Porque se desarrollan programas de eficiencia energética · El proyecto libro digital propone que...

64
Porque se desarrollan programas de eficiencia energética Guillermo Tardillo H.

Transcript of Porque se desarrollan programas de eficiencia energética · El proyecto libro digital propone que...

Porque se desarrollan programas de eficiencia energética

Guillermo Tardillo H.

PORQUE SE DESARROLLAN

PROGRAMAS DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA

Primera edición

Enero, 2012

Lima - Perú

© Guillermo Tardillo H.

PROYECTO LIBRO DIGITAL

PLD 0534

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/[email protected] [email protected] facebook.com/guzlopstertwitter.com/guzlopster428 4071 - 999 921 348Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural),• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital.• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías.• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.• E l pe r sona l docente jugará un r o l de tu to r, f ac i l i t ador y conductor de p r oyec tos

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-nicas recomendadas.• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica” Víctor López Guzmán Editor

1

PROGRAMA DE AHORRO DE PROGRAMA DE AHORRO DE PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGÍAENERGÍAENERGÍA

PORQUE SE DESARROLLAN PROGRAMAS DE

EFICIENCIA ENERGÉTICA

PORQUE SE DESARROLLAN PORQUE SE DESARROLLAN PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE

EFICIENCIA ENERGÉTICAEFICIENCIA ENERGÉTICA

Ing. Guillermo Tardillo H.Jefe del Programa de Ahorro de Energía - PAEMinisterio de Energía y Minas

Noviembre 2003

2

Es la reducción del consumo específico de energía (por unidad de bien o servicio), sin afectar la calidad de vida de las personas ni elnivel de actividad de los sectores productivos.

Para las empresas, la eficiencia energética es una entre varias opciones de bajar los costos unitarios de producción.

¿QUÉ ES EFICIENCIA ENERGÉTICA?

3

ANTECEDENTES

4

Países árabes suben de US$ 1,6 a US$ 10 por barril de petróleo. Ocasionan crisis económica mundial.

Para evitar dependencia de los árabes, los países desarrollados inician: la utilización de la energía nuclear, de las energías renovables y se comienza a implementar programas de ahorro de energía.

DÉCADA DEL 70 : CRISIS ENERGÉTICA

SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL

5

ALTERNATIVAS QUE SE ANALIZARON EN 1973 PARA HACER FRENTE A LA CRÍSIS ENERGÉTICA

SOLAR - EÓLICOA

B

C

NUCLEAR

AHORRO

6

CONSUMO DE

ENERGÍA (kWh)

PotenciakW

Tiempoh

Reducción de potenciaInnovaciones Tecnológicas

Mejoras por el mercado

Normas y Etiquetado de Equipos

Sustitución de combustibles

Mejorar hábitos de consumoConcientización para formar una cultura

Campañas Publicitarias

Campañas Educativas

Campañas Informativas y Demostrativas

x

¿CÓMO OPTIMIZAR EL CONSUMO DE ENERGÍA?

7

Precios reales de los energéticos y estabilidad económica (baja inflación y tasas de devaluación pequeñas, a fin de que el usuario vea el producto de sus ahorros).

Información disponible para el consumidor y que sea veraz.

Esquemas de financiamiento disponible (no necesariamente subsidiados).

CONDICIONES DEL ENTORNO PARA EL ÉXITO DE LOS PROGRAMAS DE URE&EE

8

Normas para arquitectura más eficiente (reducción del aire acondicionado y calefacción), uso de gas natural, edificios inteligentes.

Iluminación: focos ahorradores y fluorescentes más eficientes.

Máquinas eléctricas rotativas (motores eléctricos) más eficientes.

Automatización.

Transporte: mejora del rendimiento de vehículos, supercarreteras, uso de electricidad, uso de otros energéticos como el gas.

ALGUNAS MEDIDAS APLICADAS

POR EL LADO DEL CONSUMO DE ENERGÍAPOR EL LADO DEL CONSUMO DE ENERGÍA

9

POR EL LADO DE LA DEMANDAPOR EL LADO DE LA DEMANDA

ALGUNAS MEDIDAS APLICADAS

ADMINISTRACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA POTENCIA (DEMAND SIDE MANAGEMENT) Desplazamiento de las cargas en horas punta hacia horas fuera de punta y modulación.

10

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA EN BRASIL

FUENTE: BANCO MUNDIAL. 1995.

¿Qué sucedió en Brasil?

Horas del día

Factor de carga del sistema

RESULTADOS DE LAS MEDIDAS APLICADAS:

Resultado del Programa de Eficiencia Energética en Brasil

1991

1982

.731.0

.85

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Pm

11

OBJETIVOS DE PAKISTÁN PARA MEJORAR FACTOR DE CARGA

.72

1.00

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

.64

FUENTE: BANCO MUNDIAL. 1995.

¿Cuál es la situación de la demanda en el sistema eléctrico de Pakistán?

Objetivo del Programa de Eficiencia Energética en Pakistán

Factor de carga del sistema

Horas del día

RESULTADOS DE LAS MEDIDAS APLICADAS:

12

RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE AHORRO DE ENERGÍA:

El intensivo consumo de energía de países desarrollados se detuvo después de la crisis energética de 1973.

Crecimiento de la economía y consumo de energía del Japón 1970-1988

Fuente: The Institute of Energy Economics, Japan 89.

EnergíaAhorrada

PBI

1970 7 1 72 73 74 7 5 76 77 78 79 80 81 82 8 3 84 85 86 8 7 88

81 81

8590

100 99104

114

159

159163

172

181

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

Consumo de energía

Consumo de petróleo

1973 : 100 indice de referencia

Años

13

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN USA ANTES Y DESPUÉS DE LA

CRISIS ENERGÉTICA DE 1973

FUENTE: SCIENTIFIC AMERICAN. 1990.

25

20

15

10

5

0

Proyectadopara EdificiosResidenciales

Rea l ParaEdi ficios

Resi-denciales

Años

Edificiosde Se rvicios

Crisisdel

Petróleo

Co

nsum

o d

e En

ergí

a P

rimar

ia(E

xajo

ule

= 10

Jo

ule

= 1

0 B

tu)

Cost

e A

nual

(mile

s d

e M

illo

nes

de D

óla

res)

1815

1 50

1 00

50

01960 1965 1970 1975 19 80 1985 1990

14

Se intensifica la globalización de la economía.

Los países deben ser competitivos para seguir en el mercado mundial:

SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL

DÉCADA DEL 80 : GLOBALIZACIÓN

Deben reducir costos.

☺Reimpulsan los programas de ahorro de energía para bajar costos de producción.

15

Fuente: Global Competitiveness Report 2001 - World Economic Forum.

RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2001 Países Competitvidad Global

Finlandia 1Estados Unidos 2Canadá 3Singapur 4Australia 5Chile 27Costa Rica 35México 42Brasil 44Uruguay 46Argentina 49República Dominicana 50Panamá 53Perú 55El Salvador 58Venezuela 62Colombia 65Guatemala 66Bolivia 67Ecuador 68Honduras 70Paraguay 72Nicaragua 73

16

Efecto InvernaderoEfecto Invernadero

SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL

DÉCADA DEL 90 : CRISIS ECOLÓGICA

Calentamiento de la tierra debido a incremento de gases que no permiten que parte de la energía solar que llega a la tierra sea reflejada nuevamente al espacio.

17

CONSECUENCIAS

DEL CONSUMO DE ENERGÉTICOS DE ORIGEN FÓSIL

18

LA TEMPERATURA DEL PLANETA DURANTE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS VIENE AUMENTANDO

DEBIDO AL EFECTO INVERNADERO

Fuente: Climate change 2001: Synthesis report. Summary for polycemaker. IPCC 2001.

Temperatura (°C)

Años

19

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO EN EL ÚLTIMO SIGLO

FUENTE: WORLD RESOURCES INSTITUTE. CLIMATE PROTECTION INITIATIVE. 1997.

Miles de Millones de Toneladas Métricas de Dióxido de Carbono (CO2)

7

6

5

4

3

2

1

01860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Años

20

EMISIONES DE CO2 A NIVEL MUNDIAL POR PAÍSES Y CONTINENTES

FUENTE: CLIMATE CHANGE. OSTP. USA. 1997.

En 1995 el total de emisiones de CO2fue de 6 460 millones de toneladas; El total de emisiones proyectadas para el año 2035 llegaría a 11 710 millones de toneladas

Emisiones Totalesen el Mundo

Mundo en desarrollo 50% Mundo desarrollado 50%

Mundo en desarrollo 27% Mundo desarrollado 73%

Medio Oriente3%

África 3%

AméricaLatina 4%

China 11%Otros

(Asia) 6%USA 22%

EuropaOccidental 17%

Europadel Este 27%

Asia 4%

África 8%

AméricaLatina 6%

China 17%

Otros (Asia) 14%

USA 15%

EuropaOccidental 12%

Europadel Este 19%

MedioOriente

5%

Asia 4%

1995

2035

21

CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA

* PPMv: partes por millón en volumen.FUENTE: WORLD RESOURCES INSTITUTE. CLIMATE PROTECTION INITIATIVE. 1997.

En los últimos 100 años se incrementa peligrosamente … (en PPMv*)

Partes por Millón en Volumen360

350

340

330

320

310

300

290

280

2701720 1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

PPMv

Años

22

EFECTO INVERNADERO

FUENTE: CLIMATE CHANGE. OSTP. USA. 1997.

1. Radiación solar pasa la atmósfera

2. Una parte se queda en la tierra y la otra es reflejada al espacio 3. La mayor parte

de la enerqía se queda en la tierra y produce su calentamiento o efecto invernadero

23

LLUVIAS Y SEQUÍAS

Lluvias y sequías aumentaron hasta en 20% en diferentes lugares del mundo

Lluvias: verde.Sequías: marrón.

CAMBIOS EN LA PRECIPITACIONPLUVIAL EN EL MUNDO

20% 0% 20%

DECREMENTO INCREMENTO

24FUENTE: CLIMATE CHANGE. OSTP. USA. 1997.

RECURSOS AGRÍCOLAS: CAMBIO POTENCIAL EN LAS COSECHAS SI SE DUPLICA

EL CO2 EN LA ATMÓSFERA

Porcentaje de incremento o reducción

25

EVOLUCIÓN DEL DESHIELO DE GLACIARES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

FUENTE: CLIMATE CHANGE. OSTP. USA. 1997.

Deshielo en un complejo glaciar

Área Glacial 18501979

Glaciares Red Eagle, Logan, Pompelly, Blackfoot, Jackson, Harrison y Sperry. Parque Nacional Glaciar.

26

OTRAS CONSECUENCIAS.....

Retorno de enfermedades tropicales (dengue, malaria, fiebre amarilla, virus Hanta).

Estaciones con temperaturas elevadas. La frecuencia de los tornados y huracanes, que es una manera que tiene la naturaleza para ventilar la tierra se ha incrementado.

Gran parte de la Florida (Miami), Nueva York y muchos países del pacífico se verían inundados por elevación del nivel del mar (Indonesia entre otros).

27

La industria de seguros en Estados Unidos mantiene sólo US$ 160 mil millones como reservas para este tipo de catástrofes. Las amenazas del cambio climático como huracanes y el incremento del nivel del mar adquieren gran importancia debido al hecho, que el 50% de la población de Estados Unidos vive dentro de las 50 millas de la línea costera.

Un huracán que golpeó a Miami y Fort Lauderdalepudo haber costado a las compañías aseguradoras como US$ 100 mil millones.

Fuente: The Sun’s Joules.

28

Un estudio de Travelers Insurance Corp., estima que incluso un modesto incremento de 0,5°C (0,9°F) en la temperatura global media para el año 2010 podría producir 20 días adicionales a la temporada de huracanes, un aumento de 33% del efecto de desprendimiento de tierra provocada por los huracanes, un aumento de la fuerza destructora de los huracanes y las tormentas, y un aumento del 30% en pérdidas catastróficas.

Como dijo el presidente de la Asociación de Reaseguradoras de América (Reinsurance Association ofAmerica), “el negocio de seguros es el primero que será afectado por el cambio climático. Está claro que el calentamiento global podría arruinar a esta industria”.

Fuente: The Sun’s Joules.

29

MEDIDAS PARA REDUCIR

EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

30FUENTE: CONAM. 1999.

Lo que dicen los científicos (Panel Intergubernamental del Cambio Climático)

2 2 2O CO CO CO

2 2O CO CO CO2 22O CO CO CO

2 2 2O CO CO CO 2 2O CO CO CO

2 2 2O CO CO CO

2 22O CO CO CO2 22O CO CO CO

2 2 2 CO CO CO 2 2O CO CO CO

2 2 2O CO CO CO

2 22O CO CO CO2 22O CO CO CO

2 2 2 CO CO CO 2 2O CO CO CO

2 2 2O CO CO CO

2 2O CO CO CO2 22O CO CO CO

2 2 2O CO CO CO 2 2O CO CO CO

2 2O CO CO CO

2 2O CO CO CO2 22O CO CO CO

2 2 2 CO CO CO 2 2O CO CO CO

Más calor en losúltimos 10 000 años

Para el siglo XXI + de 3,4 ºC

El nivel del mar -50 ó + 95 cms.

Dos mil científicos demostraroninfluencia en el clima por gasesde efecto invernadero (GEI)acumulados en 100 años.

- Periodo más cálido en los últimos 10 000 años.- Elevación del nivel del mar de 50 a 95 cms.- Elevación de la temperatura promedio hasta 3,5ºC.Consecuencias previstas en el siglo XXI

31

1.1

3 6 9 12 15 18 21

Estados UnidosAustraliaCanadáJapónUnión EuropeaPaíses ex soviéticosPaíses ÁrabesEuropa del EsteMundoArgentinaMéxicoChinaBrasilPerúÁfricaIndia

4.0

8.8

20.1

FUENTE: CONAM. 1999.

Emisiones de CO2 per cápita por quema decombustibles fósiles (1996)

2 2 2O CO CO CO

2 22O CO CO CO2 22O CO CO CO

2 2 2O CO CO CO 2 2O CO CO CO

2 2 2O CO CO CO

2 2O CO CO CO2 22O CO CO CO

2 2 2O CO CO CO 2 2 CO CO CO

32

DESBALANCE MUNDIAL ENTRE LA EMISIÓN Y ABSORCIÓN DEL DIÓXIDO DE CARBONO ESTÁ

PRODUCIENDO EL EFECTO INVERNADERO

ABSORCIÓN (Vegetación y el

Mar)

EMISIÓN (Plantas de Energía,

vehículos, etc)

6,500 Millones de Toneladas / año

2,500 Millones de Toneladas / añoCO2

Fuente: World Bank. Energy and Enviroment Strategy Paper.1997.

33

CONVENCIONES PARA MITIGAR EL EFECTO INVERNADERO

Por primera vez se reunieron 172 países para decidir qué hacer frente a efectos ambientales y sobre todo cómo lograr un desarrollo sostenible.

Concepto de Desarrollo Sostenible: “Garantizar que las necesidades del presente se satisfagan, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones de satisfacer las suyas”.

1ER. HITO: CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO. 1992.En 1992, en Río de Janeiro se llevó a cabo la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo”.

34

Habiéndose reunido en Río de Janeiro en Junio 92....…Con el objetivo de alcanzar una alianza mundial nueva y equitativa....Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental......Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar:Proclama que:

DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

AGENDA 21

“Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo

sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.

35

IMPACTO Y DIFERENCIAS EN EL USO DE RECURSOS NATURALES EN PAÍSES

DESARROLLADOS Y EN VÍAS DE DESARROLLO

Un anillo de boda de oro, tiene una mochila de 8 toneladas de peso, que es la cantidad de material que tiene que removerse y procesarse para producirla desde que es mineral.

Un litro de jugo de naranja genera 10 kilos de movimiento de agua y tierra.

Un periódico pesa medio kilo, pero su mochila es de 10 kilos.

La mochila ecológica de un alemán es 50 veces mayor que la de un habitante de un país en desarrollo.

Concepto de “mochila ecológica”

36

CONVENCIONES PARA MITIGAR EL EFECTO INVERNADERO

No hay obligación legal para los países en vías de desarrollo, pero hay una obligación moral de preservar nuestro futuro y la de nuestros hijos.

2do HITO: KYOTO. Diciembre de 1997

OBLIGACIÓN LEGAL

Países desarrollados deben reducir los gases de efecto invernadero en 5% con respecto a 1990 hasta el año 2010.

Voluntariamente toda la Unión Europea se ha comprometido en reducir sus emisiones en 8%, mientras que Alemania lo ha decidido hacer en 15%.

Argentina ha ofrecido reducir sus emisiones en 25%.

37FUENTE: CONAM. 1999.

Proyección al 2015 (Gigatoneladasde carbono anual)

6

5

4

3

2

1

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Países endesarrolloproduciránigual cantidadde emisionesde GEI que lospaísesdesarrollados

Emisiones percápita de los países desarrollados serán4 veces mayoresque los países endesarrollo

2 2 2O CO CO CO

2 2O CO CO CO2 22O CO CO CO

2 2 2 CO CO CO 2 2O CO CO CO

Países en Desarrollo

Países Industrializados (actual)

Países Industrializados

38

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DE KYOTO PARA MITIGAR EL EFECTO INVERNADERO

Entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Los países desarrollados financian y reciben certificados de reducción.

COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN

Entre los países desarrollados, si le sobran emisiones, deberán adquirir certificados de reducción.

IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA

Un país invierte en otro en la reducción de emisiones, pero los certificados de reducción irían a favor del que financia.

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO

“Hay muchas incógnitas sobre como se implementará este “Hay muchas incógnitas sobre como se implementará este sistema, pero esto se aclarará en Noviembre del año 2000”sistema, pero esto se aclarará en Noviembre del año 2000”

39FUENTE: CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOTENIBLE EN EL PERÚ. CONAM, 2002.

Mecanismos de desarrollo limpio

Costos promedio de reducción:US$ 125/TM CO

En países desarrollados2

Costos promedio de reducción:US$ 3 - 25/TM CO

En países en desarrollo22 2 2O CO CO CO

2 22O CO CO CO2 22O CO CO CO

2 2 2O CO CO CO 2 2O CO CO CO

CertificadoPaíses industrializadospueden beneficiarsepor menor costo.

Países en desarrollo se benefician por proyectos de desarrollosostenible

40

FORMAS DE REDUCIR LAS EMISIONES

UTILIZANDO FUENTES DE ENERGÍA MÁS LIMPIAS

☺Con menores emisiones de combustibles alternativos como el GLP o el Gas Natural.

☺Arquitectura eficiente.

☺ Energías renovables.

¿ Intensificación de la energía nuclear?

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Se encuentran fuera de control, duran cientos de

años.

RESIDUOS NUCLEARES

En lugares controlados vitrificados y en estructuras geológicas estables. Duran

miles de años.

41

FORMAS DE REDUCIR LAS EMISIONES

IMPLEMENTANDO PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN Y FORESTACIÓN.

IMPLEMENTANDO PROGRAMAS DE USO RACIONAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA, TRANSPORTE, EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS.

42

PRINCIPALES MEDIDAS PROPUESTAS MUNDIALMENTE PARA LOGRAR OBJETIVOS DE

REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL 2050

☺INDUSTRIAS: deberán reducir 50% el consumo de electricidad y combustibles.

☺TRANSPORTE: los carros deberán consumir 30% menos, los aviones 50% menos y los barcos 75% menos de lo que consumen actualmente.

☺RESIDENCIAL: refrigeradoras: reducir 15% del consumo actual, TV: 25% menos, luces: 20%menos.

☺CONSUMO DE EDIFICIOS: 150 kWh/m2 al año actuales a 30 kWh/m2 al año.

43

SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL

CONSUMO Y FUENTES DE ENERGÍA, AÑOS 1990 - 2050

FUENTE: LONG TERM INTEGRATION RESEARCH GROUP (LTI), 1998.

ESCENARIO SOSTENIBLE DEL CONSUMO DE FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050AÑOS

Wat

t per

cáp

ita Petróleo, gas y carbónNuclearHidro energíaEnergía eólicaBiomasaElectricidad solarCalor solarArquitectura solar

44

BENEFICIOS POTENCIALES

DE LOS PROGRAMAS DE USO RACIONAL DE ENERGÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

45

EN RESUMEN...

☺Mejora la economía de las personas y entidades que lo practican.

☺Hace a las empresas más competitivas en una economía cada vez más globalizada.

☺Prolonga las reservas energéticas.

☺Ayuda a preservar el medio ambiente local y mundial.

☺Mejora nuestra balanza comercial de energéticos.

LOS BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA

46

CONSUMO DE ELECTRICIDAD PER CÁPITA EN VARIOS PAÍSES Y REGIONES

Fuente: Bienestar sostenible en sociedades con bajo consumo energético. Jorgen S. Norgard. 1996.

KWh/año

CONSUMODE ELECTRICIDADPER CÁPITA

OPC

IONE

S FU

TURA

S

ME

DIA

MU

NDIA

L AC

TUA

L

EURO

PA O

CCID

ENTA

L EE.U

U.

ALEM

ANIA

OC.

JAPÓ

N

DINA

MAR

CA

C.E.

I.

ESPA

ÑA

PORT

UGA

L

BRAS

IL

CHI

NA

INDI

A

13002100

4900

11000

6000

5200 5000

2800

18001400

550 280

5700

Consumo de electricidad per cápita en varios países y regiones. Para los países industrializados se div ideen los sectores domést icos, serv icio e industrial, que inc luye agricultura y otros sectores manufactureros.A la izquierda se muestra una opción futura para un buen nive l de vida material, ut ilizando tecnologíaeléctrica eficiente.

Doméstico Servicio Industrial

47FUENTE: FROM THE LAB TO THE MARKET. LBL. DOE. 1995.

EVOLUCIÓN DE LA FACTURA MENSUAL DE ENERGÍA ENEL SECTOR RESIDENCIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS

Pago mensual US$ 170

Pago mensual US$ 85

Pago mensual US$ 21

1973

1998

2010

48

UN FOCOINCANDESCENTE

DE 100 W

UN FOCOAHORRADOR

DE 23 W

Cuesta: 1 Sol por mesConsume : 2 galonesde petróleo al año

Produce: 100 kilos de contaminaciónque se emiten al medio ambiente

Produce: 20 kilos de contaminaciónque se emiten al medio ambiente

AMBOS ILUMINANIGUAL

Cuesta: 5 Soles por mesConsume : 10 galonesde petróleo al año

FUENTE: ELABORACIÓN PAE. 1999.

COMPARACIÓN DE CONSUMO PROMEDIO EN PERÚ SI USAS 5 HORAS POR DÍA.…

49

NORMAS Y ETIQUETADO DE EFICIENCIA DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS

OTRAS MEDIDAS APLICADAS:

50

LAS NORMAS Y ETIQUETADO PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA TECNOLOGÍA DE

EFICIENCIA ENERGÉTICA

10 15 20 25 30 35

1500

1200

900

500

300

FUENTE: FROM THE LAB TO THE MARKET. LBL. DOE. 1995.

Consumoanual de energía(kWh/año)

estándar en 1990

estándar en 1993

modelos en 1989 (antes de los estándares)modelos en 1993

Volumen ajustado (en pies cúbicos)

Refrigeradores domésticos con descongelamiento automático

51

25 años después de la implementación de Normas de eficiencia energética las refrigeradoras reducen en 74 % el consumo de energía.

CONSUMO DE ENERGÍA DE LOS REFRIGERADORES (USA)

52

Australia

53

Canada

54

Unión Europea

55

Iran

56

México

57

Estados Unidos (USA)

58

Brazil

59

!FINAL DE SESION¡

Ing. Guillermo Tardillo H.Jefe del Programa de Ahorro de Energía (PAE)Ministerio de Energía y Minas

Web: www.minem.gob.peE-mail: [email protected]: 475-0065 Anexo 2330

18 de Noviembre 2003

X Simposio Peruano de Energía Solar Seminario Internacional sobre Tecnologías Económicas para

la Descontaminación y Desinfección de Agua Cusco, 17 al 22 de noviembre de 2003

Seminario Internacional Energía Solar, Medio Ambiente y Desarrollo

Cusco, 26 - 27 de abril de 2004

Ministerio de Industria y Turismo

Municipalidad Provincial del Cusco

Ministerio de Energía y Minas

Asociación Peruana de Energía Solar

(APES)

Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco

Editado por: Manfred Horn

Juan Rodriguez

Patricia Vega

Auspician Salir

Universidad Nacional de Ingeniería