el lenguaje bien desarrollado, habla con claridad, en forma ordenada y en oraciones completas. A pesar de ser seria, tiene tema de conversacin ya que yo me le logre acerca y sacarle platica, platica de una manera muy madura como si tuviera ms edad. Sabe leer textos completos correctamente.

Lenguaje escrito:Sabe leer y escribir todo lo que escucha, no presenta complicacin alguna.

Pensamiento matemtico:Es su campo formativo favorito, termino rpido sus ejercicios de matemticas, y en el recreo continuo avanzando en su libro. Sabe hacer sumas Restas Resuelve problemas de lgica sencillos

Exploracin y conocimiento del mundo:

Al igual que muchos ms campos formativos este no lo trabajo la maestra durante los das que estuvimos observando pero menciono dicha maestra que este es un campo que atrae le mucho, ya que le gusta explorar y conocer cosas que le inquietan por ejemplo: Cmo nacen las plantas? y la maestra se encarga de realizar algn proyecto en el que los nios vean el proceso.Algunos de los conocimientos que tiene:Conocen diferentes animalesSaben que ciertos animales salen del huevo, otros salen del vientre de la madre, otros de huevecillos etc.Sabe que hay animales del mar, domsticos, de la selva, del bosque.Saben que cuando esta nublado va a llover, los distintos tipos de climas.Algunos fenmenos de la naturaleza, por ejemplo por que cae granizo. No presentan ninguna dificultad ya que es un campo formativo que les atrae mucho y les gusta preguntar mucho acerca de estos temas.A pesar de que no muestra a simple vista su inters en las actividades, lo hay ya que cuestiona mucho a la maestra, lleg a mencionar que en ocasiones dicha maestra tiene que investigar las preguntas de Megan.

Desarrollo fsico y salud:Es un campo que se trabaj 1 slo da de los dos que observamos, el maestro realizo 3 actividades en tan solo 30 minutos, una fue de calentamiento, la otra fue una actividad en la que trabajaron las habilidades motrices bsicas como: correr, brincar, caminar, etc. y la ultima en la que trabajaron la respiracin a manera de descanso. Megan trabajo todas las actividades correctamente a pesar de que es el campo formativo que menos le gusta. Se divirti a su manera, ya que rea sola, tena acercamiento con un compaero, a diferencia del resto del grupo.Presento algunas habilidades motrices como correr, saltar, caminar y gatear.Ella tiene conocimiento y percepcin de su propio cuerpo: saben dnde est cada parte de su cuerpo.Conocimiento o percepcin del espacio: sabe dnde es atrs, adelante, arriba y abajo.

Desarrollo personal social:Conoce los valores, mostro buena conducta, es una nia muy disciplinada pero se le dificulta convivir con sus compaeros, ella llego a mencionar que no cualquiera le cae bien.

Expresin y apreciacin artsticas:Este campo se trabaj la actividad de colorea, ella colorea muy bien, muy limpia y ordenadamente, sus dibujos parecen de una nia de 10 aos, no se sale de la raya y colorea en una misma direccin.Trabaja bien las manualidades, y toda aquella actividad que la maestra plantee.

ConclusionesMegan es una nia muy inteligente, no presento dificultad alguna en algn campo formativo, lo sorprendente es la manera de actuar ella ya que no convive y al platicar con ella te das cuenta que habla como si fuera ya una nia de 10 aos.En algn momento llegue a creer que era una nia autista, pero investigue ms este tema y me di cuenta que no ya que le lo siguiente:Las caractersticas por las que podemosreconocera un nio autista son variadas, pues como ya dijimos anteriormente, es unsndrome(conjunto de anomalas) y no es una enfermedad. Se considera que unapersonaes autista si tiene o hatenidoen alguna etapa de su vida, cuandomenos siete de las siguientes caractersticas:Lenguaje nulo,limitadoo lo tena y dej de hablar.Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.Obsesin por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano unmontnde lpices o cepillos sin razn alguna.No tieneinterspor los juguetes o no los usa adecuadamente.Apila los objetos o tiende a ponerlos en lnea.No ve a los ojos, evitacualquiercontactovisual.No juega ni socializa con los dems nios.No responde a su nombre.Muestra total desinters por su entorno, no est pendiente.No obedece ni sigue instrucciones.Pide las cosas tomando la mano dealguieny dirigindola a lo que desea.Evita elcontactofsico. No le gusta que lo toquen o carguen.Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rtmica y constante.Gira o se mece sobre s mismo.Se quedaquietoobservando un punto como si estuviera hipnotizado.Camina de puntitas (como ballet).No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).Hiperactivo (muy inquieto) oextremopasivo(demasiado quieto).Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a s mismo).Obsesin por el orden y la rutina, no soporta los cambios.Se enoja mucho y hace rabietas sin raznaparenteoporqueno obtuvo algo.Se re sin raznaparente(como si viera fantasmas).Comportamiento repetitivo, es decir, tiende arepetirunpatrnuna y otra vez en forma constante.No presenta estas caractersticas a menos la de no convivir con sus compaeros.

Nombre del entrevistado(a): Educadora Rosa Patio Paz

Propsito: Obtener informacin para comprender el cmo se lleva a cabo una planificacin de preescolar, los pasos a seguir y lo que se necesite para ello, todo eso mediante una entrevista estructurada.ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA: Es aquella entrevista en donde el entrevistador puede agregar preguntas segn vallan surgiendo.

1.- Para usted que es una planeacin? Planeacin es la metodologa para realizar planes ya sea a corto mediano o largo plazo, esta consta de la definicin de los siguientes puntos:

Objetivo, Misin Visin: A donde queremos llegar y en cunto tiempo?Proceso: Cmo vamos a llegar?Control, Indicadores: Cmo sabemos que vamos por el camino correcto?Retroalimentacin: Corregir errores y mejorar proceso.2.- Por qu es importante llevar a cabo planeaciones?As el docente define las actividades que realiza en el transcurso de la claseo del trabajo con determinado contenido.

Planificar se relaciona con definir qu se aprender, para qu y cmo; y en ello va implcita la forma como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales de los que echar mano para apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programacin que se hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construccin de conocimientos.3.- Qu conocimientos previos se necesitan tener para lograr hacer una buena planeacin?Se necesita realizar un diagnstico general del grupo, ah es donde te das cuenta de las necesidades del grupo, y esto te ayuda a planear actividades que favorezcan a dicho grupo.4.- Cul es la metodologa para llevar a cabo una planeacin?Primero que nada se debe tener en cuenta el aprendizaje esperado que se quiere lograr, su objetivo, y las competencias a desarrollar en el nio, una vez tomando en cuenta esto, uno debe investigar o ingeniar actividades aptas para que se desarrolle dicho aprendizaje, tomando en cuenta desde el tiempo hasta las caractersticas especficas del grupo, al final se debe realizar una evaluacin donde se observa si es que mis estrategias funcionaron y as mismo mejorar en nuevas planeaciones. 5.- Cul estrategia es la mejor para llevar a cabo una planeacin?La investigacin ya que el P.E.P es slo la gua para planear pero uno necesita de conocer ms para que se pueda llevar a cabo mejor.6.- En tus primeras planeaciones que fue lo que ms te ayudo leer u otras cuestiones?Leer el programa y apoyndome de otras planeaciones, vea como las hacan personas que ya saban y me daba la idea, tambin investigando.7.- Cules son los elementos que usted utiliza para elaborar su planificacin?El campo formativo, la estrategia, propsitos, aprendizajes esperados, desarrollo de la actividad (tiempo, espacio), evaluacin y mis conclusiones generales.8.- Cada cuando realiza las planeaciones?9.- Cul opcin crees que sea el mejor tiempo para llevar a cabo una planificacin?Cada 15 das, ya que cada 15 das tengo que entregar mi nueva planeacin.10.- Cmo se debe de adecuar una planeacin?De acuerdo a los aprendizajes, bueno de acuerdo a las necesidades que tus alumnos tengan.11.- Cmo responde la planeacin que usted realiza a la diversidad del grupo?Par eso son las variables y aparte, y tambin que los temas no estn descontextualizados de lo que los nios ven porque a veces si llevamos algo completamente ajeno a su vida pues ya no estas promoviendo esa diversidad.12.- Cmo selecciona las actividades de aprendizaje?Ms que nada en base a los aprendizajes esperados que quiero que mis alumnos obtengan13.- Cmo promedio cuantas actividades trabaja para lograr los aprendizajes esperados?No tengo un nmero es segn las que necesiten mis alumnos 14.- Cmo crees que sea la mejor manera de combinar los campos formativos?El analizar bien cmo puedes introducir uno en el otro por ejemplo una cancin de nmeros ah estas trabajando dos campos.15.- Cmo va aplicando el trabajo de competencias y los aprendizajes esperados a lo largo de tus prcticas?Pensando bien en las actividades para que as las obtengan.

16.- Si la actividad que tiene en su planeacin no est funcionando se puede cambiar?Si17.- Cul es la mejor manera de hacerlo?Claro cambindola de rumbo, como si yo lo estoy haciendo que lo hagan ahora ellos o cambiarla completamente18.- Y entonces siempre tienes que llevar una actividad extra por si alguna no te funciona o simplemente en el momento piensas en otra?Claro para si una no te sale no tengas que improvisar19.- Qu criterios utiliza para evaluar a los alumnos y con qu periodicidad?Pues, yo para poder evaluar a mis alumnos, ms que nada, me gusta que realicen trabajos en donde demuestren el conocimiento que tienen, que lo puedan plasmar y que de verdad demuestren que lo entendieron. Ms que nada, al realizar estos trabajos me gusta estar observndolos directamente, para as mismo saber a quin se le est complicando lo que estamos trabajando y ayudarlo. Es bueno estar registrando, porque unos nios pueden hacerlo solo porque sus dems compaeritos lo hicieron o simplemente porque atinaron la respuesta; y no se trata de eso, sino de que se adquiera el conocimiento. Si es difcil estar observando a cada uno de ellos y saber si han comprendido totalmente, pero s hago lo ms que se pueda para recabar informacin de cada uno y saber si estn comprendiendo.

20.- Cmo atiende a los alumnos que presenta necesidades educativas especiales?Lo primero que se tiene que hacer con estos nios es estar seguros de que el nio cuenta con algn problema, ya sea visual, dficit de atencin o de cualquier tipo, para despus canalizarlo con personal especializado, dependiendo del caso, para que reciba una atencin realmente de calidad ya que, a mi ver, nosotras no estamos del todo capacitadas para atender este tipo de problemas. Obvio, si podemos incluirlos en las actividades, tratar de modificarlas para que tanto l como los otros nios estn trabajando y aprendiendo.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL21.- Cmo aplica las competencias, aspectos y aprendizajes esperados del campo de desarrollo personal y social a lo largo del ao?Bueno es un campo que va muy relacionado con los dems campos formativos. Lo que hago, normalmente, es tratar de que se relacionen todos los nios, ya que. Como saben, en el preescolar salen problemas como: yo no quiero trabajar con l, no me gusta jugar con l, no te juntes con l; que se dicen otros nios. Lo que me gusta trabajar es que ganen empata unos con otros, y habiendo esto se relacionan y comienzan a practicar lo dems valores.Cuanto los quiero que realicen trabajos donde se tienen que relacionar con todos sus compaeros, me gusta hacer un socio grama, cmo ya te deca, me ayuda a saber por qu razones no se quieren juntar con alguien o no quieren convivir, de igual manera por qu les gusta estar con tal nio y qu hacen entre ellos.

22.- Y por ejemplo en el socio grama t haces las preguntas y lo plasmas o simplemente son para ti?No, lo utilizo ms que nada para, a partir de las preguntas de: Con quin te gusta juntarte? Con quin no? Con quin te gusta trabajar?, Y de ese tipo, ir recabando informacin de todos los nios y te darme una idea, a partir de sus respuestas, quien puede ser el nio con el que no conviven tanto o que tiene problemas para relacionarse, y de ah ver cules son los valores que se tienen que trabajar ms.

23.- Cules son las necesidades bsicas que usted considera para trabajar este campo formativo?En este, y en todos los campos, tienes que saber cules son las necesidades de los nios, el contexto de donde viene y ms que nada, el familiar, ya que hay veces que tienen problemas en casa, por una cosa o por otra, y eso repercute mucho en cmo se relacionan y cmo es su desempeo en la escuela. Hay veces que realizo entrevistas a los padres de familia para saber su situacin y a partir de ello buscar temas por trabajar que puedan ayudar a los nios con lo que sucede en su casa, que se conozcan ellos mismos para poder relacionarse con los dems nios,

24.- En qu medida hace adecuaciones al programa con el que usted trabaja en este campo formativo?Si se hacen varias adecuaciones, ya que lo que trabaja el programa viene muy en general, y como te deca, los nios tienen distintas necesidades, y eso el programa no lo abarca. Entonces si se hacen cambios para cubrir estas necesidades.

25.- Tiene algn tipo que a usted le ha funcionado en las planificaciones que pueda proporcionarme?Ms que nada es cuestin de reflexionar y conocer al grupo, a partir de ah hacer las adecuaciones y la planeacin para cubrir las necesidades de los nios. Tengo que conocer bien a mi grupo, tener en cuenta qu es lo que saben y en qu estn atrasados.

ANEXOS

Entrevistas realizadas:

Entrevista realizada a la tutora de Diego (su ta)

1. Cmo es Diego (comportamiento, forma de ser, gustos)?Muy carioso, atento, amable, sociable, divertido. Le gusta jugar, convivir, ver mucho la televisin, le gusta hacer de todo.

2. Le gusta ir a la escuela a Diego?Si, nunca ha hecho un comentario de que no quiera ir, o algo por el estilo. Al contrario se muestra muy contento porque quiere ver a sus compaeritos, a su maestra, o por salir de casa.

3. Le gusta realizar Tareas?No mucho, le navego mucho para que las haga.

4. Falta a la escuela con frecuencia?No, no falta

5. Le ayuda en sus tareas?S, no a hacerlas pero si a decirle como las haga; yo soy la que le ayudo con sus tareas ya que yo estoy a cargo de l.

6. Le pregunta a la maestra cmo va avanzando Diego en su desempeo acadmico?Si, ya sea que yo le pregunte o ella me dice, por lo regular cuando quiere que le ayude en algo en lo que no va bien.

7. Cmo va Diego, segn lo que le dice la maestra?Pues me dice que va bien ya ahorita, porque si al principio no saba nada en comparacin a sus compaeros, ms que nada yo pienso que le afecto el cambio de lugar, escuela, maestra, etc.

Entrevista realizada a Diego

Qu te gusta de la escuela?Mi maestra, mis amigos y jugar

Qu no te gusta de la escuela?Todo me gusta

Qu te gusta ms hacer cuando vienes a la escuela?Subirme a los columpios

En el saln de clases, que es lo que ms te gusta hacer de lo que pone la maestra?Colorear o cuando salimos a jugar en el recreo o en educacin fsica.

Educacin fsica es tu materia favorita?S, me gusta correr, y brincar.

En el saln de clases, que es lo que menos te gusta hacer de lo que pone la maestra?El dictado que nos pone la maestra llegando.

Entrevista realizada a la mam de Megan

1) Cmo es Megan (comportamiento, forma de ser, gustos)?Megan es muy tranquila, estudiosa, le gusta hacer tareas, jugar con sus primas, o solita se sabe divertir.

2) Le gusta ir a la escuela a Megan?Si, le gusta mucho la escuela, es muy estudiosa.

3) Le gusta realizar Tareas?Tambin, hace muy bien sus tareas y es muy dedicada a sus trabajos.

4) Falta a la escuela con frecuencia?No, siempre la traigo a la escuela, nunca falta, o al menos que este enferma pues no, pero casi no se enferma.

5) Le ayuda en sus tareas?Pues le digo lo que le dejo la maestra de tarea y ella se pone sola, le entiende bien a lo que les deja, pero cuando ella comenz a leer pues si necesito mucho de mi ayuda, yo me pona con ella en la casa para que aprendiera, porque Megan ya sabe leer.

6) Le pregunta a la maestra cmo va avanzando Megan en su desempeo acadmico?Si, de vez en cuando, cuando ms contacto hubo con la maestra fue cuando comenzaba a leer mi hija porque me deca como le ayudara en la casa y as rpido aprendiera a leer.

7) Cmo va Megan, segn lo que le dice la maestra?La maestra me dice que va bien, que trabaja muy bien, y pues si lo noto yo.Megan ya sabe leer, y no se le dificultan las actividades que pone la maestra. Me dice que sabe trabajar, no se distrae, hace sus trabajos muy limpios, y que aprende muy rpido.

Entrevista realizada a Megan

Qu te gusta de la escuela?Me gusta estudiar

Qu no te gusta de la escuela?No s

Qu te gusta ms hacer cuando vienes a la escuela?A m me gustan las matemticas

En el saln de clases, que es lo que ms te gusta hacer de lo que pone la maestra?Cuando nos pone a trabajar en el libro de matemticas.

Matemticas es tu materia favorita?S, me gusta ms que las dems

Y la que menos te gusta?Educacin fsica, educacin fsica no me gusta, porque un da me ca y desde ese da ya no quiero jugar.

Te gusta jugar?S, pero slo con mi prima Vianey y Mariela

Y con tus compaeros no te gusta jugar?No con todos, yo prefiero quedarme en el saln a trabajar en mi libro de matemticas.

Entrevista realizada a la maestra

DiegoMegan

Cmo es (Comportamiento)?Juguetn, carioso, participa mucho.Es una nia muy observadora, tranquila, casi no participa pero me cuestiona mucho.

Desempeo acadmico generalEst muy atrasado en todos los campos formativos, apenas tiene tres meses conmigo y me ha estado costando mucho trabajo ponerlo al corriente con sus dems compaeros, y con la lastima pero yo no estoy slo para Diego, tengo ms alumnos que atender.Ella va muy bien, est muy avanzada en todos los campos formativos, es muy lista.

CAMPOS FORMATIVOS (Que saben y que se les dificulta)

Lenguaje y comunicacinMe conoce algunas letras, las vocales, una que otra consonante como la p, m, d porque le digo la de pap y ya es que entiende.Puedo decir que Diego es de atencin dispersa ya que por ms que le explique no entiende.Si presenta muchas complicaciones ya que l no estuvo cuando se comenz con el curso de lectura y redaccin, en el que un 40% de mis nios aprendi a leer y el resto tuvo un buen avance.Ya sabe leer, por ende se sabe el alfabeto ya que lleve a cabo un curso llamado Faile.

No presenta ninguna complicacin.

Pensamiento matemtico Sabe transcribir nmeros Sabe contar del 1 al 10 Conoce las figuras geomtricas bsicas (cuadrado, triangulo, rombo, circulo, ovalo, rectngulo)

Presenta muchas dificultades, no capta, no pone atencin, no trabaja como se debe.

Identifica nmeros Sabe hacer colecciones Sabe sumar Hace pequeas restas Resuelva sencillos problemas Sabe contar Conoce las figuras geomtricas bsicas. Conoce instrumentos de medicin (metro, termmetro, la bscula)

Hasta ahorita no ha tenido dificultad alguna.

Exploracin y conocimiento del mundo Conocen diferentes animales Saben que ciertos animales salen del huevo, otros salen del vientre de la madre, otros de huevecillos etc. Sabe que hay animales del mar, domsticos, de la selva, del bosque. Saben que cuando esta nublado va a llover, los distintos tipos de climas. Algunos fenmenos de la naturaleza, por ejemplo por que cae granizo.

No presentan ninguna dificultad ya que es un campo formativo que les atrae mucho y les gusta preguntar mucho acerca de estos temas.

Conocen diferentes animales Saben que ciertos animales salen del huevo, otros salen del vientre de la madre, otros de huevecillos etc. Sabe que hay animales del mar, domsticos, de la selva, del bosque. Saben que cuando esta nublado va a llover, los distintos tipos de climas. Algunos fenmenos de la naturaleza, por ejemplo por que cae granizo.

No presentan ninguna dificultad ya que es un campo formativo que les atrae mucho y les gusta preguntar mucho acerca de estos temas.

Desarrollo fsico y salud Habilidades motrices bsicas Conocimiento y percepcin de su propio cuerpo: saben dnde est cada parte de su cuerpo Conocimiento o percepcin del espacio: sabe dnde es atrs, adelante, arriba y abajo. Tiene equilibrio Conoce los hbitos alimenticios Comidas saludables El plato del buen comer

Dificultades: No sabe dnde es izquierda y derecha. Velocidad Fuerza Lanzar Habilidades motrices bsicas Conocimiento y percepcin de su propio cuerpo: saben dnde est cada parte de su cuerpo Conocimiento o percepcin del espacio: sabe dnde es atrs, adelante, arriba y abajo. Tiene equilibrio Conoce los hbitos alimenticios Comidas saludables El plato del buen comer

Dificultades: Patear Fuerza Trepar

Desarrollo personal socialConoce los valoresConocen lo que es un reglamento.

Si hay dificultades ya que a veces no tienen el mejor comportamiento, ya que no hace caso.

Conoce los valoresConocen lo que es un reglamento.

No hay dificultades ya que es muy disciplinada.

Expresin y apreciacin artsticasConocen diferentes materiales con los que se trabajan manualidades.Le gusta bailar, cantar, es muy expresivo con su cuerpo.

No presenta alguna dificultad.Conocen diferentes materiales con los que se trabajan manualidades

Dificultades: Se cohbe al momento de realizar actividades de expresin con su cuerpo. Casi no participa en las actividades con sus compaeros.