Portada: Albaniles. gratlado ce 13...

10
Portada: Albaniles. gratlado ce Ed" ardo Kingman RE VI $TA DE FlAC SO •E CUADOR INDICE AC TUA LID AD De 10 carid ad 01 bono sorocno EDUA RDO KINGMAN Ind isci plina y cesecnoo en el Congre so AND R ES ME JI A L os caemos de 10 cuerenco GIOCO NDA HERRERA 3 13 22 DI ALOGOS EI Peru de Fujimoti: entrevista a David SCott Pall mer FELIPE BURBANO FRO NTE RAS 61 N' 6. - Enero, 19 99 Los aniClJ los QI.Ie sa P<Jbl icao en Ia fflVIS!a SOIl de excl"so va responsa bilid ad de :ws a"tores, no r eP ejan neeesariamenle el penSllmienlo ce I CONOS DIR ECT OR FLACS().EC UADOR A AO. FERNAN DO CARRION ED ITOR \cON OS FE LI PE BuR6A NO DE lAAA co-EDITOR ICONDS SEBASTIAN M ANTil LA BACA C ONSEJO EDITORIAL HANS UL RICl1 BUNGEA FE RN A'l OO CARRION MARIAFER NANDA ES PlNQSA CORNELIO MA RCH AN FELIPE BuR ElANO DE lARA 101 Fragmentos, ruptures, tralclones JAVI ER PONCE C. ENSAYO Vuelve 10 cri sis 70 econorntco y de pa radigmas LU IS F IERRO lo s c ontrostes de 79 Ama rtya Sen MARK SAINT·UPERV P tn ochet Mas 92 te mprano que tar de AN IBAL QUIJANO RESE NAS Resenas b1btlogr6tiCQS; •c eooocr ac mJfIiCIJllu" ol 111 -E monci poci6n yore reoc o -C reer que se c r ee - Los fines d e 10 hiStOl'iO - La soc iedod si nh ombres - Socio lis mo para esc ectco s 36 54 29 46 cooco. es paci o publico y comunic acl6n D ORTE WOlLRAD . CO MUNICACION Y CI UDAD A NIA HISTORIA Y CONFLICTO Cludadania: una cuesnon de medicclones MARENA B RI ONES , La hist one de ffmites o losff rr ut es de Ia historia? ALICIA TORR ES La paz: una rec tificaci6n de eqcivocos CARLOS VlTERI FtACSO ECUADOR OIracc161'1 : Av. UlplMo PlIu 11, y Patrii .: "." Z32003ll f 232-OSl , 232-(1)> Fa. : 56&-138 E_: COCIf'<Ia20hoy",* NOOOCOO N: FlACSO- EClIJ\CIOR OlSEN<! : k&T Edi,,,, .. C,M iros Ed,mp"" S.A. ICONOS agra dece er . " . plelo de IlOlS Y FundltCI6n E$OUEL

Transcript of Portada: Albaniles. gratlado ce 13...

Page 1: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

Portada: Albaniles. gratlado ceEd" ardo Kingman

REVI$TA DEFlACSO • ECUADOR

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••

INDICEACTUALIDAD

De 10 caridad 01bono sorocnoEDUARDO KINGMAN

Indisciplina ycesecnoo en elCongresoANDRES MEJIA

Los caemosde10 cuerencoGIOCONDA HERRERA

313

22

DIALOGOS

EI Peru de Fujimoti:entrevista a DavidSCott PallmerFELIPE BURBANO

FRONTERAS

61

N' 6. - Enero, 1999

•Los aniClJ los QI.Ie sa P<Jblicaoen Ia fflVIS!a SOIl de excl"sova

responsabilidad de :wsa"tores, no rePejanneeesariamenle el

penSllmienlo ce ICONOS

DIRECTOR FLACS().ECUADOR

AAO. FERNANDO CARRION

EDITOR \cONOS•

FELIPE BuR6ANO DE lAAA

co-EDITOR ICONDSSEBASTIAN MANTil LA BACA

CONSEJO •EDITORIAL

HANS ULRICl1 BUNGEAFE RNA'lOO CARRION

MARIAFERNANDA ESPlNQSACORNELIO MARCHAN

FELIPE BuRElANO DE lARA •

101Fragmentos, ruptures,tralclonesJAVIER PONCE C.

ENSAYO

Vuelve 10 crisis

70econorntco y depa radigmasLUIS FIERRO

losc ontrostes de

79Ama rtya SenMARK SAINT·UPERV

Ptnochet Mas

92temprano que tardeANIBALQUIJANO

RESENAS

Resenas b1btlogr6tiCQS;

• c eooocr ac mJfIiCIJllu"ol 111- Emoncipoci6n yorereoco- Creer que se c ree- Los fines d e 10 hiStOl'iO- La sociedod sin hombres- Socio lismo para escectcos

36

54

29

46cooco. espaciopublico y comunicacl6nDORTE WOlLRAD .

COMUNICACION YCIUDADA NIA

HISTORIA Y CONFLICTO

Cludadania: unacuesnon demedicclonesMARENA BRIONES

, La histone de ffmiteso los ffrrutes de Iahistoria?ALICIA TORRES

La paz: unarectificaci6n deeqcivocosCARLOS VlTERI

••••••••

••

••••••

FtACSO ECUADOROIracc161'1 : Av. UlplMo PlIu

11, y Patrii.: "~

TeI'''''~ 232~ "."

Z32003ll f 232-OSl , 232-(1)>

Fa.: 56&-138

E_: COCIf'<Ia20hoy",*

NOOOCOON: FlACSO- EClIJ\CIOROlSEN<!: k&TEdi,,,,.. C,Miros

~Nf>lON : Ed,mp"" S.A.

ICONOS agradece er . " . plelode IlOlS Y FundltCI6n E$OUEL

Page 2: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

--HISTORI A . CONFlICTO, AMAZON IA

36 beaNOS

"

Carlos Ylterl GuallngG (1)

maru- Mayu , la granscrpientc madre de loshombres", fue cI nom­bre con que denomina­ron los Incas a lasu perfluencia de las

aguas que penetraban en la selvatcnd ida al pie de su imperio. La

gran lIanura amazonica, en susmas de 100 kilometres que ticnede norte a sur, y 3.500 kilomc­tros de oeste a esre, ingrcso alm undo mhico tUTOPCO, dcsdc lasaciag as epccas de la conquista,alia por la primcra rnitad del si­g10 XVI.

EI imaginario de los primeroseuropeos que pcnetraron cn csteinrnenso manto verde extrajo

dcsdc la antigua Grccia (de lostiempos del cscritor lannc Plinio.el histnriador gricgo Hcrodoto YcI pceta epico Homero) a las hi­jas de Ares (Ilamado Man e pOTlos romanos) y Harmonia: las lc­gcndarias Amazonas, de cuya lo­ca lization se dcc!a. en lostiempos de Marco Polo, cran lasislas cccemces y que CristobalColon, quiza. espcraba cncontrar

Page 3: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

HISTORIA , CONFLICTO, AMAZONIA

37ICONosl

Duraban "arias lunas (mesc:sl,de Ires a seis: era n realmenlegrandes expedidooes. en eanoasconstruidas especialmenle paraaqucllas ccras y prolongadas tra­vesias, partian en un numero pro­medic de seis embarcacionc:s. ensu mayoria hombre; aduhos y jo­vencs, y el impr~indible guiaespiritual y medico, el sabio (ya­cbac]; unos lIevaban en silentiosus intenciones de no retorno.Madres, esposas e hijos, se qoe­daban a espcrar a que. a travesdelos meandros. el mismo rio traje­ra de vuelta a sus intrepidos na­veg.antes que partian en los viajes

de la sal .Ailn quedan memorias que

La froRtera y los indios

\-l aje de la Sal (2)

los indigenas eran eselavizadospara recolectar el cauchc para unmundo que injciaba a rodar.

bien se refina a la existencia delas AmazonaS, a quienes La Con·damine describie, den l ilos ees­puts, como mcjerea que segulanI sus maridos I Iaguerra.

Had a la mitad del siglo XVIIIla mltica amazonia recibie la vi­sita de grandes cientificos queno eran indiferentes a la leyendade las Amazonas, como el gc6­grafo fr;mcCs 0w1es Marie de IaCondamine; el nateralista y tarn­bien gcOgraro aleman Alexandervon Humbol!; y en eI siglo XIXe! padre de la rcogccgra fi a. elbritanico Alfred Russel Wallace.enue OITOS. Todos enos explora­ron, codificaron y escribieron unaversiOn de la amazooia.

A fi nales del siglo XVIII. laAmazonia castellana y portugue­sa, fuc azcteda por OITa oleada deficbre de cooqu;sta y saqueo. Udel caucho, que instauro en IacU\,"OCa del Putumaye, por inter­medic de los hennanos Arana delPeru y sus soc tos brilanicos. elmayor regimen de terror y muer­te del que sc tenga memoria, enla region del departamenlo deLoreto, reelamado en la epocapor Colombia y Peril , en dcndc

en las costas del nuevo mundo.Asi, uanspol1adas por la imagi­nacioo. las Amazonas abandona­ron los oceees para esableceBeen el oorazoo de la impenetrableselva. para adquirir forma parprimera vez en la historia delmundo occidenlal, en el relatedel padre Gaspar de Carvajal -eldominioo de la expedieiOn de Pi­laITO Y Orellana- quien a.o;egurohaber sobrevivido al enfrenta­mic:nto con estes guerreras. .

EI mite de las Amazonas em­da al de "EI Dorado", el rey quese banaba en oro, trastorno laimaginadon de los aventure roseuropeos que, como eI inglesWalter Raleihl. en su febril bUs­queda del pais de "EI Dorado" ,se convencio de haber encontra-do I monstroOS acefalos, que milltarde resultarian ser los Yekuanade Guyana. que tenian pot cos­lumbre Ilevar los hombres alza­dos. 0 como aquel vasco, Lopede AguIrre. que en 1560 se pro­clarnO Rey de II Amazonia.

Las expeditiones para incor­porar nerras I las coronas espa­nola y portuguesa. II bilsquedade EI Dorado. II caceria de losesclavos, las famosas reduccio­~ y el expolio de los encomen­deros, Iueron necncs qu edeterminarcn la exlcrminad lmde Ia gran nadon Omagua hastad siglo XVIlI.

Trasla senda de los oooqUISta­00n.'S se eneaminaron. no sin quemuchos perezean en el inlenlo,las misiollCS de jesuilas y domi­nicos. como par1e de la politieade anexiOn de lierra.~ y pueblos alas coronas. Pedro Texeira fue el

primero en viajar entre Pa~-Qui~to-Pari. remontando eI "riO marCfl scnlido~10 al que Orella·na 10 him lin siglo antcs. de cuyo,;aje eI jesuita CristObal de AcU­na escribiO "EI Nuevo Descubri·mienlo del Gran Rio de lasAmazonas" en 1641, donde lam·

Page 4: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

HISTORIA. CO NFLlCTO. AMAZONIA

Las conversacionesy decisiones referentesa laintegraci6n fronteriza. al comercio y navegaci6n, a

la confianza y seguridad, deben contar can laparticipaclon de los pueblos afectados durante

decades par el cierre de la frontera

38 hcoNos

test tmonian estes viajes, quevuclven sus rostros al pasado pa­ra hablar de las minas de sal delas cebcccras del rio Huallaga, endcnde per dies entcros se dedica­ban a cottar a gclpe de hacha lasrocas de sal, hasra que de tantocontacro, los pies quedaban car­ccmidcs hasta los huesos. Losviajercs llegaban has ta lquitos:alii intercambiaban productos co­mo tabacc y artesanias utilitariascon hiles. telas. hcrramiernas yla infaltable cachaza, el aguar­diente de caiia, entre otras cosas.

Cuentan quc una vez, cuandouna de aquellas expedicionesatracc de retorno en el puerto, elritual alborozado de bienve nidade las impacientes esposas se vicfrustrado de subitc, no lograronreconocer a los suyos que acaba­ban de llegar: jestos no son quie­nes espcramos! i.Quienes sonentonces? i.Cual es mi esposo?i.Y mi hijo? jUevan puesta unaropa el::traiia l La razon era que alos viajeros, los mili tares perua­nos los habian cortado sus largos

cabellos y los habian rcgaladosus trajes; entonccs sus aparien­cias resultaban extrafias y de malgusto a los ojos indlgcnas. Variesespcsas so: negaron a compartir cltecho y la carna hasta que susmaridos recobrascn su fi sonomiaoriginal.

La sal, objetivo central de es­los viajcs, significc para muchospueblos indigenas amazonicusdel Ecuador, el esrablecim tenro

de un genuine sistema de inte r­cambia comerdal y cultural; enconsecucncia, la ampliacion delas fronteras etmcas a 10 largo dela vasta rivera amazonica a tra­ves de generaciones . Los viajesmarcaron, definitivamente, laccntinuidad y la fusion de pue­blos, la creacien de nuevos nexosde parcntesco y, sobrc todo, el in­tcrcambio y desarrollo del cono­cimiento mas profundo de laespiri tualidad del cosmos indige­na: el shamanismo, si asi puedel1amarse el saber mas elevado delos pueblos de la selva.

Tras el oonfl icto fronterizo de

194 1, estes viajes fueron suspen­didos. Famihas vpueblos qucda­ron scparados por el muroinvisible. EI ncmpo que vine diepaso a la memoria de los pocosque hasta hoy rclatan como ges­las hcrcicas las cpocas en que sedcslizaban y rrcpaban alcgrcs ytcmcrosos por las aguas de aque­Hos rios, para enccntrarsc con sepropio valor y dcscubnr cl deotros. Estc que percce como elrccuerdo de un pasado sin retcr­no, de pueblos que un dia qucda­ron como cauccs de rtcsrepresados. hoy lorna forma defuturo...

"Transitar libremente"

EI Estatutc de los Garantestj)para el Alto Ccnepa en su nume­ral echo manifiesta: "Los rnicm­bros de las comunidades nativesde [a region podran transitar Ii­brcmcme entre las dos zonasecologicas". Esta resolucicn. sinduda, sc inspira en cl articulo 32del Convemo 169 de la Organi­zacion ln temacic nal de Trabajo,OIT [Sobre Pueblos lndlgcnes yTribales en Palses lndependien­res). que estan ratificados y tie­nen carecre r de LeyConstitucional tanto en Ecuadorcomo Peru (4). EI rcfcndo articu­10 manifiesta: "Los gobicmos de­bcran tornar medidas apropiadas,incluso por mcdio de acuerdosin temacicnales. para fac iluar loscontactos y la ccopcracien entrepueblo s indigenes y tribales anaves de las Irontcras, incluidaslas actividadcs en las csferas eco­ndmica, social, cultural y del me­dio ambiente". Esto significa quelos derechos indigcnas van masalia dcllibre transito.

La resolucion de los garantes,en lend ida en el con tex lO delConvenio 169, significa el reee­nocimiento lacito del perjuicioque ha significado para los pue-

Page 5: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

-0;')\!.ll1lJlUIS;')\!.l)UIeun;')POIU;')!W

-I1IU\!A;')1Panj'scu;>i!lPU!so]

JpSIIJlW9UO:hlSlIPUlIw;')pSlI[UO.l

-1I\unde;lobsOl11S;I[\!.lIU~JSO.\l1

-;>[qoSOl;')Poun-\!.l;')]D.lI;xlllIUJJ

el;>PUglSJ",A;>.I;>peJ!I!lodlIA...nu

IlunJC;>J::l"'PPlIP!S~J;lUeJ'SRlIO

aliaeJedsaseqselua~s!xaeA·OJaJap-sapaSJepfU!anbaUa!lOUels~anba!peuanb

seuiuaJaUOJSeJalUoJl

501apsaiuenqeqSOl

'zede[Jep!losuOJeJed

pepmuuucaeunapsapnucur-epunjsaseqsillU,)IS!X~~110'OJ

-acopJf.PlU!anb<lU;l!1asOllanb

J!P\!U<lobsywU~JOUOJS\!.l,)IUOJj

sill:'IpS:'IIUII1!qf.qsOl'S;lU(l!JIlI<lJ

5111~PU9Pf.Z)PUlljOJdIIIuatlld

1I[JIIPHOSlIOJepOIS~1I3'S<lI'1l!J

-J:'IWOJS:'IpIIP!AIIJIII.'S<l[IIWlU\!

I.S~IIlI;lii;lAs;lp;lds;II.scrcnp

-ordapO!qwlIJJ:'I}U!'S<l11l110!JlIZ

-!UII:ilosoiiOI~!P'SOIU;)IWl;)OUO;)

apSO!qwIIJ.I<JIU!-senuuuS\!IS!S

-1'\'s;)J\!!l!umJs<Juo!un-al.uopasd

-WOJS<lUOplIiJ.IslIls3Rl;llUOJj

111rodslIpldwlUlJ1U!S;lU01;)lq;lJ

snsJIIA!lJC~J11CUJllJPulU9pllJ

-lds\!etIIS0P;l,\OUepeuS~ON

-seucg-!PUIseqsodop\!ld~;)\!;)llJ11m;)01

'"I!WsopIl)UOl\!WYOJ0.i~ounu-OU;)P;ISU;)Wli!?l1;1I.slIu;l81PUl

SOtUO;)OgOI~IP1;1anbosndord

IIPllUO!JOW<l1I1JlIUOl;)Ulljeun"01

-uauueanrejd[<'<lIUY'SlIllOZlIWY

Ii.odllN"1I"llllSlId[<lpS<lIU;llJijllSOli

-lIIP;lWI.souanbadseqcpS~A\1Jj

11LI9!J\!J!UllWOJI.U9pll11;)AIlLI

6£ISO~O)I

cpSCWlOU:lIUJWC1UnfuooJ;l~lq

-CIS;)emd·SJ[qe.\OUJJousO<;JnJ

.JJsOlcpuQ!JJCJ\X;lapsoscorcsOlUJ~ll:>3!PU!U9!Jcd!:)!1JcdC[Aeunsuccciloil'lAllJJCJ\UJ;l(};lO.(~)u9pmpsuoJ'ejU;)SOP1;)OU-OJJJSCUJfllpUlSJICIJO\IJJ:ljS;)U

-O!.xI!-';)Sun:U1JSCIUJl;)WOJUWO;)

onbSC:lPHodUJJ\U;lWI)J!SVqf.C!UO<'ClUY1:1UOJU9f;)C[;)JUJop-CIS'l[apSCJ!l!lodSI1IUJOJI:!un

Jl1J!.I!USISaqopOIS:>'CJ!U!?ZlllUC

cu:>il',PU!IlA!I»dSJ;l(\\!IJpSJO",YIUO!;);)!JlSJ.lUIS0Il

-onascpnsJ!I!UU;x!ared'S;lUO!;)-eusequrecptz!JJ1Uo.LJ1I9!ibJIII

opSJjUC1JqCqsOlOIps;mo]JcJldsl!

f.scpepuearsciacpmdnpa?JS;)

cnb'Ol!JJ1UOJJUJw!li"JoxonuunJ;)JJNlllS;)"opI;)S;)pcpuF':lJ\Illl:lng;)P1191S!tu0J\![\!;)\UCld

;)SanbsO"!lJfqo501apnun

U9!;)eJZalUI

'SCJllnq;l¥

[flUS!;)SIi.SIlJllnI.jSI!WCIUJ\

-os11;)i!OJlIonb]lIUOplIU-)qO!J

-01!J.!:l1uncpU9P1!.flSIU!WPll1I[I.U9PlIl;xloooII]'plIP!JlIP!IOSII]U~

sopeseq'OllOlJlIS~P~Pseiunruoo

SIl!S~llIllnI.SOAlj~fqoreosnq

I.SlI!1!WlIJ;>.IIU~;lSJ1IJlUOJU~-'1lS~

OAlJ~[qO13'OW!X9Jd~lqW<l!J!P

U;I'J;WdI.lOptm::t3aprenqovI..Il1llqSS~PIlP!IIlUOPllNsillap[eu

-OPllU-!8OJIu;lnJu3I;lPU9Pl!"lH

-1I~.1II]opueredaidUI:.IIU~llJU<los

sauomb'lllmpvsojI.JlIl1qSsOl

JodlI~!qWlIl0PlIJISOW;lpIIp;lllb

IlIllJ01'1:.I<lIUOJjJ,)lnblllnJJIlI"UII

,)pS,)JlIdIlJlIJ!wguO;);)I.[lIlu;llq

-WlI'[lIPOS'[RlllIIll;)'1l;)!j~.Igo;lll

VINOZVWV'OlJl1.:1NO)•VIHO.lSIH

'OI;).I<1WO:)'p1I!.I111!llllW

:'IJ1U<l-osndordas"ejuoeeuu

III;)PlOSI.OJ1U~:)ParedsOJ:'I[OJ;

-ooSOlU;)!W!f!.1:lOJd.\SIIJ!lUodSill

<lIU<lW<lIU<lSmJ!u!jJP<lJ9<lIU\lld

asonbPU."IcieqapunU~'!!III'OPlU~lUO;)I.otusumuffrudnsrod

OllllLIO!S!,\I.OJu9lSllIOWO;)JlIJl)

-!Ill:);lp;lnd;ISJobOlUJlWII<l\ll\!ld

unuorcjnuuojSlILI;>ll!PLI!501'ou

-J;llqoiiJlullwrijlopSO!JIIllOPUlIJ

501[11OJjlllJ;)I.S!lIdI;lPsIIUJlI!pu!

S:'IIU:'I;]UIPaauolll)!UlJ<lJeunU;l

'1I"l\!1Sl!dU~'SJUOPIl!JOllJUS'lIIap

<lJlIIU<lS<lP1;'1\lqllJqWl1]S!,\;>s00

0pulIn;)uJ;lc'opasndolsoil'lIu3

seA!padSJild

'SIIUJil'!PU!sojqand

SOlUOJSOPllIS::JseqU~U;)ll<Job

IIJ!W9UOJ<JI.11IJOWnpnap;lW

-lOUJeunuaconpau;;ISO!J!lJ!J;!d

;>IS]'SIIUOZlIlUYI"'Ps<Jlu;lnijll

sol;>P0;],111101esascpejqod

Ii.SOOU!"f!UCl'UO;)snsUOJJlI!I!Ul\!)

Ii.jemunaOlqW\!Jl"'IU!apew

-lO)IIPOl'ptnmtoxns\!.lIUOJJ:1P-uodsnsopuotqop';>lqeJ!Jllll1l'l1JU!

Ol;)!n!JJ(\unOP)A!Aullq~nb'C,l;l\

-UO.l)111lodSlIPCJilPUJsOPC\J;lJ~

scqqandsoj,)Pul)PlId!;)IUd~I

UOJ.IT!1UO~uoqappcppnJlJSIi.II'Z

-UC!JUO;)'ul)!JclI;I,\cuIi.O!JJ;>WlY.l

'eZpJlUOljul)peJil':J1U!IIIe;>IU;U

-c);>.101U;IS;>UO!SlJJpI.sauopes

'l:JAUO:)~111'Jlueppeuo'ercueur

\!JIOapOq;')IO'OJOln)ezedap

OSJ;)OJdI;')UJs:JUO!S!XlP;')Pcwo!

I.SJUOP\!SJ;')AUOJ~'1I1U~U9P~dp

-ured111.opuaumtoor0PIU;')hlJ1!q

scU;>Jl!PUIsrqqandSOtanbO[pep·;I!.I.1SUOJunumsesOlUJJqoilSOl

JobJlqm;u;xI~lpuleWOIes;>llI.:lp

-;)J;')IUC;)IS;)UO]-lI,\PSlIu;')]d\I)

'uj[.I<1U<lpo.lnwIIIlI;]0l\IUlIeJ;')1

-uQ.[JeunUcgl.11l1lSUOJos'([e:lOl

u9pelqodIII\!.lIUOJscpepatremq

-JIISJIU;')OXlSUO;')sillUOJOII!S:lp

0PCIS;')"'PlI;>WlJl?Jun9lUlIIdwl

'solq;lndl)JedJs)SCJpSP;>P\!.lCJ

snslOd;')ob'o\n]OSJlJ!O]JO~

-IAlP"'IIW!Ilin"'POIU~!W!J;lJql1l

-S~I'"'Cl<JIUOlj"'PSCu;>SlPU!sOlq

Page 6: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

~I----------

La zona de I. coordtllera delCondor es considerada par los

Shuar y 105 Ahuaruna como areasagrada. Par 10 tanto, seria ideal

Que los flamantes parquesnacionales sean manejados bajo

este principiapeocedimientos eeccs yde bcee­Iicios equneuvcs, que estimulenuna reactivation econOmica pro­ductiva, entre orras, asociada alos rcqucrimicnros de intcrcam­bio coruercial y cultural a travesde la Iroruera. En este aspccto seinscribe tambien la vigencia delderecho indigcna a adminislrarlos recursos renovables (bio-di­

versidad) y el respero a Ia propie·dad intclecrual, que son camposindrsolubles amenazados hoy purhoy por los cazadores de paten­ICS.

19ualmcntc, no so: puedc pre­lender garanlilaf c:l dcrecho dealos pueblos a ~un do..-sarrollo Sin

reslTicciooes~ cuando col ochenuJlOI" cienlo de los terrilorios indi­genas se localizan en areas prole­gidas y otras dcnom inad asfnmjas de seguridad, que consll­luyeD - impedi mentos legales"

40 lrcoNOS

para la adjudicaciOn de umtos alas comunidades. No est3 par de­mas decir que unacomunidad sinla garanlia de: tenencia de: 50 es­pacio vilal . no tendri ningunaposibil idad de desancllarse.

La zona de la cordi llera delCondor es considereda por losShuar y Ahuaruna como areas sa­gradas. por 10 tan to se rla idealque los I lamames parques nacio­nates sea n manejados bejo esteprinciple, y asociado a los objL'1i­vcs de l'I:CflCUL-rltro. solidaridad ycooperacien que se encuentra nestableciendo eSlOS pueblos. 0per 10 rncnos, los Estados debe­rian planificar c l manejo de losparques junto a los S hua r yAhuaruna. De 10 contr-mo, se es­tali perpetrando un berra y va denue...o. que 5Opondria la ebm ma­ciOn de un problema y la mme­diata implantacien de one. quepodria significar la connn uidadde la restriccion de la vida de losShuar bajo un argumcnro ecole­gis ta y e! control de la burocracia

ecologista .Seria d eseab le , igual menle ,

que los ciudadanos que habitan yque nacen en esta i rea decilbnper 50 propia volunlad ser Shuarecuatorianos 0 peruanas 0 adop­tar 1a binacionalidad como se reoconoce en la Consutucien (6) .

Comerclo, navegacl6n

En el campo del Comercio yla Navegacion se dice que " Ianavegac iOn pacifica y el comer­CIO por eI rio Amazonas y susafluentes septent riona les seranposibl es. Ecuador goz.ari de underet:ho de transito terrestre parlas vias publicas dc acceso, ac-

tualmente e:lO is lenles y que se

ccnstruyan en cl futuro-.Es necesario que se reconoz­

can como zonas de librc transito

los rios per dondc historicamentchan transitadc las embarcacionesindigenas como lambien los sen­<kros de selva Porqoe esas sonlas vias pUblicas de las comuni­dade-s. mochas de elias ham quemejorarlas. 10 coal supone el en­

sanchamiento de los caminos ysu mantcmmicmo. consn u ccionde pucncs. mucl lcs y asullcrospara la consrruccion de embarca­cicnes de diverse calado. Infraes­tructura de comunicacien. pistasde aternzaje, entre OIros req uen­mienlos prietiros. EI oomcrcio '!na\'egacion no debe enteederseunicamcnte en terminos de granesceta y caladc. si no tarnbien. ysobrctooo, debe ser cjcrc idc -cnc! coutcxto indigcn a- a ruvel fa­miliar y comun itario , e s ali icuando los rios que actualmenteno eslan sieodo cOQsiderados ap­lOS para los fines de cornercio ynavegacien. se convertiran. alconlrario. en las vias de accescmas importantes hacia el Pcre.

Confianza y segurldad

En 10 refercnle a Confianza ySeguridad se manifiesta que - laComision rcal izara encuentrosparlamcotarios. cunos. semina·rios y Oll"O'S e" eotos de caOOnacademico para afianzar la amis·lad enlll: los dos. paises . Ademas.se intenta rii un nivel de mayor

Page 7: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

conocirmcnro y comprcnsion en­Ire las fucr:...a s armadas y las so­nedadcs".

Al tenor de esta causa , scriadcseablc que el Estado apoyc lasiniciativas binacionalcs que lospueblos indigenas se propongancomo ya 10 han venido dcsarro­llando, estes sun, cungrcsos, sc­minanos, cncucntros y cvcnrosde intcrcambio . Seria logico quepara estes evcr uos. sc pueda tran­sitar directa y librcmcntc entreEcuador y Peru por la frontera;in neccsidad de viajar a naves.Ie las capitales.

En las relac ioncs eon las Pucr­(as Armadas, cs nccesario querhmincn los estarus de zonas yrenjas de scguridad nacional es­.ablccidos en le amazonia en te­rrircrios indlgcnas . Estos hansido los argurncmos para estable­cer un permancntc csrado de sitioen esta region. Un mayor conoci­miemo y cumprcn sicn ent reFuerzas Armadas y soctcdad de­be susrcntarse en la confianza yel respeto mutuo de los dcrechoshumanos colccnvos e individua­les. Sobre eSIO dcbcmos ccnstruiruna nueva rclacion civi l - rmli­tar, capax de contribuir a un de­sarrollo en armenia basado en lacooperacion cntre los d ive rsosactorcs de las areas de frontera .EsIO supone una modllicacion delos roles de las FUC17.as Armadas,el mismo que debe ser productode un verdadero dialogo civil-mi­litar.

En dirccta rc1acion a los dcre­chos huma nos co1cctivos e indi­vidua le s , y en funcio n de laconfi anza y scguridad. resultaimpostergablc poner fin a tresdecadas de gucrra de baja inten­sidad. Implcmcntada dcsde e1 Es­tado a traves de la politi cahidrocarburifera contra los pue­blos indigenas. La dcsoladora ac­cio n de la tri logiaEstado-Pct roleras-Fuerzas Anna-

das, que ha gencradc una culturade violcncta y polucion social,ambiental y eccnomica, debe tcr­mmar.

En cohcrcncia con los princi­pies de ccnfinnza y scguridad , scdebe climinar e1 enteric de que laumca presenc ia humana valida,que patcnta sobcranla, defenseterritoria l y presencia del Estadc,son Ius enclaves colones en tcrri ­mrios indigenas. Despues de los

La desoladara accion enIa Ama zonia de la

trilogia Estado,petrolerasy Fuerzas

Armadas, que hagenerada violenciay

atros problemas,debe terminar

fracases que hemos visto sobrcestes proyectos, que no han pro­vocado otra cosa sino ct apareci­mente de poblados abandonadosa su sucrtc y, como si fucra poco,en conflicto permanente con lascomunidades indigenas, es horadc remitir al olvido la anacronicaidea de las fronteras vivas . Es ne­cesario que, en su lugar, los pue­blos y ciudades que ya existentengan resue lto por 10 menos losservicios b.:l.s icos, y que los dere­chos de los pucblos ind igenasscan rcspetados y protcgidos porcl Estado.

TOOas las proyecciones en cs­tos campos deben serv ir para po­tenciar experiencias y propuestasya encaminadas, como, por ejem·

plc . las inictativas comunitanasotientadas a la rccupcracon ypro fund izacion de los conoci­rnientos y tecnologias propias,para un mejor mancjo de los te­rritcrics y sus rccursos. Son ex­pe riencias que sc implcmcntanen varies pueblos indigenes. Aliigtran propucstas econemicas alargo plazo, en donde convcrgcncl conocimicnto indigena con 10mas adaptable y compatible delconocimiemo y la tccnclogfa oc­cidental. Estc proccso sc verlaIortalecido con una polltica deintercambio y coopcracion queya se plan tcan varies pueblos in­digcnas. cuyas perspectivas abar­can dcsde los conoc trmentcsshamanicos. produetos clabora­dos. tecnologfas, haste el inter­cambio de cspccics botanicas yfaunixticas que garanticcn una re­cupc racion mutua del banco ge­netico in situ. 10 cual constituycuno de los cjes de la scguridadalirncntaria y economica de lospueblos.

Estc proceso aportata a la con­sotidacion cultural, tecnclogica ycconornica de los pueblos indigc­nas como una rcspucsta a las nc­cesidades prescntcs y futuras. ysobre todc. para poner lin al ex­pol io lisico, cultural y geneticoque los campconcs de la globali­zacion se hallan perpetrando. atraves de rcprochables aecionesque se conocen como la pirateriabiologica y del conocimiento in­di gena como insumos paten ta­b les y co mo ba ses de la

ICONosl 41

Page 8: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

HISTORIA. CON FLICTO. AMAZONI A

biotecnclogia.

Una condicion mscslayablepara que exista la conlianza y se­gundad, para er libn: u ansirc yeomercic en la Ircntera, es eldesminado urgente de toda amafectada por ese flagelo de I..,....,..Un tratado de paz inte rn..

Se ha dieliO que una tondiciOnde la pal ccnsmuye la re-escnrs­ra de: la historia. La historia inter­na del Ecuador y las retacicnescon Peru no se puedc:n convertiren un palimpsesto. En adelanterequieren ser esc rnes y tetdascon otra vision. que no sea la deconquista y et victimismo. Debeser una historia conscnsueda. nounilateral. Entonces antes que re­escribirla necesitamcs ccmple ­mentarla. desde Olras versiones,incorporar la vision de los ex­cluidos de la pama central, paraque sea una historia cempleta.con los pueblos indigenas, sinmltos y sin prejuicios.

Se hace necesario trabajar enel especio generador de Iu fTon­teras, la educaciOn. Alii es eece­saric pensar en eontenidcseducativos romunes atravesadospar la dimensiOn de la inlertulru­ralidad, la convivencia, la equi­dad y la paz.

Hay des rrentes de paz quecons truir simullaneamenle: lapaz inlemaciona[ y [a paz inler­03 . Las bases fonnales de la pri­mera estan sen ladas . Suconsolidacion dependc de nucs­tra capacidad dc conslruir la pazintcrna. Aquclla traslocada desdecinco siglos por terribles fronle­ras del imaginario, son fronlerasvisibles e intangibles. las fronle­ras de un sin fin de prejuiciosque nos impiden aceptarnos yaceplar eSle pais lal y como es:indio, meslizo, inmignnle, urba­no, rural, andino y amazonico.

42 IICONOS

l as fronleru que 5C agiganlandia a dia a titmo pmporcional alsescnta par c1enl0 de ecualona­nos pobres; aquellu que se am­plian cada dia y arrua como elfuego; er espejismo del progresopetrolero que asfixia los derecbcsindigenas y de: pobladores colo­nos. l as fronteras irremontables

Se hace necesariatrabajar en la

educacion. Pensar en

contenidos educativoscamunes atravesadaspar la dimension de lainterculturalidad. la

ccnvivencia. laequidad y 10 paz

de la absurda deuda extema acosta de la de:snutricioo del 45por clano de los ninos ecuaroria­nos. Us fronreras, en cspiral, dela corrupci6n y er chemelismosque construyen cotidianementecaciques y beneficialios I 10 lar­go y ancbc de la aldea palria, si­liando lodo acto de ciudadania acuyo dance entran evasores deloda calaila scllando otta perver­sa froRlera que scpara al pais delacivilizacion.

Esta.~ son las fronlcras que ha­bra que derrumbar en el caminohacia la paz interna.

Dar contenido a la vacuidaddel pais amazonico

Se insiste que en los lerminosen que sc firmo el ACl.lerdo depaz de ltamaraty, el Ecuador na

dejado de ser amazcnicc . Nadamas absurdo. l o " amazcnicc"debe Set entendidc como una ca­tegorla identitaria y geopoliticsen perrnanentc ccnstruccien, ylos hechos indican que Ecuadornunca se preocupc de conaruiruna identidad amazonica. Su es­tile de Estadc 'I su "sociedad pa­tr ia" (7) serra na y cosCeiladesarrollo mas bien desde imagi­narios de ccnquista, una n:latiOnde odio y arnor Irente I la ama­zonia. la ota mita<! de [a geogra.fia naciona!. Odio par et inflCllloverde, y arnor por el mite inmu­tab le de EI Dorado. y por ser" tierra sin hombres, para hom·bres sin tierra", Manteniendo enla rna'llinalidad Y la nt'gacioo I

los referenres realcs de identidadamazimica: los pueblos indige­nas. Esta na sido y es la n:alidadde las n:lacionesdel Ecuador con'testa selva mas anhgua que to­dos los Esradcs~ como describeLuis Sepulveda en su libro "Unviejo que leia novelas de arnor".donde recrea maravillosamenleeSla relac ion odio-amor de unEstado que pretendi6 deshacC8de muchos pobres, enviandolos ala amazonia con promesas de de­sarrollo ganadcro, rnaderero, mi·nero y ayuda quejamas IIcgarian.

La idenlidad amll'.Onica en·lcndida desdc la paltia scrrana 'Ioostena en los ullimos cincuentaanos. se ha basado mis que enhechos rules. en a[go que se hamantenido solo como una aspira­ciOn nunea ejen;ida, cual es.. el

Page 9: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

de Kf ribereno del rio Amazonas(como consla en er PrOlocolo Pe­demonIC·Mo!l(jUCTa de 1830). y<JoIC. en ccnsecuencia, los barcos«walorian05 naveguen en el.Vila aspiracion -nada mas quee»- que se ha Ilw lIcnido, curio­wnallc. pese a la vigencia delProtooolo de Rio de Janeiro de1~2 .

b un gran equivoco condi­dOnaT " Io amazonico

M

al rioAmazoou. ESle no pucdc ni de­be ser entend jdo como el umcoreferente de 101 identidad amazO­nica del Ecuador, La amazonia esmas que cI gran rio. Es un espa­d o territo ria l co mplejo, quecomprcndc pueblos. cuhuras. di­vers idad biolcgica. cuencas hi­dricas, ecosistcmas, suelos, pisosccol6gicos y, como consecuenciade equellc, una ccmposicicn am­biental imprescindible para elp"",,,.

Ecuador es uno de los echopaises que tene el privilegio deIeneI' denlro de sus llmites ten­klrialcs una de las mas mas es­Ir. tegicn de la geografiaamazOnia igual 0 mis imponan­Ie que la innlCnsa llanura baja.Estc espacio que se cuclga y selbWid.& a travis de las escee­ciones orienlales de los Andes,COl'ISlilUYC cl venee del que nacey so: atimenta un estraregico sis­tema hidrogri fico que alimentagran parte del universe hidricode la Amazonia, cuya suerte coo­16gica depende y dcpenderi de 10que ocurr iere en e l terr ilor ioecuatoriano,

En la medidaen que el Estadoy la Sc ciedadtengan la volun­

tad de construiruna ecncreaera.que propicie laadopciOn de unavision distinla aIa que se mantie­nc en el presenreen esu geogra­Iia, que no sea ladel usufroclo in­misericorde, quenos comprometaa inventamos nuevos ecnceprosde desarrollo y convivencia hom­bre y medic ambicnte, alii si elEcuador se ira construyendo co­mo el pals amazt'lnico que nuncaha side. Lib re de las anteojerasheredadas de la conquista.

Por 10 tanto, la amazonia nopuede continuar siendc somctidaa la extrema presion de una ceo­nomia ex.tracliva sin contempla­clones y po r un aceleredoproceso de urbanizaciOn ca6rico,contaminante y dcpredador. Re­sulta importanle enlcoder que laregiOn se ha visto constreii ida avivir en las tres ultimas decadasun proceso que al resto de la so­ciedad le ha tornado mi s de unsiglo. EsIO ha significado la apa­ricion $Ucesiva y acderada denuevos ccnflictcs. Convirtiendoa la amazonia en el escenariodonde conviven viejos problemasno resueltos (como la ausendade servicios bb icos, y los gene­rados por la explotaci6n petrole­ra, madercra y mineral, con losnuevos que aun rcsultan indcscl­frables, especialmente para lospueblos indigenas como 101 bio­pirateria y Iri fieo de informacion

HISTORIA , CONFLlCTO, AMAZON IA

La amazonia ecuatoriana debe serprivilegiada a partir de lospropios habitantes. EI reto esconvertirla en una regi6n con unregimen de vidadistinto

generica de los que no se libranni las peTSOI'IlS.

La amazonia ecuatonaoa debeset privi legiada empezando des­de los propios habitanlcs amazO­nicos. EI rete es convertirla enuna regiOn coo un regimen de vi­da distinlll. en donde rode pro­yectc humano, toda ecnvidadeco nemice, publica 0 privadctenga como co mponee te co n­substaneial el manejo de los im­pactos sccio-embiemeles a corto,mediano y largo plazo. Por suheterogeneidad y confliclividadla amazonia debe ser el lerriloriode los consensos y no esa especiede tierra de nadie.

La amazo nia no puede se rconsideTada como la periferia ala que hay que controlar y decidira control remoto desde olTlS re­giones del pais e inclusive desdeamera. No se pucdc pretender suincorporacion a la globaliuci6nal puro csti lo de la epoeil caoche­ra 0 valorando econamicamenlecada centimetro de bosque bajo

ICONosl 43

Page 10: Portada: Albaniles. gratlado ce 13 61repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1523/4/RFLACSO-I06... · sa, fuc azcteda por OITa oleada de ficbre de cooqu;sta y saqueo. U del

HISTORIA, CONFUCTO, AMAZONIA

el conceptc de servicios ambien­tales, mientras que los poblado­res emazunicos aperecen en losprimeros casilleros de los indicesde pobreza y rniseria.

La amazonia no puede conti­nuar siendo un gran cementeriode proyectos experimentales porparte la "gran burocracia light"del "desarrollo sustentable". Tanpoco debe continuer siendo unpretexto de los intereses de la bu­rocracia politiea central, que creehaber encontrado la formula rna­gica para la soluci6n de las necc­s fdades socia les oreandoineficicntes aparatos poli ticos co­mo el ECORAE. Mienrras que

los gobemantcs locales encubansus sucjos de pcqucnos caciques,incapaces de generar propuestasy estrategias de desarrollo y gcs­lion desde el ethos amazonico.

En suma , la paz no puedeconstruirse sobre la continuidadde actitudes, conceptos y proce­dimientos que actualmente ell is­ten. La fi rma del tratado de pazplantea al pais esta oportunidadexce ptional -y que al mismotiempo se convierte en una con­dicion sine qua non de [a paz-. etde construir como pais una ver­dadera identidad emazcnica 50­bre la real dimension multiple denuestra amazonia, con la garant ia

en los acucrdos de inrcgrecicn.eomercio, confianza. scguridad ynavegacicn en el Amazonas y"sus alluentes septentrionales"que nunea se tuvo .

Si el Estado y la sociedad na­cional no redimensionan su vi­sion y forma de relacionarnientocon la amazonia, y prevalece laconsidcracion de la amazonia co­mo "Ia colonia intem a", comodefi ne la antrop6Joga Maria Fer­nanda Espinoza. Ecuador scguiraviendosc arnazonicc en la vacul­dad de la muletilla nosialgica delslogan "Ecuador fue, es y serapais amezo nico".

, ALAIN, ereerbrem. "EIAmazonas,- un GigallleHerido' , Aguilar Universal.

· PALACIO, Asencio Jose Luis. "Los Ornaguas",Ed. CICAME, Quito 1969.

· CASEMENT, Aoger, "Puluma 0 Cauch 'JSangre' , Ed. Abya-YaJa 1985, ti '"-'

, VITERI. Gualinga Carlos. lV18je a la sar, Oia·no HOY, 7 de reererc de 1998•.,.....

· Diario Hoy 24 de octubrede 1996,· El cereec.24 de octubrede 1998,, ESPINOZA, Maria Femanda, 1996, "La Ama-

zonia seuetcnena: Colonia Interna". ICONOSNo.5. FLACSQ Ecuador,

· CABODEVllLA, Miguel Angel,1997. "La selvade los Fantasmas Err8nles", CICAME. .:i!"'lo.:'l'"

, SEPULVEDA, Luis 1989. "Un Viejo qUe LelaNovelas de Amor", Tusquets Editores.

· ASAMBLEA NACIONALConstiluyenle. "Colituci6n polil!ca del Ecua~

, INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. "Dere­chos indlgenas".

sa voluntad de adqulrirla, podrtln manlener Ia c u­cladania 0 nacionalidad de orlgen",

(1)Anlrop(llogo, editorialisla (lei Oiarlo HOY,(2) Articulo publiCaclo en el Oierio HOY el 7 de

teeeerc de 1998,(3) Tornado del Oiario Hoy y EI Com9fCio del 24

de ccncrede 1996- (4) EI Convenlo 169 fue ratihcado por el Can­greso Peruano en Marzo de 1994, Mientras queen Ecuador fue ratir,.;ado en Abril de 1998.

(5) Articulo 244: "El terrilorio del Ecuador as in­divisible, Para Ia adminislraci6n del Estado y larepresentaci6n politica existiran prQVincias, ceoto­nes 'J perroqctas. Habra circuescreconee tenita­riales indlge nas y alroecuatorianas que serenestablecidas por Ia Ley-

(6) Articulo 6 jncso 5 de Ia Conslituci6n: Sonecuatorianos par naturalizaci6n; "los habitantesde lerritorio extranjero en las zonas de frcntera­,que acrediten pertenecar al mismo pueblo ances­lral ecuatoriano. con sujeci6n a los convenios ynataecs irnemaeionales. vque meomesen su vo­lunlad exprese de ser ecuatorianos".

Art. 10 Ouenes aoqueren la cludadanla ecua­ionene conforme al principia de reciprocidad, alos lralados que se hayan celebrado, 'J a la expm-

44 !tcONOS