Aprovechamiento Sulfuros Complejos
date post
13-Apr-2017Category
Engineering
view
787download
1
Embed Size (px)
Transcript of Aprovechamiento Sulfuros Complejos
0
2014
Antonio Ros Moreno
Metalurgia
05/05/2014
APROVECHAMIENTO DE LOS SULFUROS COMPLEJOS DE LA
FAJA PIRTICA IBRICA
1
NDICE:
1.- LA FAJA PIRTICA IBRICA
2.- CARACTERIZACIN DE LOS SULFUROS COMPLEJOS
3.- TRATAMIENTO DEL MINERAL
4.- PROCESO DE FLOTACIN
5.- CASO PRCTICO DE FLOTACIN
5.1.- Planta de Trituracin Primaria
5.2.- Trituracin Secundaria y Terciaria
5.3.- Concentrador
6.- PROCESO HIDROMETALRGICO
6.1.- Fundamento del Proceso
6.2.- Observaciones
7.- BIBLIOGRAFA
2
1.- LA FAJA PIRTICA IBRICA
Las mineralizaciones del suroeste ibrico se distribuyen en dos zonas, la Zona
Surportuguesa y la Zona Ossa Morena.
Dentro de la Zona Surportuguesa se encuentra el Cinturn Ibrico de Piritas (Faja
Pirtica Ibrica), un grupo de mineralizaciones de grandes depsitos sulfuros
polimetlicos y lentejones de manganeso, de origen comn.
La Faja Pirtica Ibrica (FPI) es un metalotecto de sulfuros masivos volcanognicos
localizado en el suroeste de Espaa y sur de Portugal. Es una de las provincias
metalogenticas ms importantes del mundo, y de las mayores concentraciones de
sulfuros del planeta. Es una zona de gran inters tanto econmica como mineralgica
pues abarca gran variedad mineral a lo largo de su extensin. Sus excepcionales y
variadas reservas metlicas son las responsables de que sus mineralizaciones se
exploten desde hace ms de 5000 aos y que, en determinadas pocas, haya sido uno de
los distritos con mayor produccin europea y mundial en pirita, Cu, Ag, Au y/o Mn.
Figura 1: Faja Pirtica Ibrica
La FPI presenta una superficie aproximada de 250 km de largo y de 30 a 50 km de
ancho, desde Alccer do Sal (Portugal), hasta la provincia de Sevilla (Espaa), al
sureste.
3
Los enclaves mineros ms destacables se distribuyen geogrficamente de la siguiente
forma:
- Espaa: Las Herreras, Tharsis, La Joya, El Buitrn, Rio Tinto, San Miguel, Lomero-
Poyatos, Cueva de la Mora, Cala, Castillo, Teuler, Aguas Teidas, y Las Cruces.
- Portugal: Canal-Caveira, Lousal, Aljustrel, Neves-Corvo, y Sao Domindos.
El resto tanto de Portugal como de Espaa, son las siguientes: San Platn, Sotiel, San
Telmo, Soloviejo, Salgadinho, Aznalcllar, Confesionarios, Concepcin, Campofro, La
Zarza, Monte Romero, Pea del Hierro.
Dentro de la Faja Pirtica se encuentran tambin mineralizaciones de sulfuros con
proporciones importantes de galena, blenda o calcopirita, llamados sulfuros complejos.
Entre estas minas de sulfuros complejos se encuentran la mina de Monte Romero
(Almonaster la Real) y las minas del Grupo Vuelta Falsa-El Toro en la Rivera de
Malagn (Puebla de Guzmn-Paymogo, Huelva), entre ellas Romanera, la Sierrecilla, El
Cura, Nuestra Seora del Carmen y Vuelta Falsa; en estas minas predominan los
contenidos de zinc y plomo sobre el cobre, de lo que puede servir de ejemplo la
composicin de los minerales de Romanera, 0,38% Cu, 3,35% Pb y 6,21% Zn.
El promedio de la composicin de la reservas y recursos en la FPI es el que se describe
a continuacin: 46% S, 40 % Fe, 1,1% Cu, 2,9% Zn, 1,2% Pb, 0,8 g/t Au, 30 g/t Ag.
Otros muchos elementos como pueden ser en Sn, Cd, Co, Hg, Bi, Se estn igualmente
presentes pero en concentraciones aproximadas de unas 10 ppm.
2.- CARACTERIZACIN DE LOS SULFUROS COMPLEJOS
Los sulfuros complejos son minerales que se explotan por su valor econmico en
metales no frreos y en metales preciosos, formados esencialmente por sulfuros de
cobre, plomo, zinc y hierro, entre los cuales, se presentan nter crecimientos ntimos.
Tabla 1.- Mineraloga tpica de los yacimientos de sulfuros complejos (FPI)
Mineral Composicin Proporcin
Calcopirita CuFeS2 1 %
Galena PbS 2,5 %
Esfalerita Zn(Fe)S 5,7 %
Arsenopirita FeAsS 1,2 %
Pirita FeS 84,4 %
4
Los sulfuros complejos de la Faja Pirtica Ibrica, en su conjunto, presentan una
relacin cobre:plomo:zinc cercana a 1:2:6, es decir, salvo en singularidades (que de
hecho existen, los minerales cobrizos), este tipo de mineralizaciones son de zinc-plomo,
entre los cuales el zinc es el metal mayoritario.
Dado su gran valor econmico, nuestro objetivo ser presentar una recopilacin de los
principales procesos y tcnicas para el beneficio de estos minerales.
3.- TRATAMIENTO DEL MINERAL
Estos sulfuros complejos polimetlicos, unidos generalmente a grandes masas de pirita,
ofrecen fuertes dificultades para su separacin.
Hasta bien entrado el siglo XX se haban explotado en estas masas mineralizadas,
exclusivamente aquellas zonas en las que predominaban uno o dos metales, cuya
separacin poda conseguirse con tcnicas relativamente sencillas. Ms adelante la
tecnologa alemana resolvi los procesos de separacin del cobre en las cenizas
procedentes de la tostacin de piritas cuprferas, y en las piritas ricas en cobre y con
pequeas cantidades de otros metales.
Por razones tcnicas y econmicas que no es ste el lugar de exponer, el tratamiento que
pudiramos llamar convencional para la recuperacin de metales de las cenizas de
piritas cay paulatinamente en desuso, y se plante el problema de la recuperacin de
los metales contenidos en los sulfuros polimetlicos.
Dos han sido las vas esenciales seguidas por los investigadores para solucionar esta
importante cuestin.
El primer camino es esencialmente metalrgico, y consiste, en lneas generales, en una
tostacin previa de las piritas o de los sulfuros polimetlicos para producir cido
sulfrico y un tratamiento de las cenizas de tostacin para eliminacin de impurezas,
como el arsnico, el bismuto, etc., y recuperacin selectiva de los metales contenidos.
La gran cuanta de las inversiones requeridas, los elevados costos de tratamiento y la
necesidad de producir ingentes cantidades de cido sulfrico, cuyo almacenamiento es
difcil y oneroso, detuvieron, despus de resultados iniciales esperanzadores, el
desarrollo de esta lnea metalrgica en el tratamiento de los sulfuros complejos
polimetlicos.
La otra va a que nos hemos referido, es la mineralrgica, que consiste en la puesta a
punto de tcnicas depuradas de flotacin selectiva, para la obtencin de concentrados
independientes de los ms importantes metales contenidos e los sulfuros polimetlicos.
Todo ello dentro de unos grados de recuperacin aceptables y con leyes y contenidos de
5
impurezas que permiten mantenerse dentro de las especificaciones requeridas por el
mercado mundial de minerales.
Como residuo de los procesos de flotacin selectiva se obtienen tonelajes muy
importantes de pirita flotada, que puede ser destinada a la fabricacin de cido sulfrico,
pero con la enorme diferencia, en relacin con la va metalrgica, de que esta pirita
flotada puede ser almacenada sin problemas importantes y utilizarse paulatinamente en
la fabricacin de cido sulfrico, atemperndose a los requerimientos del mercado.
Durante los aos 1.973 y 1.974 Andaluza de Piritas, S.A., puso a punto un
procedimiento para recuperar por flotacin diferencial, el cobre, plomo, zinc y plata
presente en los sulfuros complejos, que permita obtener concentrados de alta ley con
buenas recuperaciones metalrgicas (Patentes: ES-0436357_A1, ES-8400677_A1 y ES-
8501004_A1).
Sin embargo, la cuestin no termina aqu, y el beneficio de los concentrados de mineral
obtenidos en la flotacin de los sulfuros complejos polimetlicos representa un reto
importante para la tecnologa metalrgica.
La riqueza de estos concentrados de sulfuros polimetlicos en elementos secundarios,
muchos de ellos valiosos y recuperables, debe obligar a las metalurgias a perfeccionar
sus procesos de refino, a fin de obtener de estos minerales la mayor parte de los
elementos en ellos contenidos.
Cabe adems la posibilidad de obtener la separacin metalrgica de los diferentes
metales y elementos contenidos en un concentrado global, y a ello apuntan diversas
investigaciones, tanto en lo que se refiere a la tcnica pirometalrgica como
hidrometalrgica.
Como se puede observar, el esfuerzo de investigacin tecnolgica realizado en la FPI ha
sido enorme y ha continuado durante los primeros aos del siglo XXI, tratando de
valorizar una acumulacin de metales que siempre han sido un reto para los productores
de esta provincia metalogentica. Siguiendo la clasificacin de lvarez Marcos, los
procesos de mejora de los productos finales han seguido las siguientes lneas:
A).- A partir de los concentrados pirticos
1.- Procesos que operan por oxidacin, a fin de remover la mayor parte del azufre en
forma de compuestos sulfuroso, seguidos de la separacin de metales no frreos de un
residuo que contiene una elevada proporcin de hierro.
Dentro de este grupo caben procesos, tanto piro como hidrometalrgicos; sin embargo,
en ellos se generan enormes cantidades de gases sulfurosos o de cido sulfrico, que por
otra parte, ser necesario vender en un mercado realmente saturado.
6
En este grupo se encuentran diversas tecnologas, tales como la Tostacin
Desarsenicante y Clorulante DKH, la Descomposicin Flash Outokumpu y la Tostacin
Sulfatante y otros ms. Las desventajas de estos procesos se relacionan con la dificultad
de separ