PorContactoOcho

4
PorContacto08.indd 1 23/08/2008 15:58:54 F olletos, volantes, stickers, rifas, boletines de notas, álbumes, afiches, invita- ciones a eventos, revistas, diarios, indicaciones de recorrido, mapas, etiquetas. Como así también pa- saron por la tinta, las lapiceras, mouse pads, ceniceros, llaveros, mochilas, CD, gorras, banderas, postres, carteles, relojes, repose- ras, etc. La mayoría de los elemen- tos que usamos día a día pasaron, por un proceso gráfico. La imprenta es un método me- cánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materia- les similares en forma seriada, que consiste en aplicar una tinta, gene- ralmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. El concepto de «imprenta digital» se fue desarrollando para aplicar los avances tecnológicos globales a los requerimientos de impresión de todos los días. Desde una simple copia en blanco y negro hasta un impresionante cartel para una ex- posición. Cada vez se van corrien- do más los límites de tamaños, copias, calidad, formatos, etc. A su vez la especialización y desarrollo de antiguas técnicas llevó a una ramificación de la actividad de im- primir, requiriendo cada vez más y mejores especialistas. Haciendo historia Muchos países se atribuyen para sí la gloria de la invención de la imprenta. China con la xilografía (grabado en madera sobre una sola plancha) no dará el salto en la evo- lución tecnológica. Los holande- ses y franceses discuten nombres nacionales del creador. En reali- dad, hacía tiempo que se conocía en Europa la prensa y las aleacio- nes de los metales necesarios para la fabricación de los tipos móviles. “Imprimir es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, en forma seriada” Pero fue necesario el genio crea- tivo de Johann Gutenberg para combinar diferentes ideas que lo precedieron para ofrecer un pro- ducto nuevo. Nació en Magun- cia, Alemania, entre 1398 y 1400. Fue herrero y estuvo desterrado en Estrasburgo, donde entró en contacto con orfebres. De vuelta a Maguncia monta su taller con ayuda del banquero Johann Fust y en 1450 aproximadamente publi- ca su primera obra, la llamada Bi- blia de las 42 líneas o de Mazarino, por haberse encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de este cardenal. La Biblia se compone de dos volúmenes y las páginas tie- nen cuarenta y dos líneas -de ahí su nombre-, dos columnas y está escrita con letra gótica. Se tiran 150 ejemplares en papel y 50 en pergamino: se conservan unos 46 o 47 (los autores no se ponen de acuerdo en este punto). Aprender trabajando José Campoy es el Jefe de ta- ller, de la Imprenta La Piedad. La imprenta donde se imprimen «impresores», para jugar con las palabras. En caso de necesitar algún empleado, contamos con el Colegio La Piedad, con el cual tenemos un contrato de pasantías que se firmó en año pasado entre el Colegio, la Cá- mara y El Sindicato Gráfico. Cuenta Jimena, secretaria de La Cámara de Bahía Blanca, que pasó a lla- marse Unión Gráfica Argentina Regional Patagonia. Abarcando la ciudad de Bahía Blanca, Punta Alta, parte de La Pampa, Cnel. Do- rrego, Patagones y las provincias de Chubut y Santa Cruz. UGAR Patagonia agrupa imprentas, pa- peleras, casas de insumos gráficos, editoriales, casas de sellos, etc. En la región hay aproximadamente unas quinientas imprentas. La Imprenta La Piedad es el ta- ller escuela del Instituto Salesiano La Piedad, donde se forman alum- nos para el oficio. Campoy cuen- ta: en este taller hacemos trabajos de prácticas y trabajos para clientes externos. Esto ayuda al manteni- miento de las instalaciones y es parte de la enseñanza en forma directa con el saber hacer. Mi actividad dentro de la imprenta es, a parte de diseñar y diagramar, dirigir y coordinar la parte escolar junto con los profesores. Sin dejar de lado la importante e in- eludible actividad de la coordinación de la producción, atender al cliente, facturación, cobranzas, compras y stock, de todo un poco. Campoy detalla la singulari- dad de la imprenta a cargo: Todo trabajo que entra en esta imprenta es para la enseñanza. Los alumnos entran en contacto con la responsabi- lidad de hacer las cosas bien para el cliente desde el primer día. No solo es aprender el oficio sino que también se aprende a trabajar en el mundo real día a día. Siempre es trabajo, desde el primer práctico que hace el alumno, desde el primer día, es aprendizaje en la realidad. Los primeros trabajo son más de orden, limpieza, plega- dos, porque el trabajo de impresión requiere gran habilidad y prolijidad en el manejo de las tintas (grasosas principalmente) para no ensuciar las planchas o el trabajo final. Somos el único centro de capacita- ción de la zona y todo el sur argentino en esta especialidad. Por eso nuestros egresados no logran esperar a reci- birse para ser parte las imprentas o empresas del rubro. Hay necesidad de gráficos en todos los niveles. Y se incrementa el caudal de trabajo año tras años, explica José Campoy. Hay subdivisiones internas y categorías, como ser dentro de la composición en frío, los puestos de trabajo se pueden dividir en componedores que ingresan los textos y operadores. Luego están los armadores y diseñadores grá- fico, y quienes ponen a girar las rotativas en el área de impresión propiamente dicha, ayudantes y maquinistas. Dentro del curso de formación se incluyó unas materias de diseño gráfico para impresión, en las cua- les aprenden a manejar el software de diseño y diagramación, para compaginar la o las imágenes que irán a imprenta, o para ajustar y trabajar los originales que entre- gan los clientes. Después viene el proceso de realizar las planchas o placas de impresión (que es el mol- de o plantilla) que llevaran la tinta que se plasmará en el papel, u otros materiales, en el lugar preciso para conformar las letras y fotografías. En estas mismas instalaciones también funciona el Centro de For- mación Profesional Nº 402: Educa- ción de Adultos, con horarios noc- turnos. Tenemos dos cursos de gente adulta, con un promedio de 25 años. Y, también, desde el primer trabajo hasta el último son trabajos reales de producción. Igual pocos terminan porque se los llevan antes de terminar el ciclo, comenta José con resigna- ción pero orgulloso de la misión que cumple. “No solo es aprender el oficio sino que también se aprende a trabajar en el mundo real día a día. Siempre es trabajo, desde el primer práctico que hace el alumno” José Campoy Septiembre 2008 Bahia Blanca Buenos Aires Argentina Año 2 Número 8 Precio $2 GENERA TRABAJO OFICIOS ESPECIALIZADOS Sopa de letras Los gráficos son los encargados de que todo lo que llegue a nuestras manos de forma impresa, primero haya pasado por las de estos especialistas. Un oficio con arte, que cocina con letras, tintas y papel. PAG.8 Capacitación Cursos, seminarios y becas, para quien desea invertir en formación. PAG 2 FACTOR HUMANO Orientación vocacional El incremento de la expectativa de vida y la globalización son algunos de los factores que nos llevaron, en la actualidad, a que la decisión de capacitarnos y formarnos para obtener un trabajo que nos dure para siempre, ya no es definitiva. La pregunta de ¿Qué ser cuando seamos grandes? Se nos presenta más de una vez en el largo camino de la vida. PAG.3 PAG.8 PorContacto VOCACIÓN DEL MES Septiembre 2008 “DOS MONEDAS que colaboran con tu presente y tu futuro” TÉCNICAS Y ESPECIALI- DADES EN EL RUBRO: Offset, Serigrafía, impresiones UV, impresiones digitales, fotocromía, laminados, colage, realización de plantillas y planchas, técnicas especificas para soportes múltiples- animados y kakemonos (el kakemono es un pintura que se desenrolla verticalmente destinado a ser expuesto colgado de una pared). Plastificados, adhesivos, troqueles y recortes, pre impresiones y fotograbados. Periódico zonal especializado en recursos humanos, capacitación, empleo y oportunidades. Instituto La Piedad Nivel EGB, graduados con Especialidad grafica (Encuadernación, Serigrafía e imprenta) Centro de Formación Profesional Nº 402 Educación de Adultos, horarios nocturnos. Titulo de Impresor offset, impresor tipográfico y encuadernación. Ambos funcionan en Avella- neda 324, Bahía Blanca. Tel: 4537537 o 4529161 Cámara de Gráficos ofrece cursos de especialización. Informes: Jimena Teléfono: 154323708 o por mail a: [email protected] ¿ Donde formarse? Consulte por espacios institucio- nales en relación al oficio, carrera o profesión del mes. [email protected] Próximo número: ECONOMISTAS Si tuviéramos tiempo y nos pusiéramos a contar la cantidad de elementos que previamente a estar enfrente nuestro, pasaron por la imprenta, no nos alcanzaría el tiempo: libros, tarjetas personales, calendarios, carpetas, sobres, hojas membretadas, talonarios de facturas… San Juan 670. Primer piso. (8000) Bahía Blanca. Argentina. Tel 0291-4595147 Fax 0291-4595148 - e-mail: [email protected] - [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR San Juan 670. Primer piso. (8000) Bahía Blanca. Argentina. Tel 0291-4595147 Fax 0291-4595148 - e-mail: [email protected] - [email protected] Carreras de Grado Licenciatura en Ciencias Geológicas Carreras de Pregrado Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente Carreras de Posgrado PUBLICÁ GRATIS OFRECE tu servicio, emprendimiento y conocimientos. POR MAIL: [email protected] O POR SMS AL: 0291 155728877 PUBLICÁ GRATIS PUBLICÁ GRATIS PUBLICÁ GRATIS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS EL MUNDO ES UN PAÑUELO Las teorías matemáticas y de relaciones humanas nos explican porqué estamos a sólo seis contactos de Bush y de cualquier persona que nos interese alcanzar. Las ventas directas, los virus informáticos, los mails en cadena, los consejos de admi- nistración, el terrorismo, las epidemias, los fotologs, los blogs, tienen su explicación compleja y a su vez son parte de nuestro diario vivir. Entender el funcionamiento nos permite movernos inteligentemente en este gran pequeño mundo. PAG.4 Entrevista Un punto de encuentro que le abre puertas a las pymes en busca de contactos. Huentek y sus propuestas. PAG 6 OPERADORES GRAFICOS OPERADORES GRAFICOS OPERADORES GRAFICOS

description

Periodico de Capacitación, empleos y RRHH

Transcript of PorContactoOcho

Page 1: PorContactoOcho

PorContacto08.indd 1 23/08/2008 15:58:54

Folletos, volantes, stickers, rifas, boletines de notas, álbumes, afi ches, invita-

ciones a eventos, revistas, diarios, indicaciones de recorrido, mapas, etiquetas. Como así también pa-saron por la tinta, las lapiceras, mouse pads, ceniceros, llaveros, mochilas, CD, gorras, banderas, postres, carteles, relojes, repose-ras, etc. La mayoría de los elemen-tos que usamos día a día pasaron, por un proceso gráfi co.

La imprenta es un método me-cánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materia-les similares en forma seriada, que consiste en aplicar una tinta, gene-ralmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. El concepto de «imprenta digital» se fue desarrollando para aplicar los avances tecnológicos globales a los requerimientos de impresión de todos los días. Desde una simple copia en blanco y negro hasta un impresionante cartel para una ex-posición. Cada vez se van corrien-do más los límites de tamaños, copias, calidad, formatos, etc. A su vez la especialización y desarrollo de antiguas técnicas llevó a una ramifi cación de la actividad de im-primir, requiriendo cada vez más y mejores especialistas.

Haciendo historiaMuchos países se atribuyen para

sí la gloria de la invención de la imprenta. China con la xilografía (grabado en madera sobre una sola plancha) no dará el salto en la evo-lución tecnológica. Los holande-ses y franceses discuten nombres nacionales del creador. En reali-dad, hacía tiempo que se conocía

en Europa la prensa y las aleacio-nes de los metales necesarios para la fabricación de los tipos móviles.

“Imprimir es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, en forma seriada”

Pero fue necesario el genio crea-tivo de Johann Gutenberg para combinar diferentes ideas que lo precedieron para ofrecer un pro-ducto nuevo. Nació en Magun-cia, Alemania, entre 1398 y 1400. Fue herrero y estuvo desterrado en Estrasburgo, donde entró en contacto con orfebres. De vuelta a Maguncia monta su taller con ayuda del banquero Johann Fust y en 1450 aproximadamente publi-ca su primera obra, la llamada Bi-blia de las 42 líneas o de Mazarino, por haberse encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de este cardenal. La Biblia se compone de dos volúmenes y las páginas tie-nen cuarenta y dos líneas -de ahí su nombre-, dos columnas y está escrita con letra gótica. Se tiran 150 ejemplares en papel y 50 en pergamino: se conservan unos 46 o 47 (los autores no se ponen de acuerdo en este punto).

Aprender trabajandoJosé Campoy es el Jefe de ta-

ller, de la Imprenta La Piedad. La imprenta donde se imprimen «impresores», para jugar con las palabras. En caso de necesitar algún

empleado, contamos con el Colegio La Piedad, con el cual tenemos un contrato de pasantías que se fi rmó en año pasado entre el Colegio, la Cá-mara y El Sindicato Gráfi co. Cuenta Jimena, secretaria de La Cámara de Bahía Blanca, que pasó a lla-marse Unión Gráfi ca Argentina Regional Patagonia. Abarcando la ciudad de Bahía Blanca, Punta Alta, parte de La Pampa, Cnel. Do-rrego, Patagones y las provincias de Chubut y Santa Cruz. UGAR Patagonia agrupa imprentas, pa-peleras, casas de insumos gráfi cos, editoriales, casas de sellos, etc. En la región hay aproximadamente unas quinientas imprentas.

La Imprenta La Piedad es el ta-ller escuela del Instituto Salesiano La Piedad, donde se forman alum-nos para el ofi cio. Campoy cuen-ta: en este taller hacemos trabajos de prácticas y trabajos para clientes externos. Esto ayuda al manteni-miento de las instalaciones y es parte de la enseñanza en forma directa con el saber hacer. Mi actividad dentro de la imprenta es, a parte de diseñar y diagramar, dirigir y coordinar la parte escolar junto con los profesores. Sin dejar de lado la importante e in-eludible actividad de la coordinación de la producción, atender al cliente, facturación, cobranzas, compras y stock, de todo un poco.

Campoy detalla la singulari-dad de la imprenta a cargo: Todo trabajo que entra en esta imprenta es para la enseñanza. Los alumnos entran en contacto con la responsabi-lidad de hacer las cosas bien para el cliente desde el primer día. No solo es aprender el ofi cio sino que también se aprende a trabajar en el mundo real día a día. Siempre es trabajo, desde el primer práctico que hace el alumno,

desde el primer día, es aprendizaje en la realidad. Los primeros trabajo son más de orden, limpieza, plega-dos, porque el trabajo de impresión requiere gran habilidad y prolijidad en el manejo de las tintas (grasosas principalmente) para no ensuciar las planchas o el trabajo fi nal.

Somos el único centro de capacita-ción de la zona y todo el sur argentino en esta especialidad. Por eso nuestros egresados no logran esperar a reci-birse para ser parte las imprentas o empresas del rubro. Hay necesidad de gráfi cos en todos los niveles. Y se incrementa el caudal de trabajo año tras años, explica José Campoy.

Hay subdivisiones internas y categorías, como ser dentro de la composición en frío, los puestos de trabajo se pueden dividir en componedores que ingresan los textos y operadores. Luego están los armadores y diseñadores grá-fi co, y quienes ponen a girar las rotativas en el área de impresión propiamente dicha, ayudantes y maquinistas.

Dentro del curso de formación se incluyó unas materias de diseño gráfi co para impresión, en las cua-les aprenden a manejar el software de diseño y diagramación, para compaginar la o las imágenes que irán a imprenta, o para ajustar y trabajar los originales que entre-gan los clientes. Después viene el proceso de realizar las planchas o placas de impresión (que es el mol-de o plantilla) que llevaran la tinta que se plasmará en el papel, u otros materiales, en el lugar preciso para conformar las letras y fotografías.

En estas mismas instalaciones también funciona el Centro de For-mación Profesional Nº 402: Educa-ción de Adultos, con horarios noc-

turnos. Tenemos dos cursos de gente adulta, con un promedio de 25 años. Y, también, desde el primer trabajo hasta el último son trabajos reales de producción. Igual pocos terminan porque se los llevan antes de terminar el ciclo, comenta José con resigna-ción pero orgulloso de la misión que cumple.

“No solo es aprender el ofi cio sino que también se aprende a trabajar en el mundo real día a día. Siempre es trabajo, desde el primer práctico que hace el alumno” José Campoy

Septiembre2008Bahia BlancaBuenos AiresArgentinaAño 2Número 8Precio $2

GENERA TRABAJO

OFICIOS ESPECIALIZADOS

Sopa de letrasLos gráfi cos son los encargados de que todo lo que llegue a nuestras manos de forma impresa, primero haya pasado por las de estos especialistas. Un ofi cio con arte, que cocina con letras, tintas y papel. PAG.8

Capacitación Cursos, seminarios y becas, para quien desea invertir en formación. PAG 2

FACTOR HUMANO

Orientación vocacionalEl incremento de la expectativa de vida y la globalización son algunos de los factores que nos llevaron, en la actualidad, a que la decisión de capacitarnos y formarnos para obtener un trabajo que nos dure para siempre, ya no es defi nitiva. La pregunta de ¿Qué ser cuando seamos grandes? Se nos presenta más de una vez en el largo camino de la vida. PAG.3

PAG.8 PorContacto VOCACIÓN DEL MES Septiembre 2008

“DOS

MON

EDAS

que c

olabo

ran

con t

u pres

ente

y tu f

uturo”

TÉCNICAS Y ESPECIALI-DADES EN EL RUBRO: Offset, Serigrafía, impresiones UV, impresiones digitales, fotocromía, laminados, colage, realización de plantillas y planchas, técnicas especifi cas para soportes múltiples- animados y kakemonos (el kakemono es un pintura que se desenrolla verticalmente destinado a ser expuesto colgado de una pared). Plastifi cados, adhesivos, troqueles y recortes, pre impresiones y fotograbados.

Periódico zonal especializado en recursos humanos, capacitación, empleo y oportunidades.

Instituto La PiedadNivel EGB, graduados con Especialidad grafi ca (Encuadernación, Serigrafía e imprenta)

Centro de Formación Profesional Nº 402Educación de Adultos, horarios nocturnos. Titulo de Impresor offset, impresor

tipográfi co y encuadernación. Ambos funcionan en Avella-neda 324, Bahía Blanca. Tel: 4537537 o 4529161

Cámara de Gráfi cos ofrece cursos de especialización. Informes: Jimena Teléfono: 154323708 o por mail a: [email protected]

¿Donde formarse? Consulte por espacios institucio-nales en relación al ofi cio, carrera o profesión del mes.

[email protected]

Próximo número: ECONOMISTAS

Si tuviéramos tiempo y nos pusiéramos a contar la cantidad de elementos que previamente a estar enfrente nuestro, pasaron por la imprenta, no nos alcanzaría el tiempo: libros, tarjetas personales, calendarios, carpetas, sobres, hojas membretadas, talonarios de facturas…

San Juan 670. Primer piso. (8000) Bahía Blanca. Argentina. Tel 0291-4595147Fax 0291-4595148 - e-mail: [email protected] - [email protected]

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURDEPARTAMENTO DE GEOLOGÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

San Juan 670. Primer piso. (8000) Bahía Blanca. Argentina. Tel 0291-4595147Fax 0291-4595148 - e-mail: [email protected] - [email protected]

Carreras de GradoLicenciatura en Ciencias Geológicas

Carreras de PregradoTecnicatura Universitaria en Medio Ambiente

Carreras de Posgrado

PUBLICÁ GRATISOFRECE tu servicio, emprendimiento y conocimientos.POR MAIL: [email protected] POR SMS AL: 0291 155728877

PUBLICÁ GRATISPUBLICÁ GRATISPUBLICÁ GRATISTEORÍAS SOCIOLÓGICAS

EL MUNDO ES UN PAÑUELOLas teorías matemáticas y de relaciones humanas nos explican porqué estamos a sólo seis contactos de Bush y de cualquier persona que nos interese alcanzar. Las ventas directas, los virus informáticos, los mails en cadena, los consejos de admi-nistración, el terrorismo, las epidemias, los fotologs, los blogs, tienen su explicación compleja y a su vez son parte de nuestro diario vivir. Entender el funcionamiento nos permite movernos inteligentemente en este gran pequeño mundo. PAG.4

EntrevistaUn punto de encuentro que le abre puertas a las pymes en busca de contactos. Huentek y sus propuestas. PAG 6

OPERADORES GRAFICOS OPERADORES GRAFICOS OPERADORES GRAFICOS

Page 2: PorContactoOcho

PorContactoEs una publicación mensual editada por:PorContacto I Bahía Blanca

Declarada de Interés Municipal, Decreto Nº907 del 2006 por la Municipalidad de Bahía Blanca.

Registro Nacional de la propiedad Intelectual (RNPI): Nº 561997Propietario: Natalia VolpeDirector: Natalia VolpeDirección: J.J. Castelli 1549, (8000) B. Blanca

Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores.

Queda autorizada la reproducción parcial del material gráfico y editorial aquí publicado, solamente con expresa indicación de su fuente.

PorContacto no se responsabiliza por el contenido y/o veracidad de los avisos, anuncios y clasificados publicados.

Año II - Edición Nº 8 - Septiembre de 2008

PERIÓDICOEditor: Natalia VolpeColaborador Editorial: Diego GarcíaColaboraciones Period.: Carmen Ponti Jefe de Arte: Masserini PabloDiseño: [email protected] & logística: HUENTEK Encuentro Tecnológico

CONTACTOSPorContacto Comercial: 0291 - 4002740PorContacto Editorial: 0291- 155728877PorContacto Mensajes: 0291- 4002740E-mail: [email protected], [email protected]: www.porcontacto.com.ar

DISTRIBUCIÓNEn Kioscos de: Prov. de Buenos Aires: Algarrobo, Bahía Blanca, Cabildo, Coronel Dorrego, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Darregueira, Felipe Solá, General Cerri, H. Ascasubi, Ingeniero White, J. A. Guisasola, Mayor Buratovich, Médanos, Monte Hermoso, Pedro Luro, Pehuen Co, Pigüé, Puán, Punta Alta, Rivera Torquinst, Saavedra, Saldungaray, Sierra de la Ventana.Prov. La Pampa: Alpachiri, Cuchillo Co, Guatraché. Prov. Río Negro: Río Colorado.

Tirada de este número: 1.500 ejemplares

Imprime: IMPRENTA LA PIEDAD

Info

Nuevamente con ustedes, esperamos que hayan dis-frutado del número ante-

rior, con un soporte más claro, lle-no de color y con notas de interés que perduran en el tiempo. En este número queremos seguir tentán-dolos con lecturas interesantes y útiles para los diferentes ámbitos que conforman la indivisible red de trabajo, que es nuestra socie-dad. Cada uno de nosotros aporta en el día a día un gran esfuerzo que hace girar la rueda. Secretarias, panaderos, vendedores, historia-dores, diseñadores, soldadores, contadores, electricistas, mine-ros, camioneros, directores, etc. Todos juntos damos base a lo que otro necesita para hacer su tarea, y a su vez nosotros nos apoyamos en otros para poder realizar las nuestras. O sea una red, y ¿por qué no?… de contención.

En este número nos pareció entretenido indagar en una teo-ría relativamente nueva, “A seis grados de separación”. Se le llama grados, a lo que se podría conside-rar pasos, contactos, relaciones o

movimientos, que nos separan de alguien que nos puede ayudar u ofrecer lo que estamos buscando, necesitando… o de Bush o Ange-lina Jolie. Las redes sociales están muy de moda hoy, aunque sean parte de la civilización humana desde su nacimiento. Suele pasar-nos en reuniones de amigos o en-tre desconocidos de encontrarnos en alguna charla con un nombre que nos suena y, profundizando en ella, llegamos a verificar que estamos hablando de una persona que conocemos por lados o cir-cunstancias diferentes. Y allí en-terarnos que tenemos alguien en común. Desde que nacemos co-nocemos y nos relacionamos con compañeros, familiares lejanos, profesores, colegas, amigos de co-legas, parejas, enemigos, competi-dores, farándula, etc.

Si hiciéramos el esfuerzo de cal-cular y registrar cada persona con la que nos interrelacionamos, po-dríamos llegar a los 30 años con un listado de casi 1000 personas. Que a su vez se relacionaron con otras 1000 personas. De acá la frase, ¡el

mundo es un pañuelo! En la vocación del mes propo-

nemos un oficio que cambió la historia del mundo moderno, los imprenteros. Desde Gütenberg en el 1400 a hoy, un mundo de letras y colores nos entra por los ojos. No hay quien los pare y nunca son suficientes. Una alternativa con requerida salida laboral.

Como la información estratégi-ca no puede faltar, en cada página hay servicios, cursos, proyectos, carreras y oportunidades que vienen bien para generar nuevas ideas, propuestas de cooperación o encontrar nuevas formas de ex-pandir la mente y las oportunida-des de negocios. Porque de esto se trata PorContacto: de hacer el contacto entre quienes puedan es-tar necesitando una oportunidad de empleo o de servicios. Uniendo la oferta y la demanda de gente que cree en el progreso y el futuro trabajando y generando honesta-mente. Nos vemos la próxima y que disfruten de este número.

Equipo PorContacto.

PAG.2 PorContacto SUMARIO, CARTAS & CAPACITACIÓN Septiembre 2008

Genera trabajoFORMACIÓN 2

FACTOR HUMANO 3

NOTA CENTRAL 4

LA ENTREVISTA 6

AGRUPADOS 7

CLASIFICADOS 7

VOCACIÓN DEL MES 8

Carta Editorial #8

Jornadas y Congresos

Jornadas Universitarias de Contabilidad Entre el 8 y el 10 de octubre del corriente la UNS será sede de las XXlX Jornadas Universitarias de Contabilidad. Este encuentro se ha organizado sobre el tema base “Medición de activos intangibles”. Las ponencias y presentaciones se clasificarán en dos áreas: técnica y pedagógica. Por informes e inscripciones los interesados pueden dirigirse al Departamento de Ciencias de la Administración, 12 de Octubre y San Juan, (8000) Bahía Blanca, telefax (0291) 4595132, correo electrónico [email protected]. También puede verse más en el sitio: www.uns.edu.ar/congresos/juc2008

Cursos, Seminarios y Charlas

Cursos IRAM Filial BAHIA BLANCA4 y 5 de Septiembre: “Elaboración y Puesta en Práctica de Planes de Evacuación”16 y 17 de Septiembre: “Formación de Auditores Internos del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), según la Norma IRAM-ISO 19011”24 y 25 de Septiembre: “Política, Objetivos e Indicadores para su

medición en Sistemas de Gestiónde la Calidad”Cupos LimitadosInformes e Inscripciones:19 de Mayo 431 - B8000LLI - BAHIA BLANCATEL FAX: 0291 - [email protected]; [email protected]

Seminario de Ingreso a distancia par UTN Bahía BlancaComienzo la inscripción al ingreso 2009 en la modalidad a distancia, a partir del 20 de Agosto de 2008 para las distintas carreras. Para Inscribirte al ingreso 2009, hay que completar el formulario que se encuentra en el link “Inscripción” de la página web de la UTN http://ingreso.frbb.utn.edu.ar/info.php. Para completar la inscripción a la Universidad Tecnológica Nacional el interesado debe que pasar por la oficina de alumnos de la facultad, personalmente, para firmar el formulario que se completo mediante el sitio y acercar la documentación requerida. La inscripción al ingreso 2009 en la modalidad a distancia finaliza el 3 de Octubre de 2008. Para consultas sobre qué consiste el seminario de ingreso en su modalidad a distancia y/o envío de material se puede hacer a los siguientes e-mails: Docentes Matemática:

[email protected], Docentes Lectura, Comprensión y Comunicación del Saber: [email protected]

Cursos a distancia

Diplomatura a Distancia en DIRECCIÓN MEDIOAMBIENTAL ISO 14000Auditor Interno en Gestión Medioambiental y Certificación de Normas ISO 14001Siempre abierta - Solicitar DEMODuración estandar del curso: tres meses. Duración máxima del curso: cuatro meses y medio.Más información:Management Institute | Rondeau 88 (8000) Bahía Blanca.Tel (0291) 4550025 [email protected] www.managementinstitute.com.ar

Técnicas de estudio para ingresantes al Nivel Terciario/universitario. Orientacion Vocacional- Ocupacional. 8 encuentros. Inicio: 13 septiembre.Información e inscribipciones: Departamento de Relaciones Institucionales- Extensión Cultural del Instituto Juan XXIII. Vieytes 286- Subsuelo. Bahía Blanca (8000). Horario: lunes a viernes de 9 a 12 y de 17:30 a 20 hs. (0291) 4562117 • Fax: (0291) 4553995 - [email protected]

Análisis de sistemas hidrológicosModalidad tutorial, con seminarios participativos en instancias presenciales.Comunicación personal con el profesor a través de e-mail, correspondencia y fax.Aprobación mediante examen final y presentación de actividades prácticas. Informes e inscripción:Departamento Educación a Distancia.Escuela de Posgrado y Educación Continua.Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario.Av. Pellegrini 250 - P.B. (2000) - Rosario - ArgentinaHorario: 9.00 a 13.00 hs.E Mail: [email protected]éfono: 54 - 341 - 4802655

Capacitación y formación

CLASIFICADOS

PAG.7 PorContacto AGRUPADOS & CLASIFICADOS Septiembre 2008

AGRUPADOS

[email protected] - Tel: 0291 4002740

Dé a conocer las actividades de capacitación y formación que ofrecer su institución. En esta sección las publicamos gratuitamente, según disponibilidad. ¡Prográmese con tiempo! Sus inscriptos se lo agradecerán.

Consultas: 0291 155728877

ENVIOS A: [email protected] o por carta a la Atención: EDITOR PORCONTACTO Belgrano 77 (8000) Bahía Blanca.

Clasificados de servicios o búsqueda de personal en recuadros de los siguientes tamaños:

A. 81 x 25 mm. B. 81 x 54 mm. C. 39 x 54 mm.

ODONTOLOGIAOdontóloga Moguillansky RominaServicio de guardia las 24 horasTodos los días 0291-155-072574Dirección: Fitz Roy 307 - Tel.: 0291-4548684

Petro Andina Resources Ltd. Seleccionara:Geólogos Sr. (Ref. 08GEOSRS):Profesional Geólogo, que cuente con probada experiencia mayor a 8 años en posiciones similares en la elaboración de estudios de reservorios, como el mapeo de detalle e interpretación sísmica. Las propuestas de perforación, terminación y reparación de pozos, y la implementación de proyectos de inyección de agua. Así mismo es deseable de software técnico especifico y el dominio de idioma ingles.El lugar de trabajo será la Ciudad de Buenos Aires.Valoramos el alto compromiso con los procedimientos de Seguridad, Salud y la preservación del Medio Ambiente.

Agradeceremos a los interesados ingresar sus antecedentes completos y remuneración pretendida en:www.petroandina.com/join_our_team.phpGarantizamos absoluta reservawww.cpcnpba.org.ar - [email protected]

ENCONTRÁ PorContacto EN LOS KIOSCOS DE TU LOCALIDAD.

Para suscripciones o pedido de los ejemplares anteriores contactarnos,Por mail a: [email protected] o por tel 0291 - 4002740

BUSCA: DISTRIBUIDOR (único o varios)

PARA KIOSCOS Y REVISTEROS DE LAS SIGUIENTES LOCALIDADES:

Sierra de la Ventana Tornquist Pigüé Saavedra Saldungaray

Contactarse por Teléfono al (0291) 4002740 o por mail: [email protected] (en objeto detallar: DISTRIBUIDOR)

INGENIEROS EN SISTEMAS, INFORMATICA, ELECTRONICA Y REDES. Graduados en los últimos 4 años.

Interesados en unirse a grupo de proyecto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Facultad de Informática. Buen nivel de idioma portugues. E disponibilidad para transferirse temporalmente a la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Mayores información y conocimiento de los requisitos enviar mail a: [email protected]

Avisos:

¡Pronto encontrarás muchas propuestas más! recorda que estamos naciendo y que la confianza la iremos adquiriendo de a poco.

Hacenos llegar tus comentarios y propuestas al siguiente e-mail: [email protected]

ANTICIPO PROXIMA EDICIÓN de PorContacto:

-Estamos a sólo seis contactos para llegar a Bush.-Como hacer para….preparar aprobar con éxito un examen.-Vocación: Al pie de la letra. Los profesionales de la gráfica.-Nuevas búsquedas de personal. -Y más servicios para crecer laboralmente y capacitarse.

Los esperamos!

DISTRIBUIDOR OFICIAL ADT SELECCIONARÁ PARA CALL CENTER OPERADORES DE TELEMARKETING.

Se ofrece: exc. condiciones de contratación, sueldo básico $600 + comisiones por ventas, premios por objet. incorporación inmediata. Exc. Clima laboral.

Disponibilidad Part Time -. Enviar CV c/foto [email protected]

Seleccionaremos

Mozos / Mozas Para confitería

temática. Disponibilidad: medio tiempo.

Enviar CV a [email protected]

Cursos

OFRECIDOS

Talleres de Desarrollo PersonalSe dictan con Modalidad Intensiva o Dinámica. Técnicas de Manejo del Estrés y de Personalidad, entre otros. Consultar fechas en: www.consultoraelobrador.com.ar. El Obrador, Consultora en Psicología. Informes e Inscripciones: San Martín 28 Entrepiso “E”. Bahía Blanca. Tel: (0291) 4562926, [email protected] LíNEAS GRATIS de oferta

de servicios, cursos y empleo.

Mandar la información a:

[email protected]

poniendo en Objeto: LINEAS FREE

o por SMS al 0291 155728877.

Servicios

OFRECIDOS DISEÑO y realización de candelabros, lámparas, arañas y detalles decorati-vos en hierro y acero. Ver www.slogmet.com.ar.Hacemos sus copias de VHS (video cassettes) a DVD para que no pierda sus imágenes del pasado. RETIRAMOS A DOMICILIO. Consultas y pedidos: [email protected] a controlar su peso. Productos a base de hierbas. Energía y vitalidad. Llamar o mensajes a (0291) 155755479. Pr. Mauro.Somos un grupo creativo que realiza publicidades en 3D con musicalización propia. Nuestros trabajos les van a encantar! mandar mail a: [email protected]

Consultorios en alquiler en Clínica Médica de Bahía Blanca. Consultas: (0291) 4540001.Velas y fanales de 10x10 Diferentes diseños Cecilia. Teléfono:15 413 8693Grupos de reflexión para trastornos de alimentación (anorexia, bulimia, obesidad). Un encuentro semanal. Dirigido por la Lic. Pamela Haedo. Informes al: 4818246/154378046.GRAFOLOGÍA DIGITAL Curso completo orientado a profe-sionales, estudiantes afines a la psicología, etc. Solicite el CD GRAFOLOGÍA DIGITAL enviándonos un mail a: [email protected]. Lic. Carla HernándezServicio Técnico Especializado, Venta de insumos informáticos, Actual-ización y armado de equipos y Redes. Tel: (0291) 4086384 Cel.: (0291) 154601929/154379149

Buscamos

Encargado de producción Mayor de 55 años, con experiencia gerencial, preferentemente en el rubro metalurgico (no exluyentes). Capacidad de calculo, diseño de

estructuras, conocimientos de materiales para construcciones edilicias e industriales. Capacidad para gestion de personal a cargo. para la

Ciudad de Bahia Blanca.

Mandar CV o realizar consultas al: [email protected]

Page 3: PorContactoOcho

Seis grados de separación es la teoría que dice que cualquie-ra en la Tierra puede estar

conectado con cualquier otra per-sona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Se-gún Wikipedia, la teoría fue ini-cialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karin-thy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea de que el número de co-nocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la ca-dena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se con-vierta en la población humana entera. El material de estudio: las redes sociales.

Técnicamente, las investigacio-nes sobre redes sociales no son más que una rama de la teoría de gráfi cos empleada en matemá-ticas. Los gráfi cos –o grafos, una serie de puntos conectados a tra-vés de enlaces-, se utilizan para re-presentar dichas relaciones. En su representación más básica, las in-vestigaciones sobre redes sociales confi rman que son ciertas algunas frases que oímos constantemente: “El mundo es un pañuelo”. “No importa cuánto conozcas sino a quién conozcas”. “Dios los cría y ellos se juntan”.

La venta de productos de forma piramidal fue la primera en ins-trumentarla: Tupperware, Avon, Amway, Herbalife, etc. ¿Quién no conoce a cien personas? Si cada una de ella conociera a otras cien (distintas), en dos grados podría llegar a 10.000 personas y en seis grados a más de 9000 millones, lo que es bastante más de la pobla-ción mundial. Y consecuentemen-te imaginamos lo lucrativo que fueron, y son, estos formatos de negocios. Pero la cuestión es que, en realidad, es muy posible que se compartan la mayor parte de los conocidos. Si limpiásemos del lis-tado de conocidos de cada uno de mis allegados que ya han apareci-do previamente como conocidos directos míos, es muy probable que muchos de ellos no llegaran

al centenar de contactos. Por eso recibimos los mismos mensajes de email en cadena varias veces, se repiten las convocatorias por SMS en el celular y defi nitivamente la venta piramidal nos hace la broma de sacarle los pesos a la familia y el entorno más cercano.

El clustering hace que la gran red social se parezca más a una red de re-des (como un conjunto de clusters unidos entre sí por puentes locales) que a una única red muy interco-nectada. En el mundo pequeño an-terior a Internet, la red social sería una red descentralizada.

Todo nace por la década del 50, cuando Ithiel de Sola Pool (MIT) y Manfred Kochen (IBM) se pro-pusieron demostrar matemática-mente esta teoría. Aunque eran capaces de enunciar la cuestión “dado un conjunto de N personas, ¿cuál es la probabilidad de que cada miembro de estos N estén conectados con otro miembro vía k1, k2, k3, ... , kn enlaces?”, des-pués de veinte años todavía eran incapaces de resolver el problema como deseaban.

En 1967, el psicólogo estado-unidense Stanley Milgram ideó una nueva manera de probar la teoría, que él llamó “el problema del pequeño mundo”. Milgram ilustraba cómo un paquete podía enviarse desde la costa Oeste a un perfecto desconocido de una ciu-dad de la costa Este como Boston simplemente pasando por unas pocas manos. Los remitentes co-nocían el nombre del destinata-rio, su ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que en-viaran el paquete a una persona que ellos conocieran directamen-te y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de to-dos sus amigos, de conocer direc-tamente al destinatario. Esta per-sona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera entregado personal-mente a su destinatario fi nal.

Aunque los participantes espera-ban que la cadena incluyera al me-nos cientos de intermediarios, la entrega de cada paquete solamente llevó, como promedio, entre cinco

y siete intermediarios. Los descu-brimientos de Milgram fueron pu-blicados en “Psychology Today” e inspiraron la frase “seis grados de separación” (Six Degrees of Sepa-ration). Las investigaciones han al-canzado todo su apogeo estos últi-mos años con el enorme avance de la capacidad de las computadoras. El tema consiguió captar bastante atención con la película de 1993 Six Degrees of Separation (Seis gra-dos de separación) y la publicación en el año 2000 del bestseller The Tipping Point.

Hay transformaciones sociales donde los propios hechos, la voluntad individual de los actores, acaban generando cambios en la misma estructura de la red.

Teoría de redes sociales… … es una rama de la microeco-

nomía que busca poder predecir el resultado del comportamiento agregado de un grupo de personas defi nido por las relaciones entre sus miembros. Su aplicación prác-tica es lo que se llama Análisis de redes Sociales. Profundizar en ellas implica entrarnos en un mundo complejo de grafos, redes, nodos, distancias y fuerzas que guardan su complejidad científi ca. Para nuestro artículo, resumimos al-gunas cuestiones requeridas para entender el funcionamiento y la utilidad en nuestro ámbito.

El análisis de redes sociales, en-tendido al modo estructuralista (como la teoría de grafos de Euler), estático, nos servirá pues para aproximar el funcionamiento y la estructura real de instituciones o grupos muy consolidados y esta-bles, pero no cambios, transforma-ciones sociales donde los propios hechos, la voluntad individual de los actores acabe generando cam-

bios en la misma estructura de la red. Paradójicamente, los viejos estructuralistas, confrontados a la red, no podrán explicar el cam-bio social que tanto les preocupó siempre. Los físicos, introductores de la dinámica de redes, nos darán una nueva aproximación.

Los vínculos débiles sorprendentes

En 1973 el sociólogo Mark Gra-novetter realizó un famoso estu-dio sobre dos comunidades de Boston que se movilizaban frente las consecuencias del crecimiento urbano. De este estudio emergía la idea de que la coordinación social dependía, a la hora de la verdad, no tanto de los vínculos fuertes (como las relaciones familiares, de amistad o de cuadrilla), como de los vínculos débiles establecidos con anterioridad con otros actores con los que hasta entonces habían tenido poco o ningún contacto. En un estudio posterior, corroboró esta idea estudiando qué contactos servían realmente a la hora de en-contrar trabajo. Verifi có entonces, que eran estos contactos “débiles” o individuos no tan conocidos, y de los que únicamente los separa-ba un eslabón. Granovetter llamó a este fenómeno “la fuerza de los vínculos débiles”.

Y esa fuerza debería impulsarnos un par de refl exiones: en primer lugar, que en el grafo de una red las claves pueden estar justamente en aquellos lazos que, en el análisis es-tático parecen menos relevantes, enlaces que “ensucian” el mapa y que muchas veces se borran para “facilitar el análisis”. Los límites de la propagación vienen determi-nados por vínculos débiles, poco llamativos. En segundo lugar -y en parte por lo mismo- que los vín-culos que unen a los conectores entre sí y con las redes que conec-tan probablemente serán también “débiles”.

“Fue bastante sorprendente porque cabría pensar que tu ami-go estaría más interesado en tu caso”, dice Martin J. Conyon, profesor de Wharton. “Pero los conocidos con los que te encon-trabas sólo de manera esporádica todavía estaban altamente clus-terizados. Cualquier información que tuviesen sobre empleos te la proporcionarían”.

Siempre un rebelde Michael Chwe analizó cómo

distintas topologías afectaban al comportamiento de los actores y al resultado global de la red. Siguien-do a Chwe, habría unos umbrales a partir de los cuales el entorno hace que sea rentable modifi car el propio comportamiento. Como estos umbrales se defi nen a partir del entorno, las distintas formas de la red infl uyen en el comporta-miento de los nodos.

En noviembre de 2003 Juan Urrutia, de la Fundación Urrutia Elejalde, en un trabajo que partía de los resultados de Chwe propuso una variación tan sutil como radi-cal: imaginemos que los actores quieren actuar de un modo deter-minado, que tienen deseos para sí y para el resultado agregado en su grupo y que lo que quieren es ver esas acciones socialmente acepta-das. En ese concepto, el umbral en el que el comportamiento cambia pasa a tener un signifi cado com-pletamente distinto, pasa a ser un verdadero umbral de rebeldía que representa cuántos a mi alrededor tienen que actuar como a mí me gustaría actuar para que yo pueda sentirme socialmente aceptado dentro de mi cluster. Si entende-mos que el comportamiento de los nodos, lo infl uido por el entor-no es su estrategia de propagación, tendremos un primer modelo de motivación y comportamiento informacional en red. A partir de ahora consideraremos que lo que se transforma en las redes es

PAG.4 PorContacto NOTA DE TAPA Septiembre 2008 PAG.5 PorContacto NOTA DE TAPA & EN VIDRIERA Septiembre 2008

el discurso dominante y que los actores tienen deseo de transmi-tir un discurso u otro, abriendo o cerrando sus vínculos en función de su aceptabilidad por el entorno inmediato. El concepto clave es el de conocimiento mutuo (un nodo conoce el umbral de los nodos con los que se conecta) y conocimien-to común (todos los nodos de un cluster conocen los umbrales de los demás).

Claves para el modelo analítico dinámico estándar

Si aceptamos la hipótesis de que los vínculos fuertes son general-mente abiertos para casi todos los temas (no me mido comunicando mis ideas ante mis amigos íntimos y mi familia) y que los débiles es-tán por lo general sólo abiertos a temas específi cos que dieron pie a la relación (si conozco a alguien en los partidos de mi club favo-rito es raro que tenga más allá de una visión general de su modo de pensar). Se evidencia que, lo que hacen los nodos ante su situación de minoría es intentar transfor-mar vínculos débiles en vínculos abiertos.

Urrutia nos ha dado el elemento que nos faltaba para construir un modelo general de análisis: la po-sibilidad de incorporar la transfor-mación dentro de un modelo de comportamiento coherente con la estrategia de propagación de los actores.

En las empresas Pero también académicos, con-

sultores y corporaciones están in-teresados en las redes sociales para comprender mejor cómo operan las empresas; cómo interactúan los empleados y los miembros de consejo de administración; cómo identifi car a los empleados clave; y cómo entender la dinámica de las relaciones y así mejorar la produc-tividad y la difusión de las ideas.

Lori Rosenkopf, profesora de Gestión de Wharton, dice: Hace tiempo que las empresas, son conscientes de la existencia de re-des sociales, pero era muy compli-cado recopilar datos. Pero ahora existe la posibilidad de ver qué si-tios web visitan tus empleados en Internet y a quién envían correos electrónicos.

Como vimos, establecer la es-tructura de las redes sociales pue-de ser muy útil para diferentes ámbitos, medicina, informática, política, sociología, pero Rosenko-pf afi rma que existen al menos dos motivos por los que las corpo-raciones cada vez están más inte-resadas en el tema: las empresas quieren ser capaces de identifi car cuáles son los trabajadores clave y comprender mejor la naturaleza de las interacciones entre los em-pleados.

Con un poco de suerte has or-ganizado tu empresa del mejor modo posible para que el trabajo se realice, dice Rosenkopf. Pero establecer la estructura de una red te proporcionará una idea de si el fl ujo de trabajo actual y el fl ujo de información confl uyen hacia el objetivo que esperas lograr. Tal vez se produzcan cuellos de botella en los casos en que sólo una persona gestiona todas las interacciones. Si esperas que dos grupos traba-jen juntos pero no observas que lo estén haciendo, tal vez quieras crear puestos vinculados u otras relaciones para conseguir que la información fl uya mejor. O tal vez podrías observar que dos gru-pos hablan demasiado entre ellos. Cuando los managers observan los diagramas de redes, a menudo se dan cuenta de que necesitan reconfi gurar su estructura organi-zativa.

Los diagramas de redes también pueden revelar lo que se conoce como “cosmopolitas”, esto es, los empleados clave para que la in-formación fl uya en la empresa. La estructura formal organizativa de una empresa no describe necesa-riamente quién habla con quién, dice Valery Yakubovich, profesora de la Universidad de Chicago. In-cluso si se diseñan algunos pues-tos dentro de la organización para coordinar entre diferentes áreas funcionales, es difícil averiguar quiénes eran en realidad los coor-dinadores. Así que preguntas di-rectamente a la gente a quién acu-dirían para pedir consejo o quién les proporciona la mejor informa-ción para hacer las cosas. Luego dibujas la estructura de toda la red. A menudo descubres que gen-te a la que tal vez no habrías con-siderado muy valiosa es de hecho

un enlace muy importante en la estructura de la organización.

Martin J. Conyon, profesor de Gestión de Wharton y Mark R. Muldoon, profesores de Matemá-ticas en la Universidad de Man-chester, Reino Unido, han escrito varios artículos sobre los vínculos entre la élite corporativa. Han des-cubierto que, en lo que se refi ere a los individuos que ocupan un asiento en los consejos de admi-nistración, efectivamente el mun-do es un pañuelo. Aunque hay miles de empresas que cotizan en bolsa, éstas están muy vinculadas entre ellas por un puñado de pues-tos directivos compartidos: los directores que tienen un asiento en varios consejos de administra-ción acaban compartiendo mesa con otros directores que ocupan un asiento en varios consejos de administración. En la jerga de los investigadores que estudian el fe-nómeno de las “redes pañuelo”, cuando se hace un diagrama de es-tos miembros del consejo se puede observar que están clusterizados, y los vínculos entre ellos son “muy estrechos”.

La correlación positiva de

grado: los grandes acaban

relacionándose con los

grandes. Dios los cría y

ellos se juntan.

Las prácticas corporativas pue-den propagarse a una velocidad increíble a través de la red de con-sejos, dice Conyon. Si el mundo no fuese tan pequeño –si los gru-pos simplemente fuesen islotes y los directores no pudiesen pasar de un consejo a otro-, no se podría observar una propagación tan rápida de ideas e innovaciones. En una investigación, Conyon y Muldoon se centraron en conse-jos de administración de Singapur y encontraron un alto nivel de clusterización porque las amis-tades personales y los vínculos corporativos son especialmente importantes en la cultura empre-sarial de Asia.

En nuestras investigaciones hemos demostrado que los indi-viduos que ocupan un asiento en varios consejos –aquellos cuyos servicios se demandan-, suelen formar parte de consejos en los que el resto de consejeros también tienen un asiento reservado en más de una empresa. Este concep-to se denomina correlación posi-tiva de grado. Los grandes acaban relacionándose con los grandes. Dios los cría y ellos se juntan. Es interesante porque no existe ga-rantía alguna de que esto tenga que producirse. Muestra cómo se forman las redes de consejos y la élite corporativa.

TODOS quieren verifi carPor su lado Facebook una de

las redes sociales más famosas de internet, propone a sus usuarios (www.facebook.com ) verifi car por sus propios medios la veraci-dad de las teorías antes menciona-das. Agregando la aplicación SIX DEGREE http://apps.facebook.com/six_degrees_app/ cada uno de los integrantes puede probar por si mismo si logra con sus con-tactos y los de sus contactos, llegar a Scarlett Johansson o Brad Bitt.

Otras redes sociales orientadas principalmente a contactos profe-sionales y laborales en la web son: XING (ex Neurona), Linkedin, Hi5, Tagged, entre muchas mas. Además, con la ayuda de Fotologs, MySpace, blogs, marcadores socia-les y comentarios en los Foros, uno puede, por sus propios medios, lle-gar sin mucha complicación a ese gerente que a penas conoces de nombre, que parece inalcanzable y que tienen en sus manos el tra-bajo de tus sueños!

Bibliografía: Publicado el domingo, 02 julio 2006 - Aportado por Universia Knowledge@Wharton http://www.universia.net.co - Universia Colombia Generado: 19 August, 2007, 20:32 http://www.deugarte.com/wiki/contextos/Teoría_de_redes_sociales#El_mundo_es_un_pa.C3.B1uelo Inteligencia Social de David GOleman

Conectados a más de 220Le preguntamos a nuestros conocidos ¿Sabés quién puede estar viajando a Buenos Aires este fi n de semana? ¿Conocés algún albañil prolijo y efi ciente? ¿Sabés de alguien que sepa resolver esto? Quién puede tener el video inédito de…? ¿Conocés a Juan Perez el de la empresa tal? No hay duda de que hemos realizado alguna de estas preguntas a lo largo de nuestra vida. Son parte de nuestra cotidianeidad y de nuestra interrelación social. ¿Por qué las hacemos?

CARTA DE LOS LECTORES

Háganos llegar su comentario al mail: [email protected]

LOS ESCUCHAMOS.

Page 4: PorContactoOcho

La Lcda. en Psicopedagogía María Belén Arceo, que ade-más es Prof. en Ciencias de

la Educación y Técnico en Orien-tación Escolar y Vocacional nos explicó en detalle la utili-dad de la Orientación Vocacional. Más allá de ayudarnos a decidir con qué pie empezar nuestra vida laboral, tam-bién se plantea como una buena alternativa en las distintas eta-pas del desarrollo laboral o profesio-nal, independientemente de la edad y las circunstan-cias.

“Elegir es un arte que se relaciona con el ejercicio de la libertad, y que produce como emergente ese extraño aroma de la autenticidad.” Jaime Barylko

¿Para que sirve la orientación vocacional?

La orientación vocacional tiene como objetivo acompañar a uno o más sujetos en el planteo de sus re-flexiones, conflictos y anticipacio-nes sobre su futuro, para intentar la elaboración de un proyecto per-sonal que incluya una mayor con-ciencia de sí mismos y de la reali-dad social y laboral, que permita a los orientados aprender a elegir un estudio u ocupación.

Digo «acompañar» ya que el prin-cipal protagonista de este proceso es el orientado o «des- orientado»; quien va a poner en juego a lo largo del proceso el planteo de sus inte-reses, sus sueños y metas, sus habi-lidades y capacidades, sus temores, su historia personal y familiar; con el objetivo de lograr una mirada integradora o sintetizadora de los mismos y así arribar - autónoma y responsablemente- al di-seño de un proyecto de vida personal. Los orientadores acompañamos a los orientados en un camino que puede ser breve o más prolongado. Nuestra intervención tiene como objetivo colaborar en el aprendizaje de elec-ciones vocacionales- ocupacionales hechas con creciente autonomía y menor costo personal y social. Es decir, con reflexión acerca de sí mismos y de la realidad, con posibi-

lidad de elaborar ciertos conflictos psicológicos que se movilizan ante la decisión. Esta decisión puede re-ferirse a distin-tos motivos:• Elegir una carrera terciaria o universi-taria para prepararse a desarrollar una profesión.• Elegir una actividad ocupacional (un trabajo) que no requiera estudios previos. • Decidirse entre carreras «largas» u otras más cortas que permitan una salida laboral más temprana.• Algunos necesitan tomarse más tiempo para continuar reflexionando, resolver conflic-tos previos que superen lo específicamente vocacional, y permitirse así una decisión que respete su ritmo personal de elaboración.

¿Cómo es el proceso? En primer lugar, considero im-

portante aclarar esta idea de que se trata de un proceso, y no de un test de orientación, idea que circula con frecuencia entre adolescentes y pa-dres. El proceso de construcción de la identidad vocacional se inicia

desde los comienzos de la vida y está en constante transformación y con-solidación. Durante los encuentros de Orientación Vocacional inten-taremos sistematizar los cues-tio-namientos que surgen a lo largo de ese proceso vital e individual de de-sarrollo de la identidad voca-cional. Las técnicas o tests que utilizamos son sólo herramientas al servicio del conocimiento del orien-tado y de su realidad, que permiten exteriorizar y elaborar la problemática emergen-te. Lo más impor-tante es construir entre el orientador y el orientado un espacio de diálogo, de encuentro con la intimi-dad del orientado.

“El hombre es sus elec-ciones” J. P. Sastre

En Orientación Vocacional cada orientado profundiza sus respues-tas a las preguntas problemáticas relativas a la identidad personal y vocacional: ¿Quién soy? ¿Quién quiero ser? ¿Mediante qué ocupa-ción? ¿Cómo es mi realidad fami-liar, social, económica? ¿Cómo me influye? ¿Qué conozco de la reali-dad ocupacional, del campo labo-ral y económico? ¿Qué necesito conocer para ampliar y profundi-zar mi información ocupacional? ¿Qué proyectos tengo para el futu-ro? ¿Qué puedo elegir?...

¿Cuales son las dificultades con las que se encuentra el orientador y el orientado?

A partir de lo vocacional se des-pliega un abanico de problemáti-cas personales y sociales:

• La ambivalencia frente al crecimiento, al abandono de etapas que terminan, al enfren-tamiento de situaciones desconoci-das que asustan. • El temor a asumir decisiones personales, a desprenderse de seguridades familiares o grupales previas. • La angustia frente a la situación social, la escasa oferta laboral, la sociedad com-petitiva, la carencia de oportunidades. • La incertidumbre de encontrar seguridad económica, hasta incluso empleo, mediante el logro de un título universitario o terciario.• El temor al fracaso, la exigencia de eleccio-nes exitosas y definitivas, «para toda la vida».• La revisión de mandatos y expectativas familiares y sociales.

• La fantasía de encontrar en la Orientación Vocacional una respuesta o «resultado» otorgado «desde afuera» (desde el Orientador), que le permita evadir la responsabilidad y el compromiso con la propia vida. • La ausencia de metas o proyectos que den un sentido a su vida.• La imposibilidad de soñarse o imagi-narse en otro tiempo, de otra manera, de sentirse protagonista de su propia vida.

¿Puede salir mal o ser erróneo?

Nunca un proceso puede «salir mal», ni siquiera en el caso en que la persona no logre arribar a la elec-ción de una profesión u ocupación, y vea la necesidad de tomarse más tiempo para decidir. No per-damos de vista que lo importante aquí no es el «resultado», sino lo que va transcurriendo a lo largo del proce-so individual de profundización y afianzamiento de la identidad per-sonal y vocacional. Si se da la situa-ción antes mencionada, el proceso seguramente ha ayudado al orien-tado a reflexionar sobre sus propios conflictos y se han disparado nue-vas posibilidades de autoconoci-miento y reflexión personal, que lo llevarán, quizá en otro momento, a tomar una decisión auténtica.

¿Donde se pueden realizar?Los psicopedagogos y psicólogos

estamos habilitados y capacitados para hacer orientación vocacional. También los graduados en ciencias de la educación con especializa-ción psicopedagógica. En la tarea orientadora incide enormemente la personalidad y la formación del orientador. Tenemos en claro que nuestra práctica profesional está al servicio de los orientados, los acompañamos para que tomen con-ciencia de sí mismos, de la realidad en que surge y transcurre su problemática, de sus propios recursos para afrontarla, de cómo aprender a decidir… nos queda cla-ro que no podemos crear ni modi-ficar «desde afuera» la realidad del otro. Al respecto, hay una frase que puede sintetizar lo dicho: Nada puedes enseñarle a un ser huma-no, sólo puedes ayudarlo a que lo descubra dentro de sí mismo.Para contactar a la Lcda. Arceo, enviar un mail a la siguiente dirección: [email protected] o llamar al

Conociendo el lugar, visi-tando las exposiciones que realizamos, y participando

de las actividades que desarrolla-mos, la gente se va interiorizando que es exactamente la Base de Da-tos que ofrecemo”. Cuenta Ruben Semper, abogado y socio del pro-yecto. Orientado a las pequeñas, medianas y grandes empresas, a profesionales de diferentes áreas, y a quienes desarrollan alguna ac-tividad vinculada con productos que involucren tecnología, princi-palmente en la región.

Lo releí unas 20 veces y me sedujo la idea de lo nuevo, novedoso, difícil de explicar, difícil de vender, difícil de ofrecer

Cuando el encargado de la di-fícil tarea de poner en práctica el proyecto, me lo presento, since-ramente, me pareció un producto difícil. Lo releí unas 20 veces y me sedujo la idea de lo nuevo, nove-doso, difícil de explicar, difícil de vender, difícil de ofrecer. Como todo emprendimiento, provoca inseguridades e incertidumbres. Pero con el tiempo suficiente y la información necesaria, todo va tomando forma, o bajando el ni-vel de imprevisibilidad. Así, por el mes de Diciembre del 2007, me subí al proyecto. El proceso es lar-go, ví parte de la refacción de la obra, la primera selección de Re-cursos Humanos, los trámites co-munes y no menos burocráticos, el armado de cómo lo llevaríamos adelante.

La idea es participar para crecer. Palabras de Rubén, que intentan explicar que la idea motora es que todos ganen, múltiples servicios para generar, a otros, oportunida-des y a su vez nuevos contactos, nuevas posibilidades.

SERVICIOS:

• Base de datos, dinámica e interactiva, de potenciales clientes, proveedores, tecnología, materiales y todo aquello que involucre al desarrollo de la industria y el comercio.

• Dar a conocer su empresa o actividad con su participación, mediante material gráfico, estática o productos exhibidos en nuestro local.

• Acceso a una importante agenda de proveedores para solucionar los requerimientos cotidianos.

• Cafetería y restaurante al servicio mientras se realizan las reuniones de negocios.

• Bibliografía e información especializada.

• Espacio de trabajo confortable y estratégicamente ubicado, adaptable para desarrollar sus eventos, seminarios, exposiciones, cursos y lanzamientos comerciales.

• Participar de reuniones de perfeccionamiento y especialización de temas de interés.

• Venta de libros especializados, Happy Hours, KAraoke, Exposiciones de arte, wi-fi, etc.

Quedó en el camino un grupo importante de los primeros contra-tados y se han ido reemplazando por otros, en el camino de buscar y encontrar el perfil del negocio y

con el desgaste, ilusión, empuje, llegamos hasta hoy. Comenzamos cómo personal de huentek unas 14 personas .Luego, se fueron ajus-tando los perfiles, quedando sola-mente 3 del plantel original y hoy por hoy, el equipo de colaborado-res está en las 11 personas. Una vez

lanzados, una de las primeras difi-cultades, por no decir la única (ya que las demás son las lógicas de cualquier emprendimiento) que debimos enfrentar, fue la defini-ción del producto ofrecido, para que llegara en un idioma acorde al usuario dirigido.Sus caracterís-ticas no lo hacían de una fácil ca-racterización. ¿Qué contábamos cómo puntos a favor?, Primero, el propio convencimiento y cuanto más se avanzó, este sentimiento se arraigó más. Segundo, saber que se necesitaba en el mercado de un producto de estas características y que para que tuviera éxito debía hacerse lo más serio y responsable que las condiciones nos permitie-ran. Tercero, Quienes forjaron la idea, gente joven con muy en claro cuál es el medio de comunicación de hoy en día. A esta altura, a pe-sar de los meses, todavía estamos en el comienzo, como que todavía

no arrancó en su magnitud, pero con la satisfacción de que sabe-mos que ya está en marcha y que poco a poco hace ruido. Para que el nombre Huentek se instale en la mente de los bahienses y alrede-dores, hemos buscado algunas al-ternativas promocionales previas y durante el proceso de desarrollo de la base de datos. Así, le ofrece-mos a distintos segmentos posibi-lidades de darle utilidad. ¿Cómo?, ya sea como Galería de Arte, como el espacio para poder consultar li-bros técnicos, o para hacer la pre-sentación de productos nuevos en el mercado o darle difusión, degustar un buen café en reunión de trabajo o almuerzo de trabajo ó de esparcimiento.

DATOS DE CONTACTO: Belgra-no 177. Bahia Blanca. Tel: 0291 4002740, [email protected]. www.huentek.com.ar

PAG.6 PorContacto LA ENTREVISTA Septiembre 2008

ENCUENTRO TECNOLÓGICOHuentek es un espacio de encuentro, que permite acceder a toda la tecnología regional y conectarse con quienes la producen y comercializan. Su principal servicio es una base de datos especializada donde las empresas y profesionales se inscribe para darse a conocer y a su vez tiene acceso a múltiples servicios.

PAG.3 PorContacto FACTOR HUMANO Septiembre 2008

Es el proceso de introspección, guiado por un profesional, al que

toda persona puede recurrir en algún momento de su vida o cuando se

encuentre frente a cuestionamientos que impliquen la reflexión sobre su identidad vocacional; sin importar

su edad, su situación personal o laboral, las elecciones previas

realizadas, etc.

Palas AteneaCentro Educativo

de Estética Integral

Dictado de Cursos y Carreras>Maquillaje Profesional>Masajes Descontracturantes>Cosmetología - Cosmiatría>Drenaje Linfático Corporal>Otros

Atención en GabinetesLamadrid 272 - Tel: 4565436 - B.Bca.

[email protected]

MOMENTOS DE CAMBIO

AUTOCONOCIMIENTO, se profundizan principalmente aptitudes, intereses, competencias, características de personalidad, hábitos de estudio, historia de sus apren-dizajes, historia familiar, autoconcepto, redes de apoyo afectivo.

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD, se analizan mitos y creencias del entorno cultural inmediato, acceso a las oportunidades del sistema educativo, fuentes de trabajo disponible, características del entorno social local y nacional, oferta educativa en la ciu-dad y la zona, carreras que interesen con su campo laboral, objetivo profesional, moda-lidad de cursado y evaluación, etc.

ELECCIÓN- DECISIÓN, la idea es que el individuo desarrolle el concepto profe-sional de sí mismo, teniendo en cuenta su personalidad y la realidad que lo rodea, a partir de logar una síntesis integradora de todo lo reflexionado durante el proceso. Aprender a elegir mediante el conocimiento de sí mismo, de los demás y de la realidad socio – cultural y laboral, es el objetivo de la Orientación Vocacional.Este proceso puede desarrollarse de dos modalidades: individual (entrevistas individuales) o grupal (en pequeños grupos operativos).

EL PROCESO EN TRES ETAPAS

Conduce: Alejandra Boileau.Temas de interés general tratados por especialistas destinados a clarificar dudas y ampliar conocimientos

SABADOS 14.00 HS POR CANAL 7

La globalización genero nuevo vocablos para nombrar situaciones y requeri-mientos relacionados con los Recursos Humanos. Entenderlos ayuda a leer los avisos clasificados y comprender lo que nos dicen en las entrevistas. Aquí va la primera parte.

• ‘Assessment center’: Simulación de situaciones de trabajo para evaluar las competencias y capacidades de los participantes. La evaluación se realiza por varios observadores externos.

• ‘Balance scored’: Sistema integrado de indicadores de recursos humanos para gestionar la estrategia. Estos indicadores sirven para identificar el impacto en el negocio, el valor añadido y el desarrollo de recursos humanos.

• ‘Coaching’: Metodología de aprendi-zaje interpersonal desde el asesoramien-to o acompañamiento de una persona que asume el rol del coach (maestro) y otra que asume el rol de coachee (aprendiz).

• ‘Benchmarking’ de recursos humanos: Comparación de prácticas de recursos humanos entre diversas empresas para aprender compartiendo conocimiento.

• ‘Blended learning’: Sistema de desarrollo de personas que integra meto-dologías presenciales y virtuales.

• Cafetería ‘compensation plan’: Modelo de compensación individualizado confeccionado a partir de las opciones elegidas por los empleados. Esta perso-

nalización implica una visión diferencial y no de café para todos.

• Clima organizacional (Opinión de Empleados): Herramienta de mejora basada en la captación periódica de opi-nión de los empleados sobre los procesos básicos de recursos humanos.

• Capital intelectual: Medida del valor creado por la gestión del conoci-miento. Puede definirse también como la diferencia entre el valor bursátil de la compañía y su valor en libros.

DICCIONARIO DE RECURSOS HUMANOS (por Grupo BLC y Watson Wyatt. Publicada en http://www.expansionyempleo.com)

UN CAMINO ILUMINADO: Orientación vocacional

“A esta altura, a pesar de los meses, todavía estamos en el comienzo, como que todavía no arrancó en su magnitud, pero con la satisfacción de que sabemos que ya está en marcha”